Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i1.101
65
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
erika.campoverde.68@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca extensión Cañar, Cañar, Cañar, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-3101-0148
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
pruiza@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca extensión Cañar, Cañar, Cañar, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7286-7496
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo analizar la participación de la mujer en los negocios
familiares ubicados en la ciudad del Cañar en el Ecuador. Se llevó a cabo un estudio descriptivo
de campo no experimental para analizar la participación de las mujeres en negocios familiares.
En cuanto a las barreras de género, el alentador 87% que no percibe mayores dificultades al
iniciar un negocio por ser mujer señala un cambio positivo en la percepción y superación gradual
de obstáculos de género en el ámbito empresarial. Este resultado sugiere un entorno propicio
para el desarrollo empresarial femenino, reflejando una evolución positiva hacia la igualdad de
oportunidades. Asimismo, el 94% que no enfrenta mayores dificultades para obtener
financiamiento debido a su condición de mujer subraya un cambio gradual hacia una equidad en
el acceso a recursos financieros. Estos resultados ofrecen un panorama alentador que respalda
el papel y la percepción positiva de las mujeres en el ámbito empresarial, marcando un avance
significativo hacia la construcción de un entorno más inclusivo y equitativo.
Descriptores: empresaria; mujer y desarrollo ; participación de la mujer. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the participation of women in family businesses
located in the city of Cañar in Ecuador. A descriptive non-experimental field study was carried out
to analyze women's participation in family businesses. In terms of gender barriers, the
encouraging 87% who do not perceive major difficulties in starting a business because they are
women point to a positive change in the perception and gradual overcoming of gender barriers in
the business environment. This result suggests an environment conducive to female
entrepreneurial development, reflecting a positive evolution towards equal opportunities.
Likewise, the 94% who do not face greater difficulties in obtaining financing due to their status as
women underscores a gradual change towards equity in access to financial resources. These
results offer an encouraging picture that supports the role and positive perception of women in
business, marking a significant advance towards building a more inclusive and equitable
environment.
Descriptors: women managers; women and development; womens participation. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 20/09/2023. Revisado: 09/10/2023. Aprobado: 18/11/2023. Publicado: 01/01/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
66
INTRODUCCIÓN
En el fascinante escenario de los negocios familiares, donde las raíces de la tradición se
entrelazan con las demandas implacables de la modernidad, la participación de la mujer emerge
como un hilo de innovación y resiliencia. Este artículo científico se sumerge en el corazón de
esta compleja telaraña empresarial para descifrar el papel esencial que las mujeres desempeñan
en la gestión y evolución de los negocios familiares. En un mundo que abraza la diversidad y la
igualdad, las mujeres han dejado de ser meras observadoras en el ámbito empresarial para
convertirse en arquitectas de su propio destino en el seno familiar. Sin embargo, este camino
hacia la equidad no carece de obstáculos (Jiménez-Figueroa, & Hernández-Reveco, 2020).
A pesar de los avances contemporáneos, persisten barreras arraigadas que limitan el pleno
florecimiento del potencial femenino. Desde sesgos de género hasta estereotipos culturales,
estas fuerzas invisibles han tejido un entramado que desafía a las mujeres en su búsqueda de
desarrollo y reconocimiento en el ámbito empresarial familiar (Vega-Jaramillo, et al. 2018),
(Muhammad, & Ximei, 2022), (Handaragama, & Kusakabe, 2021).
En este contexto, nuestro artículo se sumerge en un análisis detallado de la participación
femenina en negocios familiares, desentrañando no solo los desafíos que enfrentan, sino
también las oportunidades latentes que pueden transformar la dinámica empresarial. Desde el
calor de la tradición hasta la vanguardia de la innovación, cada mujer en el ámbito familiar aporta
un matiz único, un conjunto de habilidades que puede moldear no solo el destino del negocio,
sino también la comunidad que lo rodea (Ordoñez-Abril, et al. 2021).
Este estudio, conducido en un entorno tan rico y diverso como el de Ecuador, no solo busca
describir, sino comprender en profundidad la contribución femenina en los negocios familiares. A
través de un enfoque mixto, fusionando datos cuantitativos y cualitativos, buscamos trazar un
mapa detallado que arroje luz sobre la complejidad de este fenómeno. Nos proponemos no solo
destacar los desafíos, sino también identificar estrategias prácticas y soluciones innovadoras que
fomenten la plena participación de la mujer, no solo como agentes de cambio sino como pilares
fundamentales para el crecimiento sostenible y la resiliencia de los negocios familiares. En última
instancia, este artículo no solo es un informe, sino una exploración apasionante de cómo las
mujeres, en el crisol de los negocios familiares, moldean el futuro con audacia, creatividad y
determinación (García-Carranza, et al. 2018), (Reyes-Vargas, et al. 2022).
Por lo tanto; en el complejo tejido económico y social de Ecuador, las mujeres se enfrentan a un
desafío notable al buscar su lugar en el seno de negocios familiares. La capacidad de descubrir
y desarrollar habilidades únicas, desafiando las barreras impuestas por sesgos de género
arraigados, se convierte en una empresa crucial para estas emprendedoras. Según la
investigación de (Flego & Ortega, 2020), a pesar de los avances contemporáneos, las mujeres
en negocios familiares aún confrontan obstáculos arraigados, desde discriminación de género
hasta la falta de oportunidades educativas y estereotipos culturales restrictivos (de-Jesús-
Delgado-Cih, et al. 2021).
Estas barreras no solo limitan la contribución femenina al crecimiento empresarial y la mejora de
la calidad de vida familiar, sino que también suponen un lastre para la vitalidad de los propios
negocios familiares. La subutilización del talento y la creatividad femenina impide a estos
negocios competir eficazmente en un entorno empresarial cada vez más diverso y competitivo.
En consecuencia, se destaca la necesidad urgente de abordar estos desafíos y comprender a
fondo el impacto positivo que la participación femenina puede tener en la innovación, el
crecimiento económico y la resiliencia empresarial. Este estudio de campo, ubicado en la
pintoresca ciudad de Cañar, Ecuador, surge como una respuesta a esta imperiosa necesidad, a
través de este estudio, se aspira no solo a comprender la realidad actual, sino a sentar las bases
para promover la igualdad de género, la equidad económica y el crecimiento inclusivo en la
vibrante comunidad de negocios familiares en Ecuador.
La investigación tiene como objetivo analizar la participación de la mujer en los negocios
familiares ubicados en la ciudad del Cañar en el Ecuador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
67
MÉTODO
En la presente investigación, se llevó a cabo un estudio descriptivo de campo no experimental
para analizar la participación de las mujeres en negocios familiares. Se empleó un muestreo
aleatorio simple que seleccionó 178 mujeres actualmente empleadas en estos entornos
empresariales.
La recopilación de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta estructurada,
que consta de un instrumento tipo cuestionario de 45 ítems de alternativas de respuesta en
escala Likert de cinco alternativas de menor a mayor proporción. Se exploraron diversas
dimensiones, entre ellas liderazgo, toma de decisiones, participación laboral, estructura
organizacional y la influencia de la dinámica familiar en el negocio.
Para asegurar la validez y confiabilidad del instrumento, se sometió el cuestionario a un proceso
de validación mediante juicio de expertos. Además, se calculó el coeficiente de Alfa de Cronbach,
obteniendo un resultado de 0,91. Esta validación se respaldó con la aplicación de una prueba
piloto dirigida a 20 mujeres con características similares a la población de estudio, pero que no
formaban parte de esta, asegurando así la robustez y eficacia del instrumento de recolección de
datos.
Los datos obtenidos se organizaron en base de datos y se analizaron mediante la aplicación de
estadística descriptiva con apoyo del programa Microsoft Excel 365, siendo presentado en
frecuencias y porcentajes en la sección de resultados.
RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Gráfico 1. Liderazgo.
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico 1, los resultados emergidos de las encuestas dedicadas a evaluar diversos aspectos
del liderazgo en el entorno empresarial revelan un panorama alentador. El 96% de los
participantes reconocen y valoran de manera significativa la contribución de las mujeres al
negocio, destacando su papel esencial. La promoción de valores institucionales se percibe como
imprescindible, evidenciando una comprensión profunda de la importancia de la ética en el
ámbito laboral.
92% 93% 81%
95% 96%
3% 7% 15% 4% 3%4% 0% 4% 1% 1%0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Atiende las
necesidades del
equipo de trabajo.
Fomenta una
comunicación
asertiva en el
equipo de trabajo.
Utiliza los canales de
comunicación
adecuados.
Prioriza tareas
múltiples
Maneja tareas
múltiples.
Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
68
La dinámica laboral se presenta como un lienzo de armonía y colaboración, donde se destaca
una convivencia positiva entre los miembros del equipo. La atención dedicada a las necesidades
del personal refleja un ambiente de consideración y cuidado hacia los colaboradores, resaltando
el valor de las relaciones interpersonales en este contexto empresarial.
En cuanto a la comunicación, el 81% de los encuestados percibe que se utilizan canales
adecuados, indicando una efectiva fluidez de información dentro de la organización. Este
hallazgo subraya la importancia de una comunicación eficiente para fortalecer la cohesión y el
entendimiento en el equipo.
Además, es notable que la mayoría de los participantes prioriza y maneja tareas múltiples, lo que
sugiere una capacidad excepcional para gestionar una carga de trabajo amplia. Este aspecto
resalta la versatilidad y la habilidad para afrontar desafíos diversos, señalando un equilibrio
admirable en la gestión de responsabilidades. En conjunto, estos resultados refuerzan la idea de
que el liderazgo femenino no solo es apreciado, sino que también contribuye de manera
significativa al ambiente positivo y productivo en el entorno empresarial.
Gráfico 2. Toma de decisiones.
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico 2, el examen minucioso de varios aspectos revela una serie de prácticas notables
dentro del contexto empresarial. La búsqueda de información al enfrentar un problema es una
norma mayoritaria, aunque la mayoría recopila más información de la necesaria. Un
impresionante 98% aboga por decisiones que favorezcan al negocio, denotando un compromiso
constante con la mejora continua. Si bien gran parte de los participantes analiza la información
derivada de los problemas, no todos logran sintetizarla siempre. Este hallazgo destaca la
capacidad de análisis de datos relevantes como paso previo a la toma de decisiones, indicando
una consideración meticulosa antes de cualquier elección estratégica.
El 90% de los involucrados valora el impacto potencial de sus decisiones, sugiriendo una
consciencia profunda de las posibles consecuencias de sus acciones. Este enfoque reflexivo es
crucial para la toma de decisiones informada y orientada hacia resultados positivos.
La evaluación de causas y consecuencias de los problemas es una práctica común, realizada
por un destacado 95% de los participantes. Este enfoque analítico contribuye a la propuesta de
soluciones efectivas para los conflictos identificados, marcando un paso crucial hacia la
resolución proactiva de problemas.
La mejora continua en la gestión del negocio se erige como un pilar fundamental, subrayando la
importancia de la adaptación y la evolución constante. En última instancia, el 95% respalda la
colaboración del equipo en la resolución de diversas problemáticas, destacando la sinergia y el
trabajo conjunto como elementos clave en la gestión eficiente y efectiva del negocio. Estos
92%
54%
98% 96%
58%
6%
35%
2% 4%
31%
2% 11% 0% 0% 11%
0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Busca información
cuando se presenta un
problema.
Recoge información
cuando se presenta un
problema.
Promueve la toma de
decisiones más
favorables para el
negocio.
Analiza la información
derivada del problema.
Sintetiza la información
derivada del problema.
Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
69
resultados revelan no solo prácticas sólidas en la toma de decisiones, sino también una
mentalidad colectiva orientada al crecimiento y la mejora constante.
Gráfico 3. Participación laboral.
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico 3, en el ámbito de la participación laboral, queda claro que la mayoría aboga por la
igualdad de oportunidades y un trato equitativo, subrayando así la preocupación por forjar un
entorno laboral justo, donde cada individuo disfrute de las mismas posibilidades. En términos de
desempeño laboral, una gran proporción demuestra eficiencia, eficacia y efectividad al cumplir
exitosamente con sus responsabilidades laborales.
El 93% de los participantes aborda sus tareas de manera propositiva, revelando iniciativa y una
disposición constante para implementar medidas que conduzcan a mejoras. Además, un
destacado 88% asume nuevos desafíos en beneficio del negocio, evidenciando una disposición
a enfrentar retos y riesgos en post del crecimiento y desarrollo.
Para la gran mayoría, el 98%, la percepción de su aporte significativo a la economía familiar es
innegable. Este resultado resalta la conexión intrínseca entre el desempeño laboral y el impacto
positivo en el bienestar económico del hogar, subrayando así la importancia y la valía de su labor
dentro de los negocios familiares. En resumen, estos hallazgos refuerzan la idea de que la
participación laboral no solo se traduce en el cumplimiento de deberes, sino que también implica
una contribución activa y propositiva al éxito y sustento económico de la familia.
95% 92% 93% 91% 93% 88%
98%
4% 5% 6% 7% 5% 9% 2%1% 3% 1% 2% 2% 3% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fomenta la
igualdad de
oportunidades y
un trato
equitativo entre
el equipo de
trabajo.
Desempeña su
cargo con
eficiencia.
Desempeña su
cargo con
eficacia.
Desempeña su
cargo con
efectividad.
Es propositivo(a)
en las actividades
que realiza.
Emprende
nuevos desafíos
para beneficio
del negocio.
Con su trabajo
aporta a la
economía
familiar.
Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
70
Gráfico 4. Estructura organizacional.
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico 4, la observación detallada revela que un considerable 73% de los participantes no
se somete a capacitación constante para mejorar la administración de sus negocios. Este dato
sugiere que, en su mayoría, la gestión de estos emprendedores sigue un enfoque tradicional,
revelando una vulnerabilidad en la actualización y adopción de prácticas más modernas.
Por otro lado, una parte sustancial de los encuestados fomenta activamente el cumplimiento de
deberes y obligaciones por parte de su equipo de trabajo. Este aspecto destaca el compromiso
y la responsabilidad hacia el negocio, sugiriendo una dirección lida y orientada hacia el
rendimiento óptimo del equipo.
Asimismo, la mayoría logra conciliar eficazmente la vida familiar y laboral, demostrando una
habilidad para equilibrar de manera exitosa sus responsabilidades personales y profesionales.
Este logro refleja no solo una gestión eficiente, sino también una comprensión profunda de la
importancia de armonizar ambas esferas de la vida, lo que contribuye a un ambiente más
saludable y equitativo en el ámbito laboral. En resumen, estos resultados subrayan áreas de
oportunidad en términos de formación continua, mientras resaltan fortalezas significativas en el
compromiso laboral y la armonización efectiva de la vida personal y profesional.
3% 2% 4% 17%
73%
98%
2% 0% 0% 0%
95%
3% 2% 0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca
Se capacita constatamente para la correcta administración de su negocio.
Promueve el cumplimiento de deberes y obligaciones de su equipo de trabajo.
Concilio la vida familiar con la vida laboral de forma efectiva.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
71
Gráfico 5. Influencia de la dinámica familiar en el negocio.
Fuente: Elaboración propia.
En el gráfico 5, a partir de la exhaustiva recopilación de datos, se revela que un sólido 93% de
los participantes aboga por el compromiso familiar, indicando un activo involucramiento de la
familia en las operaciones y decisiones vinculadas al negocio. Esta cifra resalta la importancia
de la integración familiar en la gestión empresarial, subrayando un enfoque colaborativo y un
ambiente donde las decisiones se toman considerando las perspectivas y aportes de los
miembros familiares. Además, una significativa proporción sostiene la creencia de que un
negocio liderado por mujeres es más rentable. Esta percepción refleja la confianza en la
capacidad y el potencial de las mujeres para liderar con éxito un negocio, desafiando estereotipos
y destacando la visión emprendedora de las mujeres encuestadas.
En cuanto a las barreras de género en el emprendimiento, un alentador 87% considera que no
encontró mayores dificultades al iniciar su negocio por ser mujer. Este dato sugiere una
percepción positiva y un entorno propicio para el desarrollo empresarial femenino, indicando la
superación gradual de obstáculos de género en el ámbito empresarial.
Asimismo, el 94% afirma que no enfrenta mayores dificultades para obtener financiamiento
debido a su condición de mujer. Esta percepción positiva señala un cambio gradual en la igualdad
de oportunidades en el acceso a recursos financieros, sugiriendo una evolución positiva hacia
un entorno más equitativo para las emprendedoras. En resumen, estos resultados ofrecen un
panorama alentador que respalda el papel y la percepción positiva de las mujeres en el ámbito
empresarial.
DISCUSIÓN
La transformación del panorama laboral con la creciente participación de la mujer ha marcado
un hito significativo en el desarrollo económico a nivel global. Esta tendencia revela una
correlación positiva entre la integración femenina en el ámbito laboral y diversos indicadores
económicos, como tasas de participación femenina más elevadas, aumento de ingresos,
disminución de la pobreza y desigualdad. Esta transición, destacada por (Castañeda-Abascal, &
93%
5% 2% 0% 0%
96%
3% 1% 0% 0%0% 0% 4% 9%
87%
0% 0% 1% 4%
94%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca
Fomenta el compromiso familiar en el negocio.
Considera que un negocio manejado por mujeres es más rentable.
Considera que le fue más dificil iniciar su negocio por ser mujer.
Considera que conseguir financiamiento para su negocio se dificulta más por el hecho de ser mujer.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
72
Díaz-Bernal, 2020), impulsa un equilibrio de género en la población económicamente activa y
propicia un cambio estructural en la economía, generando impactos positivos tanto a nivel
individual como para la sociedad en su conjunto.
Sin embargo; (Diaz-Dumont, & Ledesma-Cuadros, 2022), advierten que, a pesar de este
progreso, América Latina y el Caribe enfrentan desafíos políticos, económicos, sociales y
culturales que obstaculizan la consecución de la equidad de género. Para superar estas barreras,
(Goren, 2017), destaca la necesidad imperativa de plantear normativas y políticas que fomenten
la participación equitativa de las mujeres, abordando simultáneamente áreas críticas como la
salud, educación, protección social y el acceso al sistema financiero.
En el contexto ecuatoriano, se ha observado un avance significativo hacia la igualdad denero.
Múltiples estudios respaldan la noción de que el aumento en la participación laboral de las
mujeres contribuye de manera positiva al desarrollo y crecimiento económico del país. Las
iniciativas y prácticas implementadas por diferentes organismos han sido clave para potenciar la
igualdad, fortaleciendo la institucionalización y transversalización de género (Useche-Aguirre, et
al. 2021), un ejemplo concreto de este impulso es la creación del Reglamento a la Ley Orgánica
de Emprendimiento e Innovación por parte del Gobierno Ecuatoriano, una medida destinada a
mejorar el panorama de los emprendimientos.
El liderazgo, fundamental para el éxito empresarial, ha experimentado una evolución significativa,
(Chaman, et al. 2021), destacan el crecimiento en la capacitación de las nuevas generaciones
de mujeres emprendedoras, que ahora buscan una mayor presencia en altos puestos directivos,
por lo tanto, el papel crucial de las mujeres emprendedoras en el crecimiento económico y social,
generando empleo e impulsando la innovación empresarial.
El estudio en Ecuador realizado por (Enderica-Armijos, et al., 2018), revela que las empresas
familiares, siendo un pilar de progreso, presentan diferencias en la productividad entre las más
pequeñas y las más grandes. No obstante, su estabilidad a lo largo del tiempo refleja un
adecuado manejo de sus actividades. El municipio de Cañar, consciente de la importancia de
fortalecer el papel de la mujer, ha implementado proyectos sociales en colaboración con la ONU
Mujeres. Estos proyectos se centran en generar políticas públicas, conservar los recursos
naturales y mejorar los conocimientos para garantizar la sostenibilidad económica y social. Este
enfoque integral busca impulsar el pleno potencial de las mujeres y niñas en el cantón.
La sección de liderazgo, esencial para el desarrollo empresarial, destaca la importancia de contar
con líderes capaces de influir positivamente en sus equipos, en consideración el liderazgo no
solo se traduce en obtener utilidades, sino también en el desarrollo de talento, cualidades
personales y experiencia (Mandujano-Rubio, & Castañeda-Rayas, 2022). En retrospectiva
histórica, la mujer ha enfrentado desafíos en su reconocimiento y participación en diversos
campos. Sin embargo, su contribución ha sido trascendental en la educación de futuros líderes
y en la transmisión de valores fundamentales para la sostenibilidad empresarial, el papel cada
vez más importante de la mujer en el ámbito empresarial, evolucionando hacia una participación
más justa y equitativa. Las mujeres, al liderar con instinto de unión y equilibrio emocional,
desempeñan roles cruciales en la empresa, transmitiendo valores, formando a la siguiente
generación y siendo líderes emocionales. Su contribución va más allá de la gestión empresarial,
abarcando la esencia misma de la sociedad y la economía.
Por consiguiente; la participación de la mujer en el ámbito empresarial y los negocios familiares
ha experimentado un crecimiento progresivo, generando impactos positivos en el desarrollo
económico y social. Ecuador, como ejemplo, ha implementado medidas y regulaciones para
promover la igualdad de género y fortalecer el rol de las mujeres en la sociedad. El liderazgo
femenino, la motivación y la contribución de las mujeres en distintos niveles son factores
determinantes para el éxito y sostenibilidad de las empresas. La mujer, a lo largo de la historia,
ha superado barreras y contribuido significativamente a la sociedad, y su papel en el mundo
empresarial sigue evolucionando hacia una participación más justa y equitativa.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
73
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de las encuestas enfocadas en evaluar los distintos aspectos del
liderazgo en el contexto empresarial delinean un escenario alentador y prometedor. La
apreciación notable del 96% de los participantes hacia la contribución de las mujeres subraya la
importancia esencial que desempeñan en el negocio, consolidando su papel como agentes clave
en la dinámica laboral. Estos resultados robustecen la premisa de que el liderazgo femenino no
solo es valorado, sino que también contribuye de manera sustancial a la construcción y
mantenimiento de un ambiente empresarial positivo y altamente productivo. Estos datos
respaldan la idea de que la inclusión activa de las mujeres en roles de liderazgo no solo es
beneficiosa para la equidad de género, sino que también enriquece la dinámica laboral y
contribuye al éxito sostenible de la empresa.
La profunda consciencia del impacto potencial de las decisiones, respaldada por el 90% de los
participantes, revela una mentalidad reflexiva fundamental para una toma de decisiones
informada y orientada hacia resultados positivos. La práctica común de evaluar causas y
consecuencias de los problemas, llevada a cabo por un destacado 95% de los participantes,
destaca un enfoque analítico que contribuye significativamente a la propuesta de soluciones
efectivas para los conflictos, marcando así un paso crucial hacia la resolución proactiva de
problemas. La importancia de la mejora continua en la gestión del negocio resalta como un pilar
fundamental, enfatizando la necesidad de adaptación y evolución constante para mantenerse en
la vanguardia. En última instancia, el respaldo del 95% a la colaboración del equipo en la
resolución de problemáticas subraya la sinergia y el trabajo conjunto como elementos clave en
la gestión eficiente y efectiva del negocio. Estos resultados no solo revelan prácticas sólidas en
la toma de decisiones, sino también una mentalidad colectiva orientada al crecimiento y la mejora
constante, consolidando así un enfoque empresarial arraigado en la excelencia y la evolución
continua.
La iniciativa y la disposición constante para implementar mejoras son evidentes en el 93% de los
participantes, destacando una actitud propositiva y una voluntad de enfrentar los desafíos con el
objetivo de favorecer el crecimiento y desarrollo del negocio. Asimismo, el 88% demuestra una
disposición a asumir nuevos desafíos, indicando una voluntad de enfrentar retos y riesgos en
busca del progreso continuo. Para la gran mayoría, un contundente 98%, la percepción de su
aporte significativo a la economía familiar resalta la conexión intrínseca entre el desempeño
laboral y el impacto positivo en el bienestar económico del hogar. Estos hallazgos consolidan la
idea de que la participación laboral no solo implica el cumplimiento de deberes, sino también una
contribución activa y propositiva al éxito y sustento económico de la familia. En resumen, los
resultados revelan una participación laboral arraigada en valores de equidad, eficiencia y
compromiso, esencial para el florecimiento de los negocios familiares.
El análisis minucioso de los resultados revela un escenario mixto en el ámbito de la gestión
empresarial. El destacado 73% de los participantes que no se somete a capacitación constante
indica una prevalencia de enfoques tradicionales en la administración de negocios, revelando
una necesidad apremiante de actualización y adopción de prácticas más modernas para
fortalecer la resiliencia empresarial. Por otro lado, la parte sustancial de los encuestados que
promueve activamente el cumplimiento de deberes y obligaciones por parte de su equipo destaca
un compromiso y responsabilidad arraigados hacia el negocio. Esta orientación sólida sugiere un
liderazgo efectivo y una dirección centrada en el rendimiento óptimo del equipo, factores
fundamentales para el éxito a largo plazo. Asimismo, la mayoría logra una conciliación efectiva
entre la vida familiar y laboral, demostrando una habilidad excepcional para equilibrar con éxito
las responsabilidades personales y profesionales. Este logro no solo refleja una gestión eficiente,
sino también una comprensión profunda de la importancia de mantener un equilibrio,
contribuyendo a un ambiente laboral más saludable y equitativo.
El análisis detallado de los datos revela un panorama optimista en el ámbito empresarial,
destacando la importancia del compromiso familiar en la gestión de negocios, con un sólido 93%
de participantes que abogan por esta perspectiva. Este hallazgo subraya un enfoque colaborativo
donde la familia desempeña un papel activo en las operaciones y decisiones comerciales,
generando un entorno donde las diversas perspectivas y aportes familiares son considerados
integralmente. Además, la significativa proporción que sostiene la creencia en la rentabilidad de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
74
los negocios liderados por mujeres (88%) evidencia una confianza sólida en la capacidad y el
potencial emprendedor de las mujeres, desafiando prejuicios y resaltando su visión empresarial.
En cuanto a las barreras de género, el alentador 87% que no percibe mayores dificultades al
iniciar un negocio por ser mujer señala un cambio positivo en la percepción y superación gradual
de obstáculos de género en el ámbito empresarial. Este resultado sugiere un entorno propicio
para el desarrollo empresarial femenino, reflejando una evolución positiva hacia la igualdad de
oportunidades. Asimismo, el 94% que no enfrenta mayores dificultades para obtener
financiamiento debido a su condición de mujer subraya un cambio gradual hacia una equidad en
el acceso a recursos financieros. Estos resultados ofrecen un panorama alentador que respalda
el papel y la percepción positiva de las mujeres en el ámbito empresarial, marcando un avance
significativo hacia la construcción de un entorno más inclusivo y equitativo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Erika Celeste Campoverde-Ochoa, desempeñó un papel crucial al liderar el desarrollo
conceptual integral y llevar a cabo una exhaustiva revisión de la literatura. Su destacada
contribución abarcó la identificación y definición precisa de los objetivos de la investigación, así
como la construcción de un marco teórico que contextualizó de manera sólida el estudio.
Además, tuvo un papel activo en el diseño de la metodología cuantitativa, colaborando en la
creación de la estrategia de muestreo, la elaboración del cuestionario para la encuesta y la
planificación estratégica de la recolección de datos. Supervisó y ejecutó con maestría el análisis
estadístico de los datos recopilados, incluida la interpretación de los resultados mediante la
preparación de tablas y gráficos representativos. Por otro lado, Priscila Isabel Ruiz-Alvarado,
realizó aportes significativos al planteamiento del problema y a la justificación del estudio.
Participó activamente en la definición de los objetivos de la investigación, resaltando la
importancia del trabajo en el contexto científico y práctico. Su enfoque se centró en realizar un
análisis crítico de los resultados obtenidos en relación con la literatura existente. Además,
contribuyó de manera destacada al desarrollo de argumentos y a la discusión de las
implicaciones prácticas y teóricas de los hallazgos. Su papel clave se evidenció en la síntesis y
redacción de las conclusiones finales del estudio. Ambas autoras, Erika Celeste Campoverde-
Ochoa y Priscila Isabel Ruiz-Alvarado, colaboraron de manera equitativa y complementaria en
la redacción y revisión crítica del manuscrito en su totalidad. Su cooperación no solo aseguró la
coherencia y calidad del artículo científico presentado, sino que también demostró un
compromiso compartido con la excelencia académica.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A las mujeres que emprenden para superarse cada día.
REFERENCIAS
Castañeda-Abascal, Ileana Elena, & Díaz-Bernal, Zoe. (2020). Desigualdad social y género
[Social inequality and gender]. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4), e1991.
Chaman, Seemab, Zulfiqar, Sehar, Shaheen, Sadia, & Saleem, Sharjeel. (2021). Leadership
styles and employee knowledge sharing: Exploring the mediating role of introjected
motivation. PloS one, 16(9), e0257174. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257174
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
75
de-Jesús-Delgado-Cih, Dulce, Delgado-Cih, Guadalupe, & Hernández-Arcos, Magali. (2021). El
papel de la mujer en las empresas familiares de la localidad de Escárcega [The role of
women in family businesses in the town of Escárcega]. Ciencias Administrativas. Teoría
y Praxis, 16(2), 102122. https://doi.org/10.46443/catyp.v16i2.264
Diaz-Dumont, J. R., & Ledesma-Cuadros, M. J. (2022). Rol de la mujer en la historia de las
naciones: Mitos y realidades [The role of women in the history of nations: Myths and
realities]. Revista Venezolana De Gerencia, 27(97), 127-143.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.9
Enderica-Armijos, Orlando, Almeida-Lojas, Kleber, Chamba-Ojeda, Silvia, & Tinoco-Pontón,
Ericka. (2018). Implementación de un liderazgo empresarial que mejore la comunicación
efectiva en las empresas de una ciudad ecuatoriana [Implementation of a business
leadership that improves the effective communication in enterprises located in an
Ecuadorian city]. CIENCIA UNEMI, 11(26), 96-105. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol11iss26.2018pp96-105p
Flego, Lucila, & Ortega, Julián. (2020). Mujeres en el trabajo: persistencia de los condicionantes
de género en el ámbito laboral [Women at work: persistence of gender conditioning
factors in the workplace]. CUHSO (Temuco), 30(2), 160-188.
https://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020.cuhso.05.a05
García-Carranza, Y., Jiménez-Cercado, M., & Escamilla-Solano, S. (2018). Emprendimientos
Femeninos en Ecuador [Women Entrepreneurship in Ecuador]. Revista Publicando, 5(14
(2), 57-66.
Goren, Nora. (2017). Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos
interpretativos desde la perspectiva feminista [Socio-labor inequalities. An approach to
their interpretative frameworks from a feminist perspective]. Revista Latinoamericana De
Antropologia Del Trabajo, 1(2).
Handaragama, Saman, & Kusakabe, Koyoko. (2021). Participation of women in business
associations: A case of small-scale tourism enterprises in Sri Lanka. Heliyon, 7(11),
e08303. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08303
Jiménez-Figueroa, Andrés, & Hernández-Reveco, Agustina. (2020). Percepción de equidad de
género y equilibrio trabajo-familia en trabajadores pertenecientes a empresas públicas y
privadas de Chile [Percepção da igualdade de gênero e do equilíbrio entre trabalho e
família em trabalhadores de empresas públicas e privadas no Chile]. Ciencias
Psicológicas, 14(2), e2201. https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2201
Mandujano-Rubio, Saúl, & Castañeda-Rayas, Nayelly Stephany. (2022). Liderazgo y
participación de las mujeres en la política global [Women’s Leadership and Participation
in Global Politics]. Anuario mexicano de derecho internacional, 22, 611-646.
https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2022.22.16963
Muhammad, Said, & Ximei, Kong. (2022). Does It Matter Where You Live? Rural-Urban Context
Among Women Entrepreneurs in Pakistan. Frontiers in psychology, 13, 827634.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.827634
Ordoñez-Abril, Daniel Yiwady, Castillo-López, Ana María, & Rodríguez-Bravo, Ivonne Maritza.
(2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación
[Empowerment of women in entrepreneurship and innovation]. Población y
Desarrollo , 27(52), 69-91. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069
Reyes-Vargas, M. V., Ortega Ocaña, Ángel F., & Vera Solórzano, L. D. (2022). Participación de
la mujer en el ámbito laboral turístico y académico en la Amazonía Ecuatoriana [Women's
participation in the tourism and academic labor force in the Ecuadorian Amazon]. Revista
Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e179.
https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e179
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(1), 65-76, 2024
Participación de la mujer en negocios familiares
Women's participation in family businesses
Erika Celeste Campoverde-Ochoa
Priscila Isabel Ruiz-Alvarado
76
Useche-Aguirre, María Cristina, Pereira-Burgos, Morela Josefina, & Barragán-Ramírez, Christian
Andrés. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la
pospandemia [Challenges of Ecuadorian entrepreneurship, transcending to the post-
pandemic period]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y
Economía, 11(22), 271-286. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.05
Vega-Jaramillo, Flor Yelena, Apolo-Vivanco, Nervo Jonpiere, & Sotomayor-Pereira, Jorge Guido.
(2018). La participación de la mujer en las pequeñas y medianas empresas comerciales
de la ciudad de Machala [The participation of women in small and medium-sized
businesses commercials of the City of Machala]. Revista Universidad y Sociedad, 10(2),
251-256.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/