Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 178-183, 2024
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
Galo Widinson Varela-Maldonado
Diego Montalván-Arévalo
179
INTRODUCCIÓN
El derecho a la educación y a la conectividad se ha consolidado como un pilar fundamental
para el desarrollo humano y social, reconocido no solo como un vehículo para la adquisición de
conocimientos, sino también como un derecho esencial que debe ser garantizado a todos los
individuos, independientemente de su situación jurídica. En este contexto, las personas
privadas de la libertad representan un grupo particularmente vulnerable, cuyas necesidades
educativas y de conectividad han sido históricamente desatendidas. La creciente digitalización
de la sociedad ha exacerbado esta exclusión, evidenciando una brecha significativa entre la
población carcelaria y la sociedad en general en términos de acceso a la información y a
oportunidades educativas (Contreras-Bustamante, 2021).
La educación en contextos de privación de libertad no solo es un medio para mejorar las
condiciones de vida dentro de las cárceles, sino que también se erige como una herramienta
crucial para la rehabilitación y reintegración social de los reclusos (Herrera-Mercado &
Zambrano-Vanegas, 2021). Sin embargo, la implementación de programas educativos en
prisiones enfrenta numerosos desafíos, que van desde la falta de recursos hasta la necesidad
de adaptar los enfoques pedagógicos a un entorno restrictivo y complejo (Sumba, Cueva, &
López, 2019). Además, la conectividad, entendida como el acceso a tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), se ha convertido en un componente esencial para la
educación en el siglo XXI. Sin embargo, su uso en las cárceles plantea dilemas de seguridad y
privacidad que deben ser cuidadosamente gestionados (Mapelli Caffarena, 2013; Arellano-
Toledo & Ochoa-Villicaña, 2013).
A través de la revisión de literatura y el análisis de experiencias educativas en cárceles, se
busca aportar una comprensión integral de las dinámicas y desafíos que rodean la
implementación de estos derechos en contextos de privación de libertad, subrayando la
importancia de un enfoque que promueva tanto la inclusión digital como la educativa, y que
contribuya al proceso de rehabilitación y reintegración social de los reclusos (Guimarães,
MacLean Soruco, & Eguivar, 2020; Droguett & Walker Silva, 2023).
Se tiene por objetivo analizar el derecho a conectividad y educación de las personas privadas
de la libertad.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, con el objetivo
de analizar el derecho a la conectividad y a la educación de las personas privadas de la
libertad. Este enfoque permitió una exploración sistemática de las fuentes bibliográficas,
normativas y doctrinales relevantes para el tema de estudio. La investigación se centró en la
recopilación, análisis y síntesis de datos provenientes de 11 artículos científicos, lo que permitió
construir una visión integral sobre el estado actual de estos derechos en contextos de privación
de libertad.
El proceso de recolección de datos incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas, revistas científicas indexadas y repositorios digitales, utilizando palabras clave
relacionadas con "derecho a la educación", "conectividad en prisiones", "privación de libertad",
"TIC en cárceles", entre otros términos. Se incluyeron estudios que abordan tanto el contexto
internacional como regional, con un enfoque particular en las experiencias educativas y de
conectividad en América Latina.