Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 178-183, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.207
178
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la
libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
ds.katherineacg54@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9458-4560
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
ds.jacintodrc87@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-1093-7724
Galo Widinson Varela-Maldonado
ds.galowvm47@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-7568-1940
Diego Montalván-Arévalo
us.diegomontalvan@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-4991
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar el derecho a conectividad y educación de las personas privadas
de la libertad. La investigación se centró en la recopilación, análisis y síntesis de datos
provenientes de 11 artículos científicos, lo que permitió construir una visión integral sobre el
estado actual de estos derechos en contextos de privación de libertad. El análisis del derecho
a la conectividad y a la educación de las personas privadas de la libertad revela la imperativa
necesidad de adoptar un enfoque inclusivo y multidimensional que aborde tanto las barreras
estructurales como los desafíos específicos del entorno carcelario.
Descriptores: educación ciudadana; educación para los derechos humanos; libertad de
expresión. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this study is to analyse the right to connectivity and education of persons deprived of
their liberty. The research focused on the collection, analysis and synthesis of data from 11
scientific articles, which allowed for the construction of a comprehensive vision of the current
state of these rights in contexts of deprivation of liberty. The analysis of the right to connectivity
and education of persons deprived of liberty reveals the imperative need to adopt an inclusive
and multidimensional approach that addresses both structural barriers and challenges specific
to the prison environment.
Descriptors: civic education; human rights education; freedom of expression. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 178-183, 2024
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
Galo Widinson Varela-Maldonado
Diego Montalván-Arévalo
179
INTRODUCCIÓN
El derecho a la educación y a la conectividad se ha consolidado como un pilar fundamental
para el desarrollo humano y social, reconocido no solo como un vehículo para la adquisición de
conocimientos, sino también como un derecho esencial que debe ser garantizado a todos los
individuos, independientemente de su situación jurídica. En este contexto, las personas
privadas de la libertad representan un grupo particularmente vulnerable, cuyas necesidades
educativas y de conectividad han sido históricamente desatendidas. La creciente digitalización
de la sociedad ha exacerbado esta exclusión, evidenciando una brecha significativa entre la
población carcelaria y la sociedad en general en términos de acceso a la información y a
oportunidades educativas (Contreras-Bustamante, 2021).
La educación en contextos de privación de libertad no solo es un medio para mejorar las
condiciones de vida dentro de las cárceles, sino que también se erige como una herramienta
crucial para la rehabilitación y reintegración social de los reclusos (Herrera-Mercado &
Zambrano-Vanegas, 2021). Sin embargo, la implementación de programas educativos en
prisiones enfrenta numerosos desafíos, que van desde la falta de recursos hasta la necesidad
de adaptar los enfoques pedagógicos a un entorno restrictivo y complejo (Sumba, Cueva, &
López, 2019). Además, la conectividad, entendida como el acceso a tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), se ha convertido en un componente esencial para la
educación en el siglo XXI. Sin embargo, su uso en las cárceles plantea dilemas de seguridad y
privacidad que deben ser cuidadosamente gestionados (Mapelli Caffarena, 2013; Arellano-
Toledo & Ochoa-Villicaña, 2013).
A través de la revisión de literatura y el análisis de experiencias educativas en cárceles, se
busca aportar una comprensión integral de las dinámicas y desafíos que rodean la
implementación de estos derechos en contextos de privación de libertad, subrayando la
importancia de un enfoque que promueva tanto la inclusión digital como la educativa, y que
contribuya al proceso de rehabilitación y reintegración social de los reclusos (Guimarães,
MacLean Soruco, & Eguivar, 2020; Droguett & Walker Silva, 2023).
Se tiene por objetivo analizar el derecho a conectividad y educación de las personas privadas
de la libertad.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, con el objetivo
de analizar el derecho a la conectividad y a la educación de las personas privadas de la
libertad. Este enfoque permitió una exploración sistemática de las fuentes bibliográficas,
normativas y doctrinales relevantes para el tema de estudio. La investigación se centró en la
recopilación, análisis y síntesis de datos provenientes de 11 artículos científicos, lo que permitió
construir una visión integral sobre el estado actual de estos derechos en contextos de privación
de libertad.
El proceso de recolección de datos incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas, revistas científicas indexadas y repositorios digitales, utilizando palabras clave
relacionadas con "derecho a la educación", "conectividad en prisiones", "privación de libertad",
"TIC en cárceles", entre otros términos. Se incluyeron estudios que abordan tanto el contexto
internacional como regional, con un enfoque particular en las experiencias educativas y de
conectividad en América Latina.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 178-183, 2024
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
Galo Widinson Varela-Maldonado
Diego Montalván-Arévalo
180
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1. Derecho a conectividad y educación de personas privadas de libertad.
REFERENCIA
OBJETIVO DEL
ESTUDIO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Arellano-Toledo
& Ochoa-
Villicaña (2013)
Analizar los
derechos de
privacidad e
información en el
contexto de la
sociedad de la
información y TIC.
Revisión teórica
de derechos en el
entorno digital.
Se identifican
desafíos en la
protección de
derechos en el
entorno TIC,
especialmente en
lo que respecta a
la privacidad.
La privacidad y la
protección de la
información son
esenciales,
incluso para
personas privadas
de libertad en
entornos con TIC.
Contreras-
Bustamante
(2021)
Explorar la
educación como
un derecho
humano
fundamental.
Análisis doctrinal
del derecho a la
educación.
Se reafirma la
educación como
un derecho
esencial para el
desarrollo
humano.
La educación
debe ser accesible
a todos,
incluyendo a las
personas privadas
de libertad.
Droguett &
Walker Silva
(2023)
Revisar el acceso
a la información
pública sobre
personas privadas
de libertad en
Chile.
Análisis de
decisiones del
Consejo para la
Transparencia y
estándares
internacionales.
Existe una tensión
entre el acceso a
la información y la
protección de
datos personales
de personas
privadas de
libertad.
Es necesario
equilibrar el
acceso a la
información
pública con la
protección de los
derechos de los
privados de
libertad.
Guimarães et al.
(2020)
Examinar los
derechos
humanos y la
salud pública en
cárceles durante
la pandemia de
COVID-19.
Revisión de
literatura y análisis
de casos.
La pandemia
exacerbó las
vulnerabilidades
de las personas
privadas de
libertad,
especialmente en
términos de salud
y derechos.
Se requieren
políticas
específicas para
proteger los
derechos
humanos de los
presos en
situaciones de
crisis sanitaria.
Herrera-Mercado
& Zambrano-
Vanegas (2021)
Sistematizar una
estrategia de
educación
informal en una
prisión en
Colombia.
Estudio de caso
de la
implementación de
una estrategia
educativa.
La estrategia fue
efectiva en la
mejora del acceso
a la educación
para los presos.
La educación
informal es una
herramienta
valiosa para
mejorar la
rehabilitación y
reintegración
social.
Mapelli
Caffarena (2013)
Discutir el uso de
teléfonos móviles
por personas
privadas de
libertad.
Análisis jurídico
del uso de TIC en
cárceles.
Se reconoce el
uso de móviles
como una
necesidad, pero
con restricciones
por razones de
seguridad.
Las TIC,
incluyendo
móviles, deben
ser reguladas
cuidadosamente
en prisiones.
Mendaña (2021)
Analizar el
discurso de la
Corte
Interamericana
sobre la dignidad
de personas
Revisión de
jurisprudencia de
la Corte
Interamericana.
El discurso se
centra en la
protección de la
dignidad humana
como eje central
en la privación de
La dignidad debe
ser el principio
rector en la
protección de los
derechos de los
presos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 178-183, 2024
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
Galo Widinson Varela-Maldonado
Diego Montalván-Arévalo
181
privadas de
libertad.
libertad.
N/D (2004)
Examinar la
libertad de
expresión en las
Constituciones
ecuatorianas.
Análisis
constitucional
comparado.
La libertad de
expresión ha
evolucionado en
las
Constituciones,
afectando los
derechos de los
privados de
libertad.
Es crucial
garantizar la
libertad de
expresión, incluso
en el contexto
penitenciario.
Ricardo
Domínguez et al.
(2023)
Reflexionar sobre
la formación
literaria de
personas privadas
de libertad.
Análisis de un
programa
educativo en una
universidad.
El programa
literario mejoró las
habilidades
educativas y
culturales de los
presos.
La formación
literaria es
fundamental para
la rehabilitación y
el desarrollo
personal.
Santillán-Molina
et al. (2022)
Evaluar la
participación en
actividades
educativas en un
centro de
privación de
libertad en
Ecuador.
Estudio de caso
cuantitativo.
La participación
en actividades
educativas fue
alta, con un
impacto positivo
en el desarrollo
personal de los
presos.
Las actividades
educativas son
esenciales para la
reinserción social
de los presos.
Sumba et al.
(2019)
Explorar las
experiencias de
educación
superior en prisión
desde la
perspectiva
docente.
Estudio de caso
cualitativo.
Los docentes
enfrentan desafíos
únicos, pero las
experiencias
educativas son
transformadoras
para los presos.
La educación
superior en
prisiones es vital
para el
empoderamiento y
la reintegración de
los presos.
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la revisión de la literatura, reflejada en la tabla 1, se destacan varios puntos clave:
En primer lugar, la obra de (Contreras-Bustamante, 2021) resalta la importancia de la
educación como un derecho humano esencial, subrayando que su accesibilidad debe ser
garantizada para todos, incluyendo a aquellos en contextos penitenciarios. La educación en
prisiones no solo actúa como un medio de desarrollo personal, sino que también es crucial para
la reintegración social y la reducción de la reincidencia delictiva.
Por otro lado, el análisis realizado por (Herrera-Mercado & Zambrano-Vanegas, 2021) sobre la
implementación de una estrategia de educación informal en un establecimiento penitenciario
colombiano, demostró que dichas estrategias son efectivas en la mejora del acceso a la
educación. Esto refuerza la necesidad de implementar programas educativos dentro de las
cárceles, ya que estos tienen un impacto significativo en la rehabilitación y en la preparación de
los reclusos para su eventual reinserción en la sociedad.
Asimismo, (Sumba et al. 2019) aportan una perspectiva valiosa al explorar las experiencias de
educación superior en prisiones, destacando cómo estas oportunidades educativas son
transformadoras para los presos. No obstante, se enfrentan desafíos únicos, tanto para los
educadores como para los estudiantes, lo que subraya la necesidad de adaptar los enfoques
pedagógicos a este contexto específico.
En cuanto al derecho a la conectividad, (Mapelli Caffarena, 2013) y (Arellano-Toledo & Ochoa-
Villicaña, 2013) abordan las implicaciones del uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en las cárceles. Aunque se reconoce el uso de TIC, como los teléfonos
móviles, como una necesidad en el contexto carcelario, también se señalan preocupaciones de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 178-183, 2024
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
Galo Widinson Varela-Maldonado
Diego Montalván-Arévalo
182
seguridad y privacidad. Este equilibrio entre facilitar el acceso a la información y proteger la
privacidad de los reclusos es un desafío crítico que requiere atención y regulación adecuada.
La revisión de (Droguett & Walker Silva, 2023) sobre el acceso a la información pública
relacionada con personas privadas de libertad en Chile, resalta la tensión existente entre la
transparencia y la protección de datos personales. Esta cuestión es especialmente relevante en
el contexto de la conectividad, donde la accesibilidad a la información debe ser balanceada con
la protección de los derechos individuales de los presos.
CONCLUSIÓN
El análisis del derecho a la conectividad y a la educación de las personas privadas de la
libertad revela la imperativa necesidad de adoptar un enfoque inclusivo y multidimensional que
aborde tanto las barreras estructurales como los desafíos específicos del entorno carcelario.
Garantizar el acceso a la educación y a las tecnologías de la información no solo es
fundamental para la dignidad y desarrollo personal de los reclusos, sino que también
desempeña un papel crucial en su rehabilitación y reintegración social. La implementación
efectiva de estos derechos exige un equilibrio cuidadoso entre la seguridad, la privacidad y el
acceso a oportunidades educativas, subrayando la importancia de políticas públicas que
promuevan la inclusión digital y educativa en contextos de privación de libertad, contribuyendo
así a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Arellano-Toledo, Wilma, & Ochoa-Villicaña, Ana María. (2013). Derechos de privacidad e
información en la sociedad de la información y en el entorno TIC [Rights to privacy and
information in the information society and in the ICT environment]. Revista IUS, 7(31),
183-206.
Contreras-Bustamante, Raúl. (2021). La educación: hacia un derecho humano [Education:
towards a human right]. Cuestiones constitucionales, (44), 91-114.
https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159
Droguett, C. G., & Walker Silva, N. (2023). El derecho de acceso a la información de interés
público sobre personas privadas de libertad en Chile: Una revisión a las Decisiones del
Consejo para la Transparencia y a la protección de datos personales de los privados de
libertad a la luz de estándares internacionales [The right of access to information of
public interest on persons deprived of liberty in Chile: A review of the Decisions of the
Council for Transparency and the protection of personal data of persons deprived of
liberty in the light of international standards]. Revista Española De La Transparencia,
(16), 277-310. https://doi.org/10.51915/ret.249
Guimarães, Alice Soares, MacLean Soruco, Enrique, & Eguivar, Mario A. (2020). Cárcel,
derechos humanos y salud pública en el contexto de la pandemia COVID-19 [Prison,
Human Rights and Public Health in the context of the COVID-2019 pandemic]. Revista
Latinoamericana de Desarrollo Económico, (34), 35-66.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 178-183, 2024
Derecho a conectividad: Educación de las personas privadas de la libertad
Right to connectivity: Education of persons deprived of their liberty
Katherine Alexandra Carrión-Guzmán
Jacinto Damián Rodríguez-Cedeño
Galo Widinson Varela-Maldonado
Diego Montalván-Arévalo
183
Herrera-Mercado, Rafael Humberto, & Zambrano-Vanegas, Rafael Alberto. (2021).
Sistematización de una estrategia de educación informal implementada en personas
privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y
carcelario de Barranquilla, Colombia [Systematisation of an informal education strategy
implemented in the medium security penitentiary and prison establishment of
Barranquilla, Colombia]. Prospectiva, (31), 241-257. Publicación electrónica del 1 de
enero de 2021. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10491
Mapelli Caffarena, B. (2013). ¿Pueden los privados de libertad usar móviles para comunicarse?
[Can persons deprived of their liberty use mobile phones to communicate?]. Anales de
Derecho, 31, 118.
Mendaña, Florencia Ratti. (2021). El discurso de la corte interamericana de derechos humanos
sobre dignidad de personas privadas de libertad: fuentes, fórmulas usuales y citas [The
discourse of the Inter-American Court of Human Rights on the dignity of persons
deprived of their liberty: sources, common formulations and citations]. Revista de la
Facultad de Derecho, (51), e203. https://doi.org/10.22187/rfd2021n51a5
N/D, N. (2004). La libertad de expresión en las Constituciones ecuatorianas [Freedom of
expression in Ecuadorian Constitutions]. Iuris Dictio, 5(8).
https://doi.org/10.18272/iu.v5i8.621
Ricardo Domínguez, Nancy, Cano Pérez, Annia, & Pozo Domínguez, Odalis Eufemia. (2023).
Apuntes sobre la formación literaria de personas privadas de libertad desde la
Universidad Católica Santiago Guayaquil. Revista Cubana de Educación
Superior, 42(3).
Santillán-Molina, Alberto Leonel, Vinueza Ochoa, Nelly Valeria, Benavides Salazar, Cristian
Fernando, & Santillán Ojeda, Salvatore Joel. (2022). Evaluación de la participación en
actividades educativas en el centro de privación de libertad Manabí 4 en Ecuador
[Evaluation of participation in educational activities at the Manabí 4 prison in Ecuador]. Revista
Universidad y Sociedad, 14(5), 503-513.
Sumba, Nicolás, Cueva, Jorge, & López, Roberto. (2019). Experiencias en el ejercicio de la
educación superior en la prisión, desde la perspectiva del docente. Estudio de caso:
Guayaquil, Ecuador [Experiences in the Exercise of Higher Education in Prison from the
Teacher's Perspective. Case Study: Guayaquil, Ecuador]. Páginas de Educación, 12(2),
72-88. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1838
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/