Revista
Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 1(1), 30-36, 2021
Liderazgo ecológico sostenible para la preservación planetaria global
Sustainable ecological leadership for environmental conservation
Luis F. Guanipa-Ramírez
lguanipa@universidadsise.edu.pe
Universidad Científica del Sur: Lima, Lima, PE
https://orcid.org/0000-0002-8934-885X
RESUMEN
Esta investigación tiene su enfoque en determinar la efectividad de un programa de formación en liderazgo ecológico para estudiantes de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Su propósito enfatiza la necesaria preservación planetaria global. Se procesó metodológicamente en función del enfoque cuantitativo y un tipo explicativa con diseño cuasi experimental de grupo experimental – control. Se evidencia que existe modificación estadística en el campo de significancia bilateral para el grupo experimental en momento del postest (G1POSTEST), lo cual indica que el tratamiento aplicado ha sido efectivo a la muestra poblacional, por lo tanto, se acepta la hipótesis afirmativa (H1). Para concluir, se hace necesaria una educación holística pensada en formar desde vertientes pedagógicas donde intervengan las TIC, por cuanto la era digital se acrecienta en una sociedad globalizada, lo cual podría contribuir en minimizar el impacto global de destrucción ecológica.
Descriptores: medio ambiente; educación ambiental; educación para el desarrollo sostenible. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research focuses on determining the effectiveness of a training program in ecological leadership for students of the Southern Scientific University in Lima, Peru. Its purpose emphasizes the necessary global planetary preservation. Methodologically, it was processed according to the quantitative approach and an explanatory type with a quasi-experimental design of experimental- control groups. It is evidenced that there is statistical modification in the field of bilateral significance for the experimental group at the time of the post-test (G1POSTEST), which indicates that the applied treatment has been effective in the population sample, therefore, the affirmative hypothesis is accepted (H1). As a conclusion, a holistic education is necessary to train from pedagogical aspects where ICTs may intervene, since the digital age is growing in a globalized society, which might contribute to minimizing the global impact of ecological destruction.
Descriptors: environment; environmental education; education for sustainable development. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 13/9/2020. Revisado: 23/9/2020. Aprobado: 29/11/2020. Publicado: 01/01/2021.
Sección artículos de investigación
INTRODUCCIÓN
Los diferentes grupos sociales que han existido en el mundo de acuerdo a cada época vivida han promovido cambios en pro de la humanidad; otros, sin embargo, no han sido del todo provechosos para la sociedad, pero ambos cambios han sido fomentados por personas que han ejercido ciertas cualidades sobre el resto y a las cuales se les puede denominar como líderes, es decir, que las acciones que han beneficiado o perjudicado a la humanidad en gran masa se puede considerar que han sido llevadas a cabo por personas “líderes” con la capacidad de influir en otras para la consecución de una determinada meta (Yeager & Callahan, 2016).
Partiendo de lo anteriormente descrito, las organizaciones empresariales deben promover el forjamiento de auténticos líderes, es decir, de personas que susciten cambios significativos para la humanidad y no perjudiciales para esta. Es así como debe estimularse la formación de personas que puedan convertirse en líderes para el crecimiento integral de la sociedad (Hermosilla, et al., 2016). De este modo, contribuirían a gestar soluciones a muchos de los problemas por los cuales esta atraviesa, siendo uno de estos inconvenientes el relacionado al área ecológica, es decir, que ante el inminente deterioro que sufre el mundo a causa del calentamiento global y otras situaciones como la contaminación, el mal uso de los recursos renovables y no renovables, de la energía eléctrica, escases de alimentos, entre otros, puedan surgir personas con la capacidad de promover una nueva cultura ecológica que permita trabajar en la generación de alternativas viables a la solución que hasta ahora se presenta en la humanidad (Boons, 2013).
El problema ecológico por el cual atraviesa la humanidad hoy en día es más complejo de lo que a simple vista se puede apreciar, debido que no sólo involucra el daño ambiental que el ser humano ocasiona a su hábitat, el cual es bastante grave, sino, que tiene inherencia en todas las dimensiones de la persona, es decir, es una problemática que abarca el aspecto ontológico del Hombre (representación de lo real, lo social y lo natural). Así mismo, es un inconveniente en lo epistemológico (debido que genera nuevas vías y forma de conocimiento para entender y atender la problemática) siendo este un factor que genera nuevos paradigmas con lo cual se puede originar aceptación o rechazo por parte de las personas, creando así un conflicto dialéctico en el orden del conocimiento social (Cifuentes-Ávila, et al., 2018).
Por otro lado, se ven involucrados aspectos como la ética (los valores, los límites del ser humano que trasciende más allá de lo establecido por el orden natural con tal de obtener beneficios sociales y económicos); en este mismo orden de ideas, se encuentra la economía (se ven alterados los modos de producción y de consumo), y se podría cerrar con la dimensión política del ser humano (en la que se puede señalar la acción colectiva y la organización de poder), destacándose involucrar la ecologización de la sociedad desde una visión multidisciplinar (Scully-Russ, 2015).
Las dimensiones mencionadas se ven alteradas producto del deterioro ecológico en el cual se encuentra sumergida la humanidad de hoy día, y que, además, amenaza con un detrimento progresivo si no se toman correctivos necesarios y a tiempo para tal fin. Es en este punto donde se hace complejo el problema ecológico, debido a que todas estas áreas tienden a afectar la parte biológica – espiritual del ser humano, alterando su realidad, sus valores, su poder y calidad de consumo. Todo ello hace que los medios de producción se vean en la obligación de adaptarse a una nueva realidad, la cual no es la más cónsona para el desarrollo humano, es decir, una realidad rodeada de la crisis ecológica que requiere considerar el desarrollo de relaciones interdependientes con la naturaleza como enfoque de comprensión para transcender a una perspectiva social de preservación ambiental (Cifuentes-Ávila, et al., 2018).
Es en este sentido, la educación superior debe promover alternativas en sus aulas de clases que permitan generar conocimientos significativos para el cambio de paradigma, es decir, pasar de un estado donde se promueve un alto consumo y deterioro ambiental a un estado donde exista un equilibrio para así trabajar en la promoción de una sociedad basada en los valores ecológicos como medio o instrumento de solución a la grave crisis que se vive actualmente con respecto a este tema; de esta manera, se podrá contribuir en la conformación de un líder moral que pueda liderizar aspectos ambientales en las organizaciones donde se interrelacione como profesional.(Torres-Flórez, 2016).
Es en este orden que, desde las aulas de la educación universitaria, se debe generar la sensibilidad necesaria en los participantes para atender desde su perfil de formación, las diversas necesidades que acontecen en la sociedad. Es decir, que desde la realidad de la educación universitaria se generen alternativas viables que le den respuesta a los graves problemas que padece la humanidad, siendo uno de ellos como se ha descrito el relacionado al tema ecológico.
De esa forma, los profesionales que egresen o perfeccionen sus conocimientos en la educación universitaria, podrán brindar alternativas válidas de acuerdo a las necesidades que se encuentran inmersas en las organizaciones que hacen vida en la sociedad. En este marco, ha surgido el interés por contribuir en la gestión de cambios significativos para la sociedad por medio de la formación profesional en el área del liderazgo ecológico, lo cual conduce a los estudiantes a reflexionar y ser partícipes de un liderazgo ecológico que toma ventaja de sus percepciones favorables en aras de disfrutar un mundo mejor a partir de la preservación ambiental (Espino-Román, et al., 2015).
Todo lo anterior, surge debido a la grave crisis que sufre el mundo a nivel ecológico y va más allá de esta área, terminando así por afectar al ser humano en diversas dimensiones (ontológica, epistemológica, ética, económica y política). Por lo tanto, se debe trabajar en procura de generar cambios que promuevan una nueva actitud hacia el tema ecológico y, desde allí, fomentar una responsabilidad social acorde a los tiempos modernos que se viven tomando en cuenta los impactos ambientales producidos desde los procesos de producción organizacional (Navas-de-García, et al., 2015).
Por consiguiente, hablar de liderazgo ecológico no es otra cosa que proponer una alternativa ante la grave crisis ambiental y económica que el mundo moderno vive hoy en día; el líder ecológico se puede describir como aquella persona que es capaz de generar conciencia desde su entorno de trabajo en pro de cambios beneficiosos para el colectivo, es una persona con la capacidad de inducir e influenciar actitudes positivas en sus semejantes. En este respecto, se puede señalar que son personas proactivas, capacitadas y con el talento necesario para fusionar el liderazgo con el tema ecológico, de ese modo, se puede generar un cambio paradigmático en las organizaciones empresariales capaz de favorecer al avance de una sociedad basada en valores que enaltezcan al ser humano como centro de la sociedad y no a la materia como centro de la misma, siendo importante incorporar una pedagogía en conciencia de un mundo sostenible dentro de la educación universitaria (Burns, 2015).
Partiendo de lo explicado, se tiene como objetivo determinar la efectividad de un programa de formación en liderazgo ecológico para estudiantes de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Este propósito emerge debido que se hace necesaria la preservación planetaria global, desde una visión que procura minimizar el impacto ambiental en la sociedad, así como propiciar un cambio de paradigma hacia el tema ecológico, debido a que un líder ecológico promueve un estado de ganar – ganar en el ambiente donde se encuentre, especialmente, cuando Perú es un país que cuenta con una ecología diversa y paisajes de gran interés cultural – turístico para la humanidad.
MÉTODO
En razón de procesar la investigación en consecución del objetivo planteado, se presenta:
Tipo y diseño de investigación
Se procesó metodológicamente en función del enfoque cuantitativo y un tipo explicativa con diseño cuasi experimental de grupo experimental – control, teniendo para tal fin, la siguiente nomenclatura:
G1 = Grupo experimental en pretest (G1PRETES).
G2 = Grupo control en pretest (G2PRETES).
G1 = Grupo experimental en postest (G1POSTEST).
G2 = Grupo control en postest (G2POSTEST).
Muestra poblacional
La muestra poblacional estuvo conformada por 271 estudiantes de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, quienes fueron divididos en dos grupos, del siguiente modo:
G1 = Grupo experimental conformado por 137 estudiantes.
G2 = Grupo control conformado por 134 estudiantes.
Técnica e instrumento de recopilación de información
Se aplicó la encuesta como técnica y como instrumento una prueba de 21 ítems de respuestas que sirvió para calificar a los estudiantes y así realizar una comparación de medias. Dicho instrumento fue validado por el juicio de tres expertos, corrigiéndose posibles errores a través de la prueba piloto aplicada a 20 sujetos con características similares a la muestra poblacional sin pertenecer a la misma, obteniéndose un resultado de Alfa de Cronbach de 0,91, lo cual lo calificada como confiable para su aplicación.
Procedimiento estadístico
Se calculó la información recopilada en función de prueba T de Student para una muestra, en función del programa IBM SPSS Statistics versión 25, lo cual contribuyó a organizar los resultados en relación al objetivo de investigación.
Procedimiento de investigación
Se procedió a diseñar el programa y a aplicar (tratamiento), el cual constaba de los siguientes módulos temáticos: 1. Perspectiva sostenible y sustentable global. 2. Liderazgo y ética. 3. Impacto ecológico global. 4. Introducción a teoría de sistemas. 5. Políticas ambientales del Perú.
Una vez diseñado el tratamiento, el cual se fundamentó curricularmente en una pedagogía ecológica (Szokolszky, et al., 2019), se procedió a promover la participación entre los estudiantes para el diseño de los grupos experimental y control.
Se diseñó el instrumento tipo prueba, el cual fue validado mediante prueba piloto.
Se aplicó prueba para grupo experimental y control en momento 0 del tratamiento.
Se aplicó el tratamiento en 6 semanas.
Se aplicó prueba para grupo experimental y control en momento final del tratamiento.
Se procedió al cálculo estadístico de los datos recopilados.
Conflicto ético
El investigador declara que no experimentó con humanos o animales durante la investigación, no existiendo conflicto de interés entre las partes involucradas.
RESULTADOS
En prosecución de la recopilación de información, se presentan los resultados de investigación:
Tabla 1: Prueba t de Student
Valor de prueba = 5 |
||||||
|
T |
Gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
95% de confianza |
|
|
|
|
|
|
Inferior |
Superior |
G1PRETES |
-39,2 |
135 |
0 |
-3,11765 |
-3,2749 |
-2,9604 |
G2PRETES |
-38,8 |
135 |
0 |
-3,30147 |
-3,4696 |
-3,1334 |
G1POSTEST |
-2,9 |
136 |
0,004 |
-0,05839 |
-0,0982 |
-0,0186 |
G2POSTEST |
-85,7 |
133 |
0 |
-3,76119 |
-3,848 |
-3,6743 |
Se evidencia que existe modificación estadística en el campo de significancia bilateral para el grupo experimental en momento de postest (G1POSTEST), lo cual indica que el tratamiento aplicado ha sido efectivo a la muestra poblacional, por lo tanto, se acepta la hipótesis afirmativa (H1) y se rechaza la nula (H0).
Prueba de hipótesis
H1: La aplicación de un programa de formación es efectiva para promover el liderazgo ecológico en estudiantes universitarios.
H0: La aplicación de un programa de formación no es efectiva para promover el liderazgo ecológico en estudiantes universitarios.
Discusión
La perspectiva sostenible es una visión integral de la ecología de vida, encontrándose inmersas lo humano, animal, vegetal, recursos renovables – no renovables, políticas sociales – económicas, flujos migratorios, entre otros factores de la cotidianidad. De lo que se trata en cuestión, es de aplicar estrategias multidisciplinarias y concatenadas para lograr como fin, la supervivencia en el planeta tierra con calidad de disfrute de las bondades naturales que ofrece, situación que tiende a ocasionar un manejo no asertivo de términos, entre los cuales se puede hacer mención de “verde”, “sustentable”, “sostenible”, siendo este último el indicado desde el punto de vista semántico y aprobado por la Real Academia Española (RAE). Vale mencionar que “verde” gana espacio, sobre todo como cliché en lo económico – empresarial (Conte-Grand & D-Elia, 2018). Desde tal perspectiva, se hizo énfasis en el programa aplicado, a fin de manejar lo sostenible como eje fundamental para conectar con las políticas gubernamentales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el caso particular de Latinoamérica, el cumplimiento efectivo de los ODS pasa por superar una serie de retos para que pueda ser considerada incluyente en su totalidad, entre los cuales se hace énfasis en lo económico, desde el punto de vista del financiamiento público, lo cual podría acarrear nuevos endeudamientos con la finalidad de lograr cumplir metas (Álvarez, 2016). En razón de lo planteado, el flujo de divisas en la región podría ser un factor adverso, para lo cual, se requiere profundizar en auténticas alternativas de emprendimiento económico sostenible, desde las reales necesidades de cada localidad en función de transcender hacia una independencia económica, alejada de nuevas crisis financieras.
Al respecto, es vital tener en cuenta una educación holística pensada en formar desde vertientes pedagógicas donde intervengan las TIC, por cuanto la era digital se acrecienta en una sociedad globalizada, lo cual debe llamar la atención de priorizar el pensamiento crítico y divergente, involucrando, para tal fin, la conexión del ser humano con lo ecológico (Rodrigo-Cano, et al., 2019).De ese modo, la perspectiva sostenible de sociedad no se constituye en mera retórica, sino que consolida la proyección de (Espino-Román, et al., 2015), quien advierte que los estudiantes valoran positivamente la idea de un mundo mejor a partir de lo ambiental.
Prosiguiendo con lo expuesto, la sociedad digital, interconectada, abre paso a la conformación de un líder moral (Torres-Flórez, 2016), en capacidad de asumir transformaciones sociales en donde se involucren la generación de energías limpias, favoreciendo un estilo de vida acoplado a lo ecológico. De esa manera, se articula el accionar en recuperar los espacios de convivencia urbana a partir de una óptica ciudadana comprometida, con la visión sostenible de vida y en favor de recrear desde las ciudades, un marco de acción contribuyente en mejorar el clima, contrario a lo que ocurre actualmente en donde se ve comprometida la naturaleza por el manejo inadecuado del humano, justificándose desde una calidad de vida que es contraria a la propia esencia del buen vivir como modelo de acción humana holística.
La acción humana holística debe ser comprendida desde la propuesta de (Uitto, 2016), quien alberga la visión de comprender el medio ambiente como un bien público global, de esa forma, se puede tomar conciencia individual – colectiva de actuar en correspondencia a preservar el planeta como un espacio favorecedor de la vida de todos. Tal postura podría contribuir a minimizar el impacto global de destrucción ecológica sustentado en un paradigma asociado a un consumismo desenfrenado y optar por la contraposición mediante un cooperativismo como acción social que aporte lo mejor y contribuya a lograr la edificación común del ambiente.
Es fundamental tocar el tema de la teoría de los sistemas, por cuanto permitió a los participantes del tratamiento aplicado, conocer la posibilidad de una sociedad compleja conectada a lo ecológico desde categorías como autopoiesis, teleología, homeostasis y entropía (Peralta, 2016), lo cual involucra comprender que toda causa tiene un efecto en multiplicidad de seres. En relación a este aspecto, la naturaleza no solo afectará a un determinado ecosistema, sino, causará impacto sobre diversos escenarios, requiriéndose propiciar la sinergia como parte del accionar humano, en procura de fomentar una sociedad basada en el respeto mutuo a todas las especies que lo habitan.
Para lograr consolidar lo planteado anteriormente, es necesario diseñar políticas públicas que minimicen las causas perjudiciales para la convivencia global y, por el contrario, cooperen con la visión sostenible ecológica como un todo. Sin embargo, en el caso específico de Perú, (Tumi-Quispe & Escobar-Mamani, 2018) advierten sobre la existencia de gobiernos regionales en donde no se valoran los proyectos relacionados al ambiente, lo cual refleja una visión fragmentada de la realidad social, alejada de los principios de interconectividad global compleja en la cual se mueve el mundo; por tanto, es considerable proyectar una participación ciudadana activa, con la finalidad de focalizar propuestas viables para la preservación de la vida planetaria, comprendiéndose como el todo en donde interactúan las especies que habitan el planeta. Para ello, es urgente tomar acciones concretas como política de Estado que intensifiquen la educación ciudadana con visión ecológica global, por cuanto la calidad del aire de la ciudad de Lima es contraproducente para la salud pública (Hernández-Vásquez & Díaz-Seijas, 2017).
CONCLUSIÓN
Se hace necesaria una educación holística, por cuanto la era digital se acrecienta en una sociedad globalizada pensada en formar desde vertientes pedagógicas donde intervengan las TIC, lo cual podría contribuir a minimizar el impacto global de destrucción ecológica y contrarrestar un paradigma asociado a un consumismo desenfrenado y contrapuesto al cooperativismo como acción social. En este sentido, se persigue una mejor edificación común del ambiente que procura fomentar una sociedad basada en el respeto mutuo a todas las especies que lo habitan, siendo urgente tomar acciones concretas como política de Estado, por cuanto esto contribuye a promover acciones concretas en favor de consolidar la visión ecológica global.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Científica del Sur: Lima, PE, por su apoyo institucional.
REFERENCIAS
Álvarez, Ana María. (2016). Retos de América Latina: agenda para el desarrollo sostenible y negociaciones del siglo XXI [Challenges for Latin America: The Agenda for Sustainable Development and Negotiations in theTwenty-First Century]. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 47(186). https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.08.002
Boons, Frank. (2013). Organizing Within Dynamic Ecosystems: Conceptualizing Socio-Ecological Mechanisms [Organización dentro de ecosistemas dinámicos: conceptualización de mecanismos socioecológicos]. Organization & Environment, 26(3), 281–297. https://doi.org/10.1177/1086026613498755
Burns, Heather. (2015). Transformative Sustainability Pedagogy: Learning From Ecological Systems and Indigenous Wisdom [Pedagogía de la sostenibilidad transformadora: aprendiendo de los sistemas ecológicos y la sabiduría indígena]. Journal of Transformative Education, 13(3), 259–276. https://doi.org/10.1177/1541344615584683
Cifuentes-Ávila, Fabiola, Díaz-Fuentes, Rolando, & Osses-Bustingorry, Sonia. (2018). Ecología del comportamiento humano: las contradicciones tras el mensaje de crisis ambiental [Ecology of human behavior: contradictions behind the message of environmental crisis]. Acta bioethica, 24(2), 161-165. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000200161
Conte-Grand, Mariana, & D-Elia, Vanesa. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes” [Sustainable development and “green” concepts]. Problemas del desarrollo, 49(192), 61-84.
Espino-Román, Piero, Olaguez-Torres, Eugenia, & Davizon-Castillo, Yasser A. (2015). Análisis de la percepción del medio ambiente de los estudiantes de ingeniería en mecatrónica [Analysis about perception of the environment of students in a mechatronics engineering program]. Formación universitaria, 8(4), 45-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400006
Hermosilla, Daniel, Amutio, Alberto, Da-Costa, Silvia, & Páez, Darío. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo [Transformational leadership in organizations: Mediating variables and long-term consequences]. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003
Hernández-Vásquez, Akram, & Díaz-Seijas, Deysi. (2017). Contaminación ambiental y repositorios de datos históricos de contaminantes atmosféricos en Perú [Environmental pollution and air pollutants' historical data repositories in Peru]. Salud Pública de México, 59(5), 507-508. https://doi.org/10.21149/8476
Navas-de-García, Aura, Reyes-Gil, Rosa E., & Galván-Rico, Luis E. (2015). Impactos ambientales asociados con el proceso de producción del concreto [Aspects and environmental impacts associated with the production of concrete]. Enfoque UTE, 6(4), 67-80. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.79
Peralta, Enrique. (2016). Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión [General systems theory applied to management models]. Aglala, 7(1), 122-145. https://doi.org/10.22519/22157360.901
Rodrigo-Cano, Daniel, Josep-Picó, María, & Dimuro, Glenda. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental [The Sustainable Development Goals as frame for the action and social and environmental intervention]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02
Scully-Russ, E. (2015). The Contours of Green Human Resource Development. [Los contornos del desarrollo de recursos humanos ecológicos]. Advances in Developing Human Resources, 17(4), 411–425. https://doi.org/10.1177/1523422315600839
Szokolszky, Agnes, Read, Catherine, Palatinus, Zsolt, &Palatinus, Kinga. (2019). Ecological approaches to perceptual learning: learning to perceive and perceiving as learning. [Enfoques ecológicos del aprendizaje perceptivo: aprender a percibir y percibir como aprendizaje]. Adaptive Behavior, 27(6), 363–388. https://doi.org/10.1177/1059712319854687
Torres-Flórez, Dagoberto. (2016). El liderazgo adecuado para dirigir los aspectos ambientales en una organización [The right leadership to direct environmental aspects in an organization]. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 3(2), 5-5. https://doi.org/10.22579/23463910.54
Tumi-Quispe, Jesús E, & Escobar-Mamani, Fortunato. (2018). Incidencia de factores sociales y políticos en la inversión ambiental del Gobierno Regional de Puno – Perú [Incidence of social and political factors in the environment of the Puno-Perú Regional Government]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(2), 235-250. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.367
Uitto, Juha. (2016). Evaluating the environment as a global public good. [Evaluar el medio ambiente como un bien público global]. Evaluation, 22(1), 108–115. https://doi.org/10.1177/1356389015623135
Yeager, Katherine, & Callahan, Yeager Jamie. (2016). Learning to Lead: Foundations of Emerging Leader Identity Development. [Aprender a liderar: fundamentos del desarrollo de la identidad de los líderes emergentes]. Advances in Developing Human Resources, 18(3), 286–300. https://doi.org/10.1177/1523422316645510
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0