Los procesos académicos como totalidad triádica integrada desde el currículo

Los procesos académicos de Docencia, Investigación y Extensión, son los entes fundamentales que encarnan el Ser de la universidad en relación a los fines educativos; por consiguiente, al concebirse alineados y articulados como totalidad integrada, tanto estructuralmente en el currículo y la globalidad de los planes curriculares, como funcionalmente en las prácticas educativas cotidianas, se hacen interdependientes entre sí y se retroalimentan, dado el flujo de información y comunicación que circular incesantemente, al gestionarse dichos planes curriculares mediante distintos enfoques de investigación como estrategia para el abordaje de las diversas realidades contextuales, la creación de conocimientos y la generación de aprendizajes.

Forjar los procesos académicos de manera integrada e interrelaciona, hacen que el Currículo, sea en sí mismo una globalidad concebida como totalidad triádica, constituida por la Docencia, la Investigación y la Extensión, que ha de arropar los distintos elementos disciplinares, axiológicos, discursivos, históricos, políticos, culturales, económicos y administrativos que lo constituyen y guían las prácticas educativas-gerenciales. Lo planteado, representa una nueva cultura curricular y perspectiva académica que requiere de la creación de una matriz de gestión pedagógico-didáctica y gerencial, consustanciada con modelos de investigación y extensión; pues, se construye sobre la base de una dinámica de formación integrativa, global, holística e investigativa, que aborda las realidades contextuales sociocomunitarias y productivas, haciéndolas educativas, para una profesionalización universitaria de calidad.

Estos procesos académicos que se integran desde el currículo, se establecen como un complejo sistema interrelacionado de perspectivas, métodos, estrategias, procesos, técnicas, procedimientos y prácticas, que se autoconstruye a medida que avanza en todos los niveles de la organización como entramado de quehaceres cotidianos. Quehacer mismo, que tiene el propósito de abordar los problemas de la realidad como estructuras de aprendizaje que, aunque se dan en un contexto incierto, cambiante y hasta confuso, por estar entrelazados al sistema de ideas y lógicas subyacentes del ser, actuar y comportarse de los individuos universitarios, dinamizan constantemente la praxis educativa y gerencial.

Al mismo tiempo, se constituyen en un eje sistémico organizativo que se posiciona estructural y funcionalmente, para guiar los programas académicos y las prácticas educativas transformadoras de la realidad, desde innovadoras formas de gestionamiento gerencial, fundamentado en la integración y la intersubjetividad como paradigmas orientadores para planificar, organizar, dirigir-ejecutar y controlar-evaluar de manera amalgamada en la práctica, los procesos de Docencia, Investigación y Extensión universitaria, en todos los niveles de concreción curricular.

En este contexto, el propio currículo concebido como totalidad triádica integrada por los procesos de Docencia, Investigación y Extensión, se materializa a modo de entretejido de proyectos como dispositivos curriculares; los cuales son estructuras organizativas globalizadoras que se han de desplegar mediante procesos y estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación, de manera holística, contextualizada, colaborativas, dialógicas y con sentido investigativo, centrada en la problematización de las distintas realidades de orden científico, social, comunitaria, humana, en pro de generar cambios transformaciones al crear socialmente conocimientos.

 

Carol Elizabeth Ianni-Gómez

https://orcid.org/0000-0001-7390-114X