Síndrome de burnout del personal de salud de unidad de cuidados intensivos

Burnout syndrome in intensive care unit health care personnel.

 

Paul David Zula-Riofrio

pauldzr99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.

https://orcid.org/0000-0001-9619-9285

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación es determinar el síndrome de burnout del personal de salud de unidad de cuidados intensivos. Fue de tipo descriptivo con diseño no experimental, la población estudiada se incluyó un total de 50 personas. Todos los encuestados mostraron una baja realización personal, siendo un total del 100%, esto en función de las preguntas (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21) del cuestionario aplicado. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, se presenta una baja prevalencia del síndrome de burnout entre el personal de salud analizado, específicamente un 2% lo que implicaría que no se evidenció afectaciones a nivel profesional. Sin embargo, una de las dimensiones que más afecta a estos profesionales es la baja realización personal.

Descriptores: efectos psicológicos; estrés mental; salud mental. (Fuente: Tesauro UNESCO).

 

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the burnout syndrome of intensive care unit health personnel. It was of descriptive type with non-experimental design, the studied population included a total of 50 people. All the respondents showed a low personal accomplishment, being a total of 100%, this according to the questions (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 and 21) of the questionnaire applied. In the Intensive Care Unit (ICU) of the Isidro Ayora Hospital in the city of Loja, there is a low prevalence of burnout syndrome among the health personnel analyzed, specifically 2%, which would imply that there was no evidence of professional affectations. However, one of the dimensions that most affects these professionals is low personal fulfillment.

Descriptors: psychological effects; mental stress; mental health. (Source: UNESCO Thesaurus).

 

 

Recibido: 12/1/2023. Revisado: 28/1/2023. Aprobado: 09/02/2023. Publicado: 01/04/2023.

Sección artículos de investigación


INTRODUCCIÓN

Recientemente, uno de los escenarios de mayor complejidad para el personal de salud de los países fue la pandemia. Este fenómeno provocó que gran parte de los sistemas de salud se vieran comprometidos por la magnitud del problema que generó. De acuerdo con (Torres-Toala,  et al., 2021), en Ecuador la pandemia provocó que el personal de salud manifestara una elevada prevalencia del síndrome de burnout, especialmente en el componente de despersonalización y agotamiento emocional. Así mismo,(Juárez-García, 2020), encuentra evidencia similar en México sobre el personal médico en la pandemia y advierte sobre los posibles efectos externos sobre los pacientes (Arrogante, & Aparicio-Zaldivar, 2020), (Rodrigues, et al. 2017), (Motta-de-Vasconcelos, et al. 2018).

En este orden, (Gutiérrez-Lesmes, et al. 2018), asegura que la mayor importancia de este síndrome se centra no solo en la afectación sobre la calidad de vida y la salud mental del profesional que lo padece, sino que, en muchas ocasiones, a causa de este síndrome se llega a poner en peligro la salud de los pacientes; tanto los que lo sufren directamente, así como los que son atendidos por alguien que lo padece.

Con relación a lo antes mencionado, es importante el espacio que pretende cubrir la presente investigación del síndrome de Burnout. En particular, al no existir evidencia que relaciones estudios que analicen esta problemática en la ciudad de Loja, más específicamente dentro del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Isidro Ayora.

El objetivo de la investigación es determinar el síndrome de burnout del personal de salud de unidad de cuidados intensivos.

 

MÉTODO

Fue de tipo descriptivo con diseño no experimental, a partir de la información proporcionada a un grupo de médicos y enfermeras de un mismo centro médico, los cuales suministraron la información; transversal, por cuanto la recolección de la información se realizó en un punto determinado, en este caso año 2022.

La población estudiada se incluyó un total de 50 personas que integran el personal de salud de la UCI del hospital Isidro Ayora, entre médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería. Así mismo, para la recolección de la información se obtuvo la autorización por escrito correspondiente, por parte del director de la comisión académica del hospital.

En relación con el instrumento utilizado para la recolección de la información, se consideró cuestionario estructurado de IMB en versión sistematizada, con preguntas de elección múltiple mediante Google Forms (encuesta en línea), a la muestra de estudio. Los datos obtenidos se procesaron mediante estadística descriptiva con apoyo del programa SPSS V25.

RESULTADOS

Se presentan los resultados de la investigación:

Tabla 1. Frecuencias y porcentajes en función de las dimensiones del Síndrome de Burnout.

Dimensiones

Intensidad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Cansancio emocional

Baja

50

100%

100%

Media

-

-

-

Alta

-

-

-

 

 

 

 

 

Despersonalización

Baja

38

76%

76%

Media

22

22%

98%

Alta

2

2%

100%

 

 

 

 

 

Realización personal

Baja

50

100%

100%

Media

-

-

-

Alta

-

-

-

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1, se presentan las frecuencias y porcentajes correspondientes a cada una de las dimensiones (Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización personal) y según su intensidad (Baja, Media y Alta). En lo que se refiere al cansancio emocional se observa que presenta una intensidad baja acumulando el total de los encuestados, es decir, un total del 100%. Esto evidencia que existe cansancio emocional bajo entre el personal de la UCI del hospital Isidro Ayora.  En la segunda dimensión, la cual comprende la despersonalización, se observa que existe un total de 38 miembros que reportaron una baja despersonalización, es decir, un 76%; 22 que reportaron una despersonalización media, siendo un 22% y 2 que reportaron una despersonalización alta los cuales comprenden un total de 2% de los miembros de la UCI. Esto evidencia que gran parte de los miembros de la UCI presentaron una despersonalización baja, más específicamente un 76%.

Figura 1. Porcentaje de cansancio emocional según su intensidad. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 1, se observa que el 100% de los encuestados presentaron un cansancio emocional bajo esto al considerar las preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20) del cuestionario aplicado al personal de la UCI del hospital Isidro Ayora.

Figura 2. Porcentaje de despersonalización según su intensidad. Fuente: Elaboración propia.

 

 

En la figura 2, se observa que, de forma similar a la primera dimensión, la mayoría, el 76% encuestados manifestaron una despersonalización baja. Esto en función de las preguntas (5, 10, 11, 15 y 22) del cuestionario aplicado. Por otro lado, únicamente el 2% presentó una despersonalización alta.

Figura 3. Porcentaje de realización personal según su intensidad. Fuente: Elaboración propia.

 

En la Figura 3, todos los encuestados mostraron una baja realización personal, siendo un total del 100%. Esto en función de las preguntas (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21) del cuestionario aplicado.

 

Tabla 2. Presciencia o ausencia del síndrome de Burnout

 

Frecuencia

Porcentaje

Decisión

Una dimensión

49

98%

Ausencia del síndrome

Dos o más dimensiones

1

2%

Presencia moderada-severa del síndrome

Total

50

100%

 

Fuente: Elaboración propia.

Una vez observadas las dimensiones del síndrome de burnout en los miembros de la UCI del hospital Isidro Ayora, es necesario determinar si existe una tendencia o ausencia a presentar el síndrome. Para ello, el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) asegura que es necesario cumplir por lo menos dos de las tres dimensiones consideradas dentro del desgaste profesional (cansancio emocional-alto, despersonalización-alto y realización personal-bajo) para asegurar que el individuo presenta una tendencia a presentar el síndrome de burnout. Por otro lado, si el encuestado únicamente presenta una intensidad alarmante considerada dentro de las dimensiones, será catalogado como ausencia del síndrome de burnout.

En relación con esto, únicamente un miembro de la UCI del hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja cumplió tal categorización, presentando el síndrome de burnout, el resto presentó ausencia del síndrome debido a que únicamente presentaron una de las tres dimensiones como máximo. En la tabla 2, se puede observar los criterios considerados para realizar tal afirmación. En donde únicamente el 2% muestra una moderada-severa presencia del síndrome de burnout.

DISCUSIÓN

Las condiciones del ambiente laboral-hospitalario y las dinámicas entre departamentos han hecho que se catalogue como una profesión de riesgo y mayor propensión a sufrir del síndrome de Burnout. En Ecuador se han desarrollado diversas investigaciones (en ciudades específicas), las cuales han sido orientadas a diferentes profesiones, especialmente al personal de salud (Torres-Toala,  et al., 2021). En general, el síndrome de burnout presenta niveles bajos entre el personal de salud de la UCI del hospital Isidro Ayora, en donde la realización personal es baja en un 100% del personal analizado, lo cual la coloca como una de las dimensiones con mayor impacto. Respecto al resto de dimensiones, estas se ubicaron dentro de la intensidad baja, siendo la despersonalización media con 22% la que se diferencia del cansancio emocional.

En Ecuador se ha reportado diversas prevalencias en profesionales de la salud que laboran en las diferentes áreas: (Vivanco-Vivanco,  et al. 2018), presentando una ausencia del síndrome en los cantones de Cariamanga, Catamayo y Macará en la provincia de Loja; (Castillo-Soto,  et al. 2019), con un 86,5% en la ciudad de Machala, siendo las mujeres las cuales presentan una mayor prevalencia; (Vinueza-Veloz, et al. 2021), a nivel nacional con una muestra de 224 médicos, estos presentaron un 90% del personal médico y de enfermería presento SB moderado-severo durante la pandemia; (Rosales, et al. 2020), con un 10% en los estudiantes de medicina en Ambato. Esto muestra que en su mayoría existe un bajo nivel del síndrome de burnout entre los diferentes profesionales que integran el sistema de salud tanto pública como privada en Ecuador.

CONCLUSIÓN

En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, se presenta una baja prevalencia del síndrome de burnout entre el personal de salud analizado, específicamente un 2% lo que implicaría que no se evidenció afectaciones a nivel profesional. Sin embargo, una de las dimensiones que más afecta a estos profesionales es la baja realización personal. Para ello, es importante prestar atención sobre el personal de salud y evitar posibles externalidades o impactos negativos sobre los usuarios del servicio en el hospital de la ciudad de Loja.

FINANCIAMIENTO

No monetario

CONFLICTO DE INTERÉS

No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.

AGRADECIMIENTOS

Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.

REFERENCIAS

Arrogante, O., & Aparicio-Zaldivar, E. G. (2020). Burnout syndrome in intensive care professionals: relationships with health status and wellbeing. Síndrome de burnout en los profesionales de cuidados intensivos: relaciones con la salud y el bienestar. Enfermería intensiva31(2), 60–70. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2019.03.004

Castillo-Soto, Gladys, Romero, Lucy, Cajías-Vasco, Paul, & Escobar-Segovia, Kenny. (2019). Identificación del Síndrome de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador [Identification of Burnout Syndrome in emergency medical personnel in a second level hospital in Machala-Ecuador]. Ciencia Y Salud Virtual11(2), 79–89. https://doi.org/10.22519/21455333.1282

Gutiérrez-Lesmes, Oscar,, Loboa-Rodríguez, Nelly, & Martínez-Torres, Javier. (2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016 [Prevalence of Burnout Syndrome in nursing professionals in the Colombian Orinoquia, 2016]. Universidad Y Salud20(1), 37–43. https://doi.org/10.22267/rus.182001.107

Juárez-García, Arturo. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental [Burnout syndrome in healthcare personnel during the COVID-19 pandemic: An orange traffic light in mental health]. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud52(4), 432-439. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010

Motta-de-Vasconcelos, Eduardo, & Figueiredo-De-Martino, Milvia. (2018). Predictors of burnout syndrome in intensive care nurses. Preditores da síndrome de burnout em enfermeiros de unidade de terapia intensiva. Revista gaucha de enfermagem38(4), e65354. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.04.65354

Rodrigues, Claudia, Martins-Rodrigues, Filgueira, Euzébia-Pereira, Viviane, & Sousa, Paulo. (2017). Patient safety and nursing: interface with stress and Burnout Syndrome. Revista brasileira de enfermagem70(5), 1083–1088. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0194

Rosales, Yury, Mocha-Bonilla, Julio, & Pedro-Ferreira, José. (2020). Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador [Burnout syndrome in students of the Technical University of Ambato, Ecuador]. Enfermería Investiga, 5(2), 37.

Torres-Toala, Fausto Gady, Irigoyen-Piñeiros, Verónica, Moreno, Andrea, Ruilova Coronel, Erika, Casares-Tamayo, Jimmy, & Mendoza-Mallea, Mariuxi. (2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia [Burnout syndrome in health professionals in Ecuador and associated factors in times of pandemic]. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna8(1), 126-136. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126

Vinueza-Veloz, Andrés, Aldaz-Pachacama, Nelson, Mera-Segovia, Carlota, Tapia-Veloz, Estephany, & Vinueza-Veloz, María. (2021). Burnout syndrome among Ecuadorian medical doctors and nurses during COVID-19 pandemic. Correo Científico Médico, 25(2). 

Vivanco-Vivanco, María, Sánchez-León, Carmen, Maldonado-Rivera, Ruth, & Erique-Ortega, Elsa. (2018). Síndrome de burnout en profesionales de la salud en instituciones públicas y privadas: un análisis en la provincia de Loja-Ecuador [Burnout syndrome in health professionals in public and private institutions: an analysis in the province of Loja-Ecuador]. Revista Boletín Redipe7(11), 179–194.

 

Bajo la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0