Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria
<p><strong>Definición de la revista: La Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas (RMPI), es una revista multidisciplinaria científica bilingüe (español – inglés), perteneciente al Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales (IIMPG), de carácter internacional con sede en Portoviejo – Ecuador, </strong>de periodicidad trimestral (Enero – Marzo), (Abril – Junio), (Julio – Septiembre), (Octubre – Diciembre), publicando dentro del lapso indicado. <strong>Siendo su objetivo difundir</strong> la ciencia abierta mediante la publicación de articulos arbitrados de alto valor científico y metodológico. Teniendo como <strong>cobertura temática</strong> las áreas de: Educación, ciencias económicas y sociales. <strong>Dirigida</strong> <strong>al público</strong> conformado por investigadores académicos - científicos, estudiantes universitarios de pre y posgrado. </p> <p><strong>Es una revista científica revisada por pares que publica artículos originales de investigación en español e inglés</strong> que deben haber sido realizados con el más estricto rigor epistemológico y metodológico para contribuir al crecimiento científico. <strong>Se rige por las normas de publicación de la APA (Manual de la American Psychological Association, 7ª edición, 2019). Firmada con el ISSN 2773-7411</strong></p> <p><strong>La </strong><strong>Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas</strong>, se adhiere a las políticas de acceso abierto, siguiendo las directrices de las siguientes declaraciones: <strong>Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003)</strong>.</p> <p>No cobra por el procesamiento ni la publicación de los artículos</p> <p><strong>No cobra APC</strong></p>Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales (IIMPG)es-ESRevista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas2773-7411<p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA</a></strong> : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. </p> <p><strong>OAI-PMH URL: <a href="https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai">https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai</a></strong></p>Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales [Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/280
<p>El actual artículo de revisión tiene por objetivo analizar el impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales. Desde un contexto metodológico se desarrolló desde una revisión de tipo descriptivo documental en una población documental de 27 articulos científicos. A partir de los articulo revisados, se tiene que la incorporación de tecnologías emergentes en la enseñanza de las ciencias naturales ha generado un impacto significativo en la comprensión de conceptos complejos, posicionándose como una herramienta para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto; tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual han demostrado ser especialmente efectivas al permitir la visualización interactiva e inmersiva de fenómenos abstractos, como procesos biológicos o ciclos químicos, facilitando un aprendizaje significativo. Este impacto se potencia cuando estas herramientas se combinan con metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica.</p>Rita Elena Almeida-Shapán Ana Beatriz Yánez-Monge
Derechos de autor 2025 Rita Almeida, Ana Beatriz Yánez-Monge
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-02-272025-02-27511810.62574/rmpi.v5i1.280Influencia de la escritura creativa en el desarrollo del pensamiento crítico [Influence of creative writing on the development of critical thinking]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/281
<p>El desarrollo del pensamiento crítico constituye una de las competencias fundamentales en los sistemas educativos contemporáneos. El artículo de revisión tiene como objetivo analizar la influencia de la escritura creativa en el desarrollo del pensamiento crítico. Se seleccionaron 27 articulos científicos a los cuales se les sometió al análisis de contenido para el procesamiento de la información presentada en la sección resultados. Se concluye que la escritura creativa influye significativamente en el desarrollo del pensamiento crítico, al combinar procesos metacognitivos, enfoques constructivistas y socioculturales, así como el uso de tecnologías emergentes. Por lo tanto, la escritura creativa no solo fomenta la autorreflexión y la autorregulación, sino que también promueve habilidades cognitivas superiores como el análisis, la síntesis y la evaluación, lo cual se logra mediante actividades que integran la planificación estratégica, la colaboración y la retroalimentación formativa como elementos esenciales para el aprendizaje significativo.</p> Ana De Jesús Mera-Lomas
Derechos de autor 2025 Ana De Jesús Mera-Lomas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-02-272025-02-275191710.62574/rmpi.v5i1.281Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula [Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/282
<p>La neuroeducación y el aprendizaje basado en la emoción representan enfoques complementarios que buscan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con un énfasis en la motivación en el aula. Este estudio tiene como objetivo describir las estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción. Se aplicó una metodología descriptivo-documental, revisando 25 fuentes científicas publicadas entre 2018 y 2024. Los resultados evidencian que las estrategias neuroeducativas, como el uso de principios neurocientíficos y actividades lúdicas, mejoran procesos cognitivos como la atención y la memoria. Por su parte, el aprendizaje basado en la emoción fomenta la participación activa y el compromiso mediante la generación de emociones positivas. Se concluye que la integración de ambos enfoques promueve un ambiente de aprendizaje positivo, fortalece la relación docente-estudiante y maximiza el rendimiento académico.</p>Susana Paola Palma-MenéndezMaría Obdulia Rizzo-AndradeMarcia Adriana Vera-RiveraStella Mariuxi Palacios-Alonzo
Derechos de autor 2025 Susana Paola Palma-Menéndez, María Obdulia Rizzo-Andrade, Marcia Adriana Vera-Rivera, Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-02-272025-02-2751182410.62574/rmpi.v5i1.282Educación emancipadora como modelo educativo [Emancipatory education as an educational model]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/284
<p>La investigación tiene por objetivo analizar la educación emancipadora como modelo educativo; mediante un estudio documental sistemático de literatura especializada publicada entre 2005-2025. A partir del análisis de 25 referencias académicas, se identifican cinco categorías conceptuales fundamentales: i) fundamentos teóricos y epistemológicos, ii) referentes y pensadores históricos, iii) prácticas pedagógicas transformadoras, iv) educación inclusiva y diversidad, v) transformación social y educativa. En consecuencia, la educación emancipadora como modelo educativo se configura como un campo epistemológico dinámico y multidimensional, con sólidos fundamentos teóricos, una rica tradición histórica, prácticas pedagógicas innovadoras, un fuerte compromiso con la inclusión y la diversidad, y un claro horizonte de transformación social.</p>Vicente Paul Velásquez-Albarracín Alex Mauricio Álvarez-Zurita
Derechos de autor 2025 Vicente Paul Velásquez-Albarracín , Alex Mauricio Álvarez-Zurita
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-02-272025-02-2751253010.62574/rmpi.v5i1.284Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés [Teacher identity and its impact on english language teaching]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/285
<p>Este artículo de revisión documental tiene por objetivo analizar la identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés. Mediante una revisión sistemática de 25 investigaciones publicadas entre 2009-2024, se examinan cuatro dimensiones fundamentales: los procesos de construcción identitaria, los factores contextuales que la configuran, las perspectivas interculturales inherentes a la enseñanza de lenguas, y su impacto en la práctica educativa. La identidad docente emerge de la interacción entre experiencias personales, formación académica y contextos institucionales, manifestándose en decisiones pedagógicas concretas que determinan la calidad de los procesos formativos. Se evidencia que docentes con identidades profesionales consolidadas implementan prácticas más coherentes, adaptativas e innovadoras. La identidad del docente impacta decisivamente en la enseñanza del inglés al configurar componentes curriculares esenciales: enfoques metodológicos, adaptaciones curriculares, estrategias de andamiaje, selección de recursos didácticos, prácticas evaluativas, mediaciones interculturales y ambientes de aprendizaje.</p>Sara Stefany Jácome-AchiElena Isabel Calderón-Delgado
Derechos de autor 2025 Sara Stefany Jácome-Achi, Elena Isabel Calderón-Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-02-272025-02-2751314110.62574/rmpi.v5i1.285Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI [Learning skills in english using the RTI method]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/286
<p>El actual artículo de revisión tiene por objetivo analizar las competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI. La revisión de 26 publicaciones académicas (2005-2024) revela que el RTI facilita el desarrollo de competencias comunicativas, lingüísticas, metacognitivas, digitales e interculturales mediante intervenciones diferenciadas. El Nivel 1 ofrece instrucción universal de calidad; el Nivel 2 proporciona apoyo focalizado en grupos reducidos; y el Nivel 3 brinda intervención intensiva personalizada. La evaluación formativa continua y la contextualización socioeducativa son elementos clave para su efectividad, como se evidencia en la propuesta para el Colegio Rural Trementino Arriba (Córdoba), donde las estrategias se adaptan a la realidad rural aprovechando saberes locales. El modelo RTI, implementado con pertinencia cultural, constituye un marco comprensivo para potenciar competencias en inglés, trascendiendo el enfoque lingüístico para abordar dimensiones cognitivas, socioculturales y metacognitivas.</p>Luis Alfonso Calderín-Almanza
Derechos de autor 2025 Luis Alfonso Calderín-Almanza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-02-272025-02-2751425310.62574/rmpi.v5i1.286Integración de la tecnología en la enseñanza del idioma inglés [Integrating technology into English language teaching]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/253
<p>La integración de la tecnología en los procesos educativos ha surgido como un factor importante para transformar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se destaca como objetivo analizar la integración de la tecnología en la enseñanza del idioma inglés. De tipo descriptivo con diseño documental en una población de 17 articulos científicos. Los resultados se organizaron en categorías documentales tales como: 1) Estilos y estrategias de aprendizaje 2) Uso de tecnologías en la enseñanza 3) Inteligencia artificial y plataformas digitales 4) Innovaciones tecnológicas y metodológicas 5) Enfoques comunicativos y metodologías híbridas. Innovaciones como la gamificación, los simuladores y los entornos virtuales han demostrado ser efectivas para motivar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje activo, mientras que los enfoques comunicativos y las metodologías híbridas combinan las ventajas de la enseñanza presencial y virtual, ofreciendo mayor flexibilidad y accesibilidad.</p>Nancy Jacqueline Cárdenas-RamírezClara Aurora Calupiña-Rivera
Derechos de autor 2025 Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez, Clara Aurora Calupiña-Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-01-172025-01-175111210.62574/rmpi.v5i1.253La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje [The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/255
<p>Se tiene por objetivo de investigación generar una propuesta sobre la Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) como un recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Laura en el Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia. Se realizaron entrevistas a los informantes clave, que para este estudio fueron 10 docentes. El pensamiento crítico es una habilidad fundamental en el proceso educativo, por cuanto permite a los estudiantes analizar, reflexionar y tomar decisiones de manera consciente y fundamentada. En este sentido, la Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM) se presenta como una herramienta pedagógica que facilita el aprendizaje al organizar y estructurar las ideas de forma clara y comprensible. Esta estrategia ayuda a los estudiantes a identificar conceptos, establecer relaciones de causa y efecto, analizar problemáticas desde diferentes perspectivas (social, política, económica, ambiental, entre otras) y proponer soluciones creativas y viables.</p>Siomara Ester López-Martínez
Derechos de autor 2025 Siomara Ester López-Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-01-172025-01-1751132810.62574/rmpi.v5i1.255Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales [Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/256
<p>Se presenta como objetivo de investigación analizar la integración y diversidad desde la propuesta de estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales con énfasis en la educación ecuatoriana. Enmarcado en el enfoque cualitativo en un conjunto de 20 artículos científicos como unidad poblacional, utilizándose la hermenéutica como herramienta para interpretar los significados explícitos e implícitos en los textos. El desarrollo de habilidades de escritura reflexiva y crítica fomenta la participación equitativa de estudiantes con trayectorias diversas, conectando los contenidos con sus contextos culturales. Asimismo, la implementación de metodologías activas y contextualizadas, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos visuales, asegura que los contenidos sean accesibles y significativos.</p>Mirian Gabriela Borja-RamosLuis Aníbal Pallo-Buse
Derechos de autor 2025 Mirian Gabriela Borja-Ramos, Luis Aníbal Pallo-Buse
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-01-172025-01-1751293710.62574/rmpi.v5i1.256Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano [Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem]
http://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/254
<p>Se presenta como objetivo de investigación analizar la educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano focalizado en la Institución Educativa San Antonio, ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander en Colombia. Metodológicamente se planteó desde el enfoque cualitativo y paradigma interpretativo mediante una investigación fenomenológica en 03 sujetos de investigación. Se destaca la importancia de conectar los contenidos curriculares con la realidad ambiental local, promoviendo competencias ciudadanas, científicas y críticas que permitan a los estudiantes comprender y actuar frente a los desafíos del cambio climático. En este sentido, se identificaron categorías como: i) la relación entre el plan de estudios y la cultura ambiental, ii) las competencias relacionadas con la formación ambiental, iii) las estrategias didácticas para la inclusión de la cultura ambiental, iv) los contenidos educativos orientados a la sostenibilidad ambiental y las v) propuestas para una didáctica crítico-constructiva.</p>Yeimy Paola Lizcano-Pabón
Derechos de autor 2025 Yeimy Paola Lizcano-Pabón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2025-01-172025-01-1751384710.62574/rmpi.v5i1.254