Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.106
26
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en
pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud
prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
mayra.penarreta@ucacue.Edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-3999-0776
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Mireya.torres@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7724-3313
Verónica Paulina Moreno-Narváez
veronica.moreno@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6137-2460
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio fue analizar los desafíos que la auditoría financiera enfrenta
en la detección y prevención del fraude, centrándose en el contexto de las pequeñas y
medianas empresas (PYMES). Se empleó una investigación descriptiva documental en 25
documentos científicos. Se identificaron estrategias específicas, como la capacitación en
políticas antifraude y la implementación de sistemas de detección temprana. Las conclusiones
destacan la necesidad de una aproximación ética e integral en la prevención de fraude,
fomentando una cultura de integridad y supervisión constante mediante herramientas como la
auditoría forense, control interno y programas antifraude. Estas medidas se consideran
esenciales para mitigar los riesgos y salvaguardar la integridad y estabilidad de las PYMES en
un entorno empresarial desafiante.
Descriptores: administración financiera; auditoría financiera; administración de empresas.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The main objective of this study was to analyse the challenges that financial auditing faces in
fraud detection and prevention, focusing on the context of small and medium-sized enterprises
(SMEs). Descriptive desk research was employed in 25 scientific papers. Specific strategies
were identified, such as training in anti-fraud policies and the implementation of early detection
systems. The findings highlight the need for an ethical and comprehensive approach to fraud
prevention, fostering a culture of integrity and constant monitoring through tools such as
forensic auditing, internal control and anti-fraud programmes. These measures are considered
essential to mitigate risks and safeguard the integrity and stability of SMEs in a challenging
business environment.
Descriptors: financial administration; financial audit; business management. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/12/2023. Revisado: 08/12/2023. Aprobado: 19/01/2024. Publicado: 28/02/2024.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
27
INTRODUCCIÓN
Las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) cumplen una función sustancial en el
crecimiento económico de un país, al mismo tiempo que constituyen una fuente significativa de
empleo que contribuye al desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB). En este contexto, durante
las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, la pequeña empresa fue considerada
una alteración en el proceso de desarrollo, siendo asociada por lo general con la gran empresa
y la acumulación de capital. Aunque se reconoce su valor en la generación de empleo y en el
impulso de la inversión, en la actualidad las empresas enfrentan desafíos motivacionales al
introducir nuevos productos que requieren inversiones considerables. Esto se debe, en parte, a
que sus productos no han logrado la aceptación esperada por parte de los consumidores
(Solis-Granda, & Robalino-Muñiz, 2019).
Desde la óptica administrativa y económica, las PYMES han adquirido un rol protagónico como
eje del dinamismo económico. Su contribución no se limita a la generación de empleo; se
extiende a la promoción de la diversidad en el mercado y al fomento de la innovación. Estudios
multidisciplinarios han abordado su impacto en la macro y microeconomía, reconociendo su
capacidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado y responder de manera efectiva a
las necesidades del consumidor. Estas empresas se consolidan como pilares de la economía,
dinamizando la actividad productiva y desempeñando un rol muy relevante en la estructura de
ingresos fiscales de las naciones. La presencia masiva de las PYMES en el sector empresarial
resalta su importancia en la estabilidad y el crecimiento de la economía nacional (Andrade-
Yejas, et al. 2016).
Más allá de su impacto económico directo, las PYMES se distinguen por su agilidad y
flexibilidad, lo que les permite ajustarse con mayor facilidad a los cambios del mercado y a las
demandas de los consumidores (Jurado-Rosas, 2020). Esta capacidad de adaptación adquiere
relevancia en momentos de crisis económicas, por cuanto las PYMES demuestran una mayor
solidez en comparación con las grandes empresas. De esta manera, su capacidad para sortear
las dificultades y su resistencia durante periodos adversos destacan como elementos clave que
contribuyen a la estabilidad y la resiliencia económica (García-Moreno, et al. 2019).
Las PYMES presentan una estructura organizativa más simplificada en comparación con las
grandes corporaciones (Franco-Medina, et al. 2023). Esto se traduce en menos niveles
jerárquicos y un incremento en la capacidad para tomar decisiones de manera flexible. Es
frecuente observar que adoptan una estructura más horizontal, con una reducción en la
cantidad de departamentos y una mayor integración de funciones (Carrasco-Vega, et al. 2021).
Además, suelen destacar por promover la cooperación y la colaboración entre los miembros del
equipo con el objetivo de incrementar la eficacia del trabajo conjunto, manteniendo así una
cultura empresarial más cercana y familiar. Resulta pertinente considerar que la configuración
estructural de las PYMES puede variar según el sector industrial, el tamaño y la ubicación
geográfica de la empresa (Naranjo-Armijo, et al. 2022).
Asimismo, las PYMES se distinguen por su capacidad innovadora, siendo más adaptables y
rápidas que las grandes corporaciones, lo que les permite ajustarse a las fluctuaciones del
mercado y generar nuevos productos y servicios, estimulando así el crecimiento económico
(Lara-Zenozaín, 2018). Por último, estas empresas tributan con el desarrollo regional al
impulsar la economía local y atraer inversiones a la región, contribuyendo de manera
substancial al progreso económico a nivel local (García-Vidal, et al. 2023).
En Ecuador, las PYMES representan en promedio el 95% del tejido empresarial, mientras que
el restante 5% corresponde a grandes empresas (Sumba-Bustamante, et al. 2022). Sin
embargo, a pesar de la preponderancia de las PYMES, el sector de la economía popular y
solidaria ha experimentado un crecimiento insuficiente, debido a la falta de estímulos fiscales
que han obstaculizado la generación de inversión, crecimiento y productividad en este
segmento (Damián-López, 2020). Además, las múltiples reformas tributarias han tenido un
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
28
impacto directo o indirecto en sus ingresos (Useche-Aguirre, et al. 2021). Este escenario
destaca la necesidad de considerar medidas que impulsen el desarrollo sostenible de las
PYMES en el país.
En este orden, las PYMES enfrentan desafíos continuos para asegurar su crecimiento y
sostenibilidad en un mercado competitivo (Pérez-Sisa, 2020). En este escenario, muchas de
estas empresas optan por evitar la solicitud de financiamiento a entidades bancarias y la
adquisición de activos fijos e infraestructura, motivadas por la percepción de altos intereses y la
necesidad de garantías para préstamos considerados de alto riesgo (Mendoza-Mieles, et al.
2021). Esta cautela en la obtención de financiamiento afecta la capacidad de las PYMES para
acceder a recursos económicos, generando desventajas competitivas y preocupaciones
respecto al endeudamiento y la baja probabilidad de obtener tasas de interés competitivas.
En este orden de ideas, la auditoría financiera constituye un pilar esencial para el éxito y la
sostenibilidad de las PYMES. Más allá de proporcionar un análisis exhaustivo de los estados
financieros, esta práctica también brinda una evaluación objetiva de los procedimientos internos
y controles contables (Barthe-Raybaud, et al. 2023). Este proceso garantiza la transparencia y
la integridad en la presentación de información financiera, al mismo tiempo que facilita la
identificación de áreas de mejora y la mitigación de riesgos potenciales. Para las PYMES, la
auditoría financiera no solo cumple con los requisitos legales y normativos, sino que también se
convierte en una herramienta estratégica con el fin de tomar decisiones informadas y seguir
mejorando de manera constante en la gestión financiera, contribuyendo de manera significativa
a la solidez y longevidad de estas empresas en un entorno empresarial dinámico (Quispe-
Fernández, 2016).
La auditoría financiera representa un proceso esencial que engloba la evaluación minuciosa de
las cuentas anuales de las empresas. Su propósito principal es garantizar el cumplimiento de
las normativas contables y tributarias, al mismo tiempo que posibilita la presentación de una
imagen veraz y fidedigna. Este procedimiento, llevado a cabo tanto por auditores externos
como internos, se orienta a verificar la autenticidad y transparencia de la información financiera,
identificar posibles riesgos económicos y financieros, y prever circunstancias desfavorables
para la entidad (Llumiguano-Poma, et al. 2021).
Por otro lado, (Toro-Álava, et al. 2021), resaltan que la auditoría financiera implica el análisis
detallado de los estados financieros preparados por un contador público, en el marco de la
integración de los principios de auditoría (ver figura 1), considerando libros de contabilidad,
registros, documentación adicional y transacciones de la entidad en cuestión. El propósito de
este análisis es determinar si los estados financieros presentan de manera precisa la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la entidad, de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados, así como con las regulaciones y
leyes aplicables.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
29
Figura 1. Principios que debe cumplir un auditor.
Nota. Estos principios fundamentales respaldan la confianza y credibilidad en los informes
financieros.
Contrastando con esta perspectiva, la auditoría financiera es un proceso sistemático destinado
para evaluar la precisión y confiabilidad de los estados financieros presentados. Este enfoque
proporciona una opinión independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros de la
entidad examinada, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas y a la protección de
los intereses de diversos grupos. Es evidente que contar con procedimientos de auditoría no
solo cumple con una obligación normativa, sino que también inicia un proceso de cambio
organizacional orientado hacia la mejora continua (Granda-Aguilar, et al. 2017).
Atendiendo a estas consideraciones se genera la siguiente interrogante: ¿cuáles son los
desafíos que enfrenta la auditoría financiera para prevenir el fraude en pequeñas y medianas
empresas? Por consiguiente, el objetivo de la presente investigación consiste en: analizar los
desafíos que la auditoría financiera enfrenta en la detección y prevención del fraude en el
ámbito de las pequeñas y medianas empresas.
MÉTODO
Esta investigación tuvo un alcance descriptivo documental con diseño bibliográfico, por cuanto
se recogió, analizó y describió las particularidades de las variables analizadas sin la
manipulación de la realidad, fundamentado en la observación, descripción e interpretación
crítica de las singularidades de la auditoría financiera y la prevención del fraude. Empleándose
para tal fin, una población de 25 documentos científicos.
Con el fin de lograr el objetivo planteado en la investigación, se llevó a cabo una revisión
bibliográfica de investigaciones relacionadas con el tema de la efectividad de la auditoría
financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas. Esta verificación se
realizó utilizando diversas fuentes bibliográficas como Scopus, Scielo, Web of science, dialnet,
researchgate, y se aplicaron criterios de inclusión como los términos "auditoría financiera",
"fraude", "pequeña empresa", "financiera", "auditoría", "eficiencia", "control", "riesgo" y
"efectividad". Por otro lado, se excluyeron términos como "auditoría de gestión", "auditoría
ambiental" y "auditoria de calidad". Para seleccionar los artículos a analizar, se realizó una
selección minuciosa y metódica de fuentes, considerando criterios de relevancia y calidad
metodológica.
RESULTADOS
A partir de la revisión de la literatura se describen:
Desafíos específicos de la auditoría financiera en PYMES
La investigación realizada por (La-Torre-Palomino, 2019), se propuso la implementación de una
auditoría financiera como herramienta fundamental para respaldar la toma de decisiones. La
trascendencia de esta propuesta radica en su capacidad para mejorar la eficacia y eficiencia de
la estructura organizativa empresarial. La investigación identificó desafíos significativos que
enfrentan estas medianas empresas, entre los cuales se destacan la escasez de recursos,
deficiencias en el sistema de control interno y la necesidad apremiante de contar con
información financiera fiable para decisiones estratégicas.
Entre los desafíos específicos para la ejecución de la auditoría financiera, se identificaron falta
de controles adecuados en áreas críticas como: compras, ventas, gestión de inventarios y
manejo de efectivo; disponibilidad limitada de recursos; complejidad inherente a los sistemas
de control interno; y, la necesidad de superar las barreras en la implementación de medidas
correctivas. Estos desafíos determinan la importancia de abordar las deficiencias identificadas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
30
para garantizar la efectividad de la auditoría financiera como instrumento para la toma de
decisiones (La-Torre-Palomino, 2019).
Por otro lado, (De-La-Torre-Lascano, & Quiroz-Peña, 2020), determinaron en su estudio que el
fraude es uno de los desafíos más prominentes en el contexto de la auditoría financiera en las
empresas ecuatorianas, públicas y privadas. Este hallazgo determina la necesidad de abordar
el fraude como una amenaza que puede comprometer la integridad y la estabilidad de las
organizaciones. El estudio pone de relieve que la falta de comprensión y aplicación efectiva de
herramientas de control interno aumenta de manera considerable el riesgo de fraude
organizacional. Este desafío se presenta como una amenaza constante que puede socavar la
confianza tanto a nivel interno como externo, afectando la reputación y la percepción de las
empresas.
Además, enfatizan que el fraude no solo tiene repercusiones a nivel empresarial, sino que
también tiene impactos a nivel macroeconómico. Actúa como un factor desincentivador para los
inversores nacionales y extranjeros, que evitan arriesgar sus capitales en entornos
caracterizados por la falta de transparencia y la inestabilidad generada por prácticas
fraudulentas. Ante este desafío, el estudio sugiere medidas concretas, como la capacitación de
empleados en políticas antifraude, fomentar denuncias responsables, establecer códigos de
ética robustos y fortalecer la capacidad de detección temprana mediante la implementación de
unidades independientes de auditoría y diseño de programas antifraude. Estas propuestas se
presentan como estrategias para abordar el fraude y fortalecer la resiliencia de las
organizaciones ante esta amenaza constante en el ámbito de la auditoría financiera (De-La-
Torre-Lascano, & Quiroz-Peña, 2020).
Con base en el análisis detallado de los desafíos específicos de la auditoría financiera en
PYMES, según distintos autores, a continuación, se presenta en la tabla 1 los hallazgos más
relevantes de cada estudio:
Tabla 1. Los desafíos de la auditoría financiera en PYMES.
Autor
Problema analizado
Actividades de prevención del fraude
(La-Torre-
Palomino, 2019)
Implementación de
auditoría financiera en
el Emporio Comercial
Gamarra, Colombia.
Escasez de recursos.
Deficiencias en el sistema de control
interno.
Necesidad de información financiera
fiable para
decisiones estratégicas.
Falta de controles adecuados en
compras, ventas,
gestión de inventarios y manejo de
efectivo.
(De-La-Torre-
Lascano, &
Quiroz-Peña,
2020),
Fraude en empresas
ecuatorianas y su
impacto en la auditoría
financiera.
Aumento del riesgo de fraude
organizacional.
Falta de comprensión y aplicación
efectiva de
herramientas de control interno.
Necesidad de medidas concretas como
capacitación
en políticas antifraude y códigos de ética
robustos.
Nota. La tabla muestra los desafíos de la auditoría financiera en PYMES, con base en la
información de los estudios que destacaron los factores que representan retos importantes.
Tomado de los autores mencionados en la tabla.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
31
Análisis de tendencias de fraude en PYMES
La investigación de (Flores-Ortiz, & Pinos-Campos, 2019), aborda una clasificación detallada
de los tipos de fraudes, ofreciendo una perspectiva esencial para la prevención y el control en
entidades bancarias. El estudio revela que los fraudes van desde actos cibernéticos hasta
esquemas de evasión fiscal, resaltando la importancia de un control interno sólido y la
supervisión constante. A través de un análisis cualitativo del caso Barings, se expone cómo la
falta de supervisión adecuada y la corrección de manuales pueden llevar a consecuencias
desastrosas. La propuesta de un nuevo modelo de «primera línea de defensa» promete ser un
avance en la prevención de fraudes, enfatizando que la adaptación y la implementación de
medidas de control interno representan aspectos fundamentales para la integridad financiera
de cualquier institución y para el mejoramiento de las auditorías futuras. Este enfoque integral
hacia la prevención de fraudes es significativo para reforzar las estrategias de protección en el
sector bancario y más allá.
Por su parte, (Gómez-Ocampo, et al. 2019), realizaron un estudio en PYMES del sector
comercial en Medellín, Colombia, enfocado en analizar las variables de manipulación contable
y el fraude en dichas empresas. A través de un método de evaluación específico, se determinó
la intención de manipulación y fraude contable, así como, la efectividad de los controles y
políticas corporativas en el ámbito contable. El estudio reveló que las variables más
significativas en la alteración de la información financiera están asociadas con la evasión y
elusión tributaria, seguidas por la ausencia de un control interno adecuado y políticas
contables.
Se han identificado diversos factores que tienen un impacto directo en la alteración de los
registros financieros de las empresas. Estos factores incluyen el tamaño de la empresa, su
posición en el mercado, proveedores, clientes, fuentes de financiamiento, nivel de facturación y
obligaciones tributarias. Destacando la importancia de que las empresas comprendan las
consecuencias negativas que la manipulación de la información financiera puede tener en su
imagen corporativa. Aunque no se ha especificado el tamaño de la muestra utilizada en el
estudio, se indica que esta fue representativa por empresas en Medellín, Colombia, los
resultados revelaron que el 64% de los directivos encuestados se abstiene de realizar cambios
en los registros financieros, mientras que el 36% admitió haber intervenido en la modificación
de cifras contables. Este hallazgo sugiere la necesidad de fortalecer las políticas de control
interno para garantizar la confiabilidad de la información presentada en los estados financieros
de las PYMES.
En otro orden, (Madrid-Torres, & Narváez-Gómez, 2021), analizaron incidentes de fraude entre
2015 y 2021, destacando áreas vulnerables como contratación, facturación, finanzas, proyectos
y ventas. Identificaron prácticas fraudulentas como desfalcos, malversaciones de activos,
fraudes financieros y ciberdelitos, señalando deficiencias en el control interno en los sectores
público y privado. El estudio resalta la importancia de la auditoría forense en las organizaciones
para detectar fraudes, concluyendo que los más comunes en Colombia son la corrupción, el
fraude financiero, el desvío de activos y los ciberdelitos.
Otra amenaza la constituye el manejo de datos a través de Internet. Al respecto, (Chávez-
Bravo, et al. 2021), analizaron la influencia de la automatización inteligente en la identificación
de delitos cibernéticos financieros en Perú, destacando que los ataques cibernéticos a bancos
generaron ingresos superiores a los 1.000 millones de dólares. Utilizando técnicas como el
phishing, los delincuentes desviaban fondos a través de redes delictivas organizadas. La
investigación reveló un incremento en los costos asociados con actos fraudulentos en
empresas de servicios financieros y de crédito. Los hallazgos sugieren que, por cada unidad
monetaria de fraude, las empresas incurren en costos significativos, variando según el tipo de
servicio y tamaño de la empresa. Concluyen que para aumentar la detección de delitos
financieros y disminuir las pérdidas asociadas, es esencial implementar tecnologías avanzadas
y automatización inteligente en la gestión de riesgos de fraude.
Los investigadores citados han identificado desafíos específicos y han propuesto medidas para
prevenir y detectar el fraude en las PYMES, estas medidas incluyen la necesidad de fortalecer
los controles internos, implementar auditorías forenses y utilizar la automatización inteligente
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
32
para combatir el cibercrimen y los riesgos asociados con las transacciones financieras virtuales.
Así mismo han revelado una amplia gama de tácticas fraudulentas, que van desde la
manipulación contable hasta el desvío de activos, los fraudes informáticos, la corrupción y el
lavado de activos. Además, también se ha destacado la creciente importancia de la tecnología
y la innovación en el ámbito de la auditoría financiera, enfatizando como herramientas
avanzadas como la automatización inteligente pueden mejorar la detección y prevención de
fraudes financieros.
CONCLUSIONES
La complejidad del desafío del fraude empresarial implica que no existe una solución única o
infalible para prevenirlo. Por tanto, es necesario abordar este problema desde diferentes
ángulos. En este sentido, la implementación de estrategias sólidas de prevención de fraudes
debe ser integral, considerando aspectos éticos en la prevención del fraude empresarial. Esto
implica fomentar una cultura de integridad y ética en las organizaciones, promoviendo valores
como la transparencia, la honestidad y la responsabilidad social. Además, es imprescindible
contar con un sistema de supervisión efectivo, lo que implica establecer mecanismos de control
y seguimiento constantes, que permitan detectar cualquier indicio de fraude, estos controles
deben ser implementados en todas las áreas de la empresa, desde los procesos operativos
hasta los procedimientos financieros con la utilización de herramientas como la auditoría
forense, auditoría financiera y las normativas de control centrándose en la efectividad de
implementarlas para poder salvaguardar la integridad y estabilidad de las empresas.
El papel de la auditoría financiera en la prevención de fraudes en las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) se revela como un componente esencial para garantizar la integridad y
estabilidad económica de estas entidades. La auditoría financiera no solo proporciona
herramientas efectivas para detectar posibles irregularidades, sino que también contribuye a la
implementación de sólidos mecanismos de control interno. La comprensión detallada de los
riesgos específicos que enfrentan las PYMES, así como la aplicación de estrategias adaptadas
a su realidad, se destacan como factores clave.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A las PYMES del Ecuador.
REFERENCIAS
Andrade-Yejas, David Albeiro. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de
Marca Ciudad [Digital Marketing Strategies in the Promotion of the City Brand]. Revista
EAN, (80), 59-72.
Barthe-Raybaud, C. M., D’Eboli, G. R., Ivickas Magallan, M., Nardini, S. O., & Rebagliati, M. P.
(2023). La incubación en red: una herramienta clave para mejorar la supervivencia de
empresas emergentes. El caso del Programa IncuBAte [Network incubation: a key tool
to improve the survival of start-ups. The case of the IncuBAte Programme]. Pymes,
Innovación Y Desarrollo, 11(2), 78100.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
33
Carrasco-Vega, Yajaira Lizeth, Mendoza Virhuez, Nil Edinson, López Cuadra, Yelka Martina,
Mori Zavaleta, Rómulo, & Alvarado Ibáñez, Juan Carlos. (2021). La competitividad
empresarial en las pymes: retos y alcances [Business competitiveness in SMEs:
challenges and scope]. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 557-564.
Chávez-Bravo, J., Malpartida Márquez, D., Villacorta Cavero, A., & Orellano Antúnez, J. (2021).
La influencia de la automatización inteligente en la detección del cibercrimen financiero
[The influence of intelligent automation on the detection of financial
cybercrime]. Bolentín De Coyuntura, (31), 2633.
https://doi.org/10.31243/bcoyu.31.2021.1462
Damián-López, V. G. (2020). Emprendedores y Pymes en el Perú [Entrepreneurs and SMEs in
Peru]. Economía & Negocios, 2(1), 1114.
https://doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903
De-La-Torre-Lascano, Carlos Mauricio, & Quiroz-Peña, Jaime Iván. (2020). Fraude
organizacional. Percepciones previas a la creación de un observatorio del fraude
[Organisational Fraud. Perceptions prior to the creation of a fraud
observatory]. Economía Coyuntural, 5(3), 159-195.
Flores-Ortiz, R. A., & Pinos-Campos, R.A., (2019). Auditoría financiera aplicada a la empresa
Ecuatrofesa CIA. Ltda., periodo 2018 [Financial audit applied to the company
Ecuatrofesa CIA. Ltda., period 2018]. Tesis de pregrado. Universidad del
Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9797/1/15428.pdf
Franco-Medina, J. L., Alfaro Bardales, M. R., Villanueva Figueroa, R. E., & Nieva-Villegas, M. A.
(2023). Liderazgo transformacional las pymes peruanas. Perspectiva de los
trabajadores [Transformational leadership in Peruvian SMEs. Workers'
perspective]. Revista Venezolana De Gerencia, 28(104), 1794-1808.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.26
García-Moreno, E., Mapén-Franco, F., & Berttolini-Díaz, G. (2019). Marco analítico de la
gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de
diagnóstico [Analytical framework for financial management in small and medium-sized
enterprises: problems and diagnostic perspectives]. CIENCIA UNEMI, 12(31), 128-139.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p
García-Vidal, Gelmar, Pérez-Campdesuñer, Reyner, Martínez-Vivar, Rodobaldo, & Guzmán-
Vilar, Laritza. (2023). Aproximación a la Estructuración de Pequeñas y Medianas
Empresas: Un Recorrido Teórico [Approach to the Structuring of Small and Medium
Enterprises: A Theoretical Journey]. Economía y Negocios , 14(2), 114-
131. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1147
Gómez-Ocampo, G. A., Pérez Velásquez, H. A., & Grajales Gaviria, D. A. (2019). Variables de
la manipulación contable en las pymes comerciales de Medellín [Variables of
accounting manipulation in commercial SMEs in Medellín]. Revista Científica General
José María Córdova, 17(26), 403430. https://doi.org/10.21830/19006586.377
Granda-Aguilar, Víctor. (2017). Sistemas de control financiero su evolución en Ecuador
[Financial control systems and their evolution in Ecuador]. Foro: Revista de Derecho,
(28), 31-51.
Jurado-Rosas, A. A. (2020). El Financiamiento de las Pymes, Rubro Centros Turísticos
Recreacionales, Sullana, Piura-Perú, 2016 [Financing of SMEs, Recreational Tourism
Centres, Sullana, Piura-Peru, 2016]. Economía Y Negocios, 11(1), 93103.
https://doi.org/10.29019/eyn.v11i1.1067
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
34
Lara-Zenozaín, L. M. (2018). La gestión de la innovación en PYMES y su aplicación en el Perú
[Innovation management in SMEs and its application in Peru]. Revista Lidera, (13), 31-
35.
La-Torre-Palomino, V. S. (2019). La auditoría financiera y la toma de decisiones en las
medianas empresas del emporio comercial gamarra de Lima Metropolitana [Financial
auditing and decision-making in medium-sized companies in the Gamarra commercial
emporium in Metropolitan Lima]. Tesis de maestría. Universidad Nacional Federico
Villarreal. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3396
Llumiguano-Poma, María Elena, Gavilánez Cárdenas, Clarita Vanessa, & Chávez Chimbo,
Galo Wenseslao. (2021). Importancia de la auditoría de gestión como herramienta de
mejora continua en las empresas [Importance of management auditing as a tool for
continuous improvement in companies]. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 8(spe3), 00042. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2723
Madrid-Torres, S & Narváez-Gómez, N. (2021). Fraudes empresariales y auditoría forense en
Colombia: Un estudio de revisión. análisis sistemático de literatura [Corporate Fraud
and Forensic Auditing in Colombia: A Systematic Literature Review]. Universidad
Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables, Contaduría Pública, Montería. http://hdl.handle.net/20.500.12494/36072
Mendoza-Mieles, J. J., Macías Macías, G. M., & Parrales Poveda, M. L. (2021). Desarrollo
empresarial de las mipymes ecuatorianas: su evolución 2015-2020 [Business
development of Ecuadorian MSMEs: their evolution 2015-2020]. Revista
Publicando, 8(31), 320-337. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253
Naranjo-Armijo, Franklin Gerard, Carrión Hurtado, Leonardo Humberto, & Bosmediano
Andrade, Fausto Guillermo. (2022). Gestión administrativa en las pymes del sector
comercial en la ciudad de Santo Domingo en Ecuador [Administrative management in
small and medium-sized companies in the commercial sector in the city of Santo
Domingo]. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 504-513.
Pérez-Sisa, F. G. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las
PYMES en el Ecuador [Business associativity: a strategy for the competitiveness of
SMEs in Ecuador]. REVISTA ERUDITUS, 1(2), 3952.
https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Quispe-Fernández, Gabith Miriam, Arellano Cepeda, Otto Eulogio, & Ayaviri Nina, Dante.
(2016). Aplicación de la Auditoría en las MyPEs del Ecuador: Un estudio de la
demanda [Application of the Audit in Ecuador's MyPEs: A study of the demand]. Revista
de Investigaciones Altoandinas, 18(4), 483-
496. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.241
Solis-Granda, L. E., & Robalino-Muñiz, R. C. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades
y su problemática empresarial [The role of SMEs in societies and their business
issues]. INNOVA Research Journal, 4(3), 8593.
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949
Sumba-Bustamante, R. Y., Pinargotty Loor, J. G., & Pillasagua Choez, D. F. (2022). MIPYMES
en el mercado de Ecuador y su rol en la actividad económica [MSMEs in Ecuador's
market and their role in economic activity]. RECIMUNDO, 6(4), 439-455.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.439-455
Toro-Álava, Wilson Javier, Lindao, María Alejandro, Suárez Mena, Karla, & Mosquera Soriano,
Germán. (2021). Auditoría financiera-forense como herramienta de control y detección
de fraude en la provincia de Santa Elena [Financial forensic auditing as a tool for
control and detection of fraud in St. Helena province]. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 267-276.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 26-35, 2024
Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas
Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention
Mayra Tatiana Peñarreta-Angamarca
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Verónica Paulina Moreno-Narváez
35
Useche-Aguirre, M. C., Vásquez Lafebre, L. M., Salazar Vázquez, F. I., & Ordóñez Gavilanes,
M. (2021). Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19
[Strategic Business Formula for SMEs in Ecuador at Covid-19]. Revista Universidad Y
Empresa, 23(40). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/