Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.110
66
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la
pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in
small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
brayan.gonzalez.86@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-8502-6413
Rommel Fernando Silva-Caicedo
rommel.silva@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1362-8617
RESUMEN
El presente estudio tiene por objetivo valorar la incidencia de pausas activas para el
mejoramiento del desempeño y productividad laboral en la minera Sominur Cía. Ltda, ubicada
en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay Ecuador. De tipo descriptiva en 30
empleados de la mina "Sominur", encargados del desalojo manual de material. Los resultados
revelaron una falta de participación en actividades de bienestar, pero una percepción positiva
sobre las pausas activas. Se observó que las pausas de corta duración durante la jornada
laboral eran tomadas intermitentemente por la mayoría, y que la mayoría experimentaba
molestias físicas constantes. Se encontró que las pausas activas tenían un impacto positivo en
la mejora de la calidad de vida y desempeño laboral. Se destaca la importancia de implementar
programas de pausas activas adaptados a las necesidades de los trabajadores para promover
su bienestar y mejorar la productividad laboral en la industria minera.
Descriptores: minería; seguridad en el trabajo; enfermedad profesional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this study is to assess the incidence of active breaks to improve work performance
and productivity in the mining company Sominur Cía. Ltda, located in the canton of Camilo
Ponce Enríquez, province of Azuay - Ecuador. A descriptive study of 30 employees of the
"Sominur" mine, in charge of the manual removal of material. The results revealed a lack of
participation in wellness activities, but a positive perception of active breaks. It was observed
that short breaks during the working day were taken intermittently by the majority, and that most
experienced constant physical discomfort. Active breaks were found to have a positive impact
on improving quality of life and work performance. It highlights the importance of implementing
active break programmes tailored to the needs of workers to promote their well-being and
improve labour productivity in the mining industry.
Descriptors: mining; occupational safety; occupational diseases. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 07/01/2024. Revisado: 27/01/2024. Aprobado: 22/02/2024. Publicado: 05/03/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
67
INTRODUCCIÓN
La seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores en empresas mineras en la actualidad
se fundamenta en identificar los riesgos y proponer medidas de mitigación, en caso de la
minería subterránea el ambiente laboral presenta mayores riesgos en comparación con otras
industrias, a lo largo de la historia se ha conocido varios accidentes. Los trabajadores mineros
se encuentran sometidos a un ambiente laboral que puede provocar enfermedades
ocupacionales, como enfermedades respiratorias debido a la exposición al polvo o sustancias
químicas, enfermedades músculo-esqueléticas debido a la realización de tareas físicas
pesadas y enfermedades relacionadas con el ruido y las vibraciones (Hermoza, 2016), (Qian, et
al. 2022), (Wang, et al. 2024).
La seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores en empresas mineras ha ganado
importancia con el tiempo. La prevención de accidentes, centrada en la minimización de
riesgos, es una práctica común en la mayoría de los países sudamericanos ricos en minerales
como oro, plata y cobre. Esta atención a la seguridad también coincide en cierta medida con la
mejora del ambiente laboral de los trabajadores. Según (Ochoa, et al., 2020), el bienestar de
las personas es un objetivo continuo. Por lo tanto, la apertura de nuevos espacios y la
implementación de programas innovadores deben tener como objetivo principal preservar,
mejorar o reparar la salud de las personas en su vida laboral, tanto a nivel individual como
colectivo. Esto debe ser un pilar fundamental en el desarrollo de programas generales de
seguridad y salud en el trabajo, especialmente en empresas mineras (Waongenngarm, et al.
2018).
La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores en empresas mineras en Ecuador plantea
una problemática relevante (Cangahuala-Sedano, & Salas-Zeballos, 2022). La falta de
regulación y la presencia de minería ilegal (ver figura 1) son factores que contribuyen a la
existencia de bajas medidas de seguridad en el sector. Esta situación representa un riesgo
considerable para la vida y la salud de los trabajadores. La falta de medidas adecuadas de
seguridad puede resultar con el origen de accidentes graves, lesiones e incluso pérdidas de
vidas humanas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
68
Figura 1
Minería ilegal en Ecuador.
Nota. La minería ilegal en Ecuador implica condiciones laborales precarias, falta de seguridad y salud
ocupacional, bajos salarios y falta de protección social para los trabajadores. Además, tiene efectos
devastadores en el medio ambiente, con la extracción no regulada de minerales que resulta en
deforestación, contaminación del agua y suelo, pérdida de biodiversidad y degradación del paisaje.
Fotografías tomadas por Personal de Diario la Hora en 2021.
La empresa seleccionada para la investigación es “Sominur Cía. Ltda.”, una operadora en la
concesión minera Bella Rica que opera bajo el régimen de pequeña minería con capital
nacional. Con más de 15 años de experiencia, la empresa emplea en la actualidad a 350
personas en roles de logística, operaciones mineras, administración y personal de mina. Uno
de los principales riesgos de seguridad a los que se enfrentan los trabajadores de esta mina
son los riesgos físicos (Estupiñan, et al., 2021) manifiestan que la minería presenta una serie
de riesgos, como derrumbes, explosiones, inhalación de polvo, exposición a productos
químicos peligrosos, incendios y caídas. Estos riesgos pueden ocasionar lesiones graves e
incluso la muerte de los obreros.
Además de los problemas mencionados, se suma la existencia de situaciones de estrés laboral
debido a las exigencias de alcanzar los objetivos de producción, los largos horarios de trabajo,
desafíos que puedan presentarse en las diferentes operaciones mineras y hasta las
condiciones geológicas en donde se encuentran los campamentos y demás infraestructura son
características que pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los trabajadores ya
sean administrativos u operativos.
Sobre la base de la información expuesta, el presente estudio tiene por objetivo valorar la
incidencia de pausas activas para el mejoramiento del desempeño y productividad laboral en la
minera Sominur Cía. Ltda, ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay
Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación se fundamentó en un tipo descriptiva con diseño no experimental,
enfocada en las pausas activas y su relación con la producción laboral en el contexto de la
industria minera. Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon las técnicas de encuesta
y entrevista, involucrando a los empleados responsables del desalojo manual del material en el
interior de la mina.
La unidad de análisis la constituyó el personal operativo de interior mina de la empresa minera
“Sominur”, el universo de estudio se conformó por 30 personas dedicadas al desalojo del
material con herramientas manuales en labores mineras subterráneas. El instrumento aplicado
fue la encuesta que es un medio adecuado para la recolección de datos. Está conformado por
15 preguntas, las mismas que están validadas en el estudio de (Aguirre, 2021). De forma
posterior, se aplicó la entrevista al personal sobre la satisfacción de las pausas activas en sus
labores.
La encuesta se diseñó con el propósito de recopilar información sobre horarios, hábitos,
edades, tipos de trabajo realizados, duración de las actividades físicas, y el conocimiento
acerca del programa de pausas activas, esto permitió proponer los tipos de ejercicios, su
duración y frecuencia. Después de la encuesta, se ejecutaron entrevistas con los participantes
y se llevó a cabo un análisis de los datos recopilados.
Una vez obtenido los datos, estos se organizaron y procesaron con apoyo del programa
estadístico SPSS V25 en estadística descriptiva.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de la investigación:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
69
Edad/ género / participación en actividades de bienestar: la encuesta realizada al personal
de la mina revela una fuerza laboral en su mayoría joven y completamente masculina, con un
73.33% de los encuestados en el rango de edad de 18 a 25 años. La mayoría de los
trabajadores tienen menos de un año de experiencia en la mina, y ninguno supera los dos
años, lo que indica una alta rotación del personal o un reciente inicio de operaciones. Sin
embargo, los resultados muestran una preocupante falta de participación en actividades de
bienestar, con un 80% que nunca realiza actividades de relajación y un 76.67% que nunca
realiza pausas activas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de promover iniciativas de salud
y bienestar en el lugar de trabajo para garantizar el bienestar físico y mental de los empleados.
Descansos durante la jornada laboral: en el análisis respecto a la incorporación de descansos
durante la jornada laboral, se observa que el 60% de los participantes indica tomar descansos
de 5 minutos clasificados como "a veces". Por otro lado, el 40% menciona nunca realizar este
tipo de pausas. La mayoría de los participantes toma descansos de corta duración durante la
jornada laboral de manera intermitente, mientras que un porcentaje menor, opta por no hacerlo.
Molestias físicas: en relación con la presencia de molestias físicas durante las actividades, el
análisis revela que la mayoría de los participantes, un 76.67%, informa experimentar estas
molestias de manera constante, mientras que un 23.33% las experimenta de forma no común.
Movimientos articulares en la salud: los resultados de la encuesta indican una percepción en
su gran mayoría positiva sobre el impacto de los movimientos articulares en la salud. Más del
50% de los encuestados creen que estos movimientos siempre mejoran la salud, mientras que
casi la mitad considera que lo hacen solo a veces. Esto refleja una amplia conciencia sobre la
importancia de la actividad física para el bienestar general.
Posturas: El análisis revela que los participantes perciben que mantener una buena postura
incide en la disminución de la sobrecarga laboral. El 56.67% indica que esta relación ocurre "a
veces", mientras que el 43.33% sostiene que siempre experimenta una reducción en la
sobrecarga laboral al mantener una buena postura. Estos resultados muestran que la mayoría
reconoce la conexión ocasional entre la postura adecuada y la reducción de la sobrecarga
laboral, mientras que un porcentaje menor destaca que esta relación es constante.
Actividades recreativas / pausas activas: la encuesta revela una tendencia positiva hacia la
valoración de las actividades recreativas, los movimientos articulares y las pausas activas como
medios para promover el bienestar físico y mental. La gran mayoría de los encuestados
(83.33%) expresaron un gusto constante por las actividades recreativas, mientras que la
mayoría (73.33%) considera que los movimientos articulares son beneficiosos. Además, la
práctica de pausas activas se percibe como una estrategia efectiva para desestresarse, con la
mayoría de los encuestados (63.33%) afirmando que siempre logran desestresarse al realizar
estas pausas. Estos resultados marcan la importancia de promover la actividad física regular y
la implementación de pausas activas para mantener un estilo de vida saludable y equilibrado.
Período de descanso: los resultados muestran que el descanso mejora el estado de ánimo de
los participantes. Se destaca que el 53.33% indica experimentar siempre una mejora en su
estado de ánimo al descansar. Por otro lado, el 46.67% menciona que esto ocurre pocas
veces, clasificado como "a veces". La mayoría de los participantes percibe una mejora
constante en su estado de ánimo al descansar, mientras que un porcentaje menor experimenta
este efecto de manera ocasional.
Relaciones interpersonales: los encuestados manifiestan que la influencia de las pausas
activas en las relaciones interpersonales es buena, se observa que el 76.67% de los
participantes indica que siempre estas pausas fortalecen dichas relaciones. Por otro lado, el
23.33% menciona que esto ocurre muy poco, clasificado como "a veces". La mayoría de los
participantes percibe que las pausas activas tienen un impacto constante en el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales, mientras que un porcentaje menor experimenta este efecto
de manera ocasional.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
70
Bienestar laboral: la encuesta revela dos tendencias destacadas en el bienestar laboral. En
primer lugar, el 70% de los encuestados afirmaron que las pausas activas siempre los relajan,
lo que destaca su efectividad para aliviar el estrés durante la jornada laboral. Sin embargo, la
mayoría (76.67%) admitió nunca realizar estiramientos al final del día, lo que sugiere una falta
de atención al cuidado muscular y la flexibilidad. Estos hallazgos determinan la importancia de
implementar pausas activas para promover el bienestar y la necesidad de fomentar la práctica
de estiramientos para prevenir lesiones musculares a largo plazo.
Tabla 1. Impacto del gusto por las pausas activas en la calidad de vida y laboral.
Variable
le gusta el programa
de pausas activas
1. le gusta el programa de pausas
activas
R de Pearson
Valor p
2. Ha mejorado en la calidad de vida
y laboral
R de Pearson
Valor p
3. Satisfacción con las pausas
activas
R de Pearson
Valor p
Nota. Correlación de los datos del personal entrevistado.
El análisis de correlación de Pearson reveló una conexión entre el gusto por el programa de
pausas activas y dos aspectos clave: la mejora en la calidad de vida y laboral, y la satisfacción
con las pausas activas en mismas. Se encontró una correlación perfecta positiva entre el
gusto por las pausas activas y la mejora en la calidad de vida y laboral, con un coeficiente de
correlación de 1.000 y un valor p menor que 0.001.
Esto sugiere que aquellos que disfrutan de estas pausas experimentan una mejora sustancial
en su bienestar general y su desempeño laboral. Además, se observó una correlación alta y
positiva entre el gusto por el programa de pausas activas y la satisfacción con las mismas, con
un coeficiente de correlación de 0.695 y un valor p menor que 0.001 (ver tabla 1). Estos
hallazgos demuestran que ofrecer programas de pausas activas, puede contribuir al bienestar
de los empleados y a su percepción positiva del entorno laboral.
DISCUSIÓN
El análisis comparativo entre el presente estudio y la investigación de (Ochoa, et al., 2020),
revela una serie de hallazgos y recomendaciones importantes sobre la implementación de
pausas activas en entornos laborales, enfocándose en el contexto de la pequeña minería. En
primer lugar, se destaca una preocupante falta de participación en actividades de bienestar por
parte de los trabajadores de la mina, incluyendo las pausas activas, a pesar de una percepción
positiva sobre su impacto en el bienestar físico y mental. Esta discrepancia sugiere una brecha
entre la conciencia de la importancia de estas prácticas y su integración efectiva en la rutina
laboral diaria.
La correlación entre el gusto por el programa de pausas activas y la mejora en la calidad de
vida y desempeño laboral, así como la satisfacción con las pausas activas en mismas,
determina la importancia de considerar la percepción y coordinación de los programas para
maximizar sus beneficios. Esto propone la necesidad de implementar programas satisfactorios
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
71
que se ajusten a las necesidades y preferencias de los trabajadores, con el fin de mejorar su
bienestar general y su percepción del entorno laboral.
La implementación del programa de pausa activa en el Club Campestre El Rancho en su
investigación (Cañas, 2016). Revela una serie de hallazgos que resaltan tanto los beneficios
como las áreas de mejora en este enfoque de bienestar laboral. En primer lugar, los resultados
de la encuesta de satisfacción muestran una alta aprobación por parte de los empleados, con
un notable 82% expresando satisfacción con el programa. Este alto grado de aceptacn
recomienda que las pausas activas pueden tener un impacto positivo en la percepción de la
calidad de vida laboral entre los trabajadores, alineándose con la literatura existente que
destaca los beneficios físicos y mentales de estas prácticas.
Sin embargo, es importante reconocer que no todos los empleados están satisfechos con el
programa. En el estudio de (Cañas, 2016). Alrededor del 11% proporcionó recomendaciones
para mejorarlo, mientras que un 7% expresó inconformidad, debido a la percepción de que la
duración del programa era insuficiente. Mientras que el presente estudio, el 95 % se mostró
satisfecho y el 5 % restante pidió mejorar la coordinación y la duración de las pausas de las
activas. Esta discrepancia muestra la necesidad de adaptar los programas de pausa activa a
las necesidades individuales y preferencias de los empleados, así como de mantener una
comunicación abierta para recoger retroalimentación y realizar ajustes según sea necesario.
En el estudio realizado por (Ochoa, et al., 2020), se analiza la dificultad común en la adhesión y
sostenibilidad del programa de pausas activas a lo largo del tiempo, tanto en la pequeña
minería como en otros entornos laborales, y coincide con el presente estudio debido a que la
mayoría de las personas no acatan ni respetan el programa de las pausas activas al corto y
medio plazo. A pesar de los beneficios reconocidos de mantener una rutina regular de
actividades de relajación, muchos trabajadores encuentran obstáculos para mantener la
consistencia en su participación en las pausas activas. Por ello, se debe utilizar métodos de
comunicación efectivos y mantener un respaldo continuo para promover la participación y la
durabilidad del programa. También es pertinente tener en cuenta las características específicas
del lugar de trabajo y las necesidades individuales de los empleados al diseñar e implementar
iniciativas relacionadas con la salud y el bienestar (Jaspe, et al. 2018).
CONCLUSIONES
Las pausas activas ofrecen una solución eficaz para mejorar la salud y el bienestar de los
trabajadores en la industria minera. Al proporcionar breves descansos durante la jornada
laboral y realizar ejercicios físicos y mentales, se pueden prevenir lesiones músculo-
esqueléticas, reducir el estrés y mejorar la concentración y el rendimiento laboral. Esta práctica
también puede contribuir a reducir el ausentismo y las lesiones laborales, lo que resulta en un
ambiente laboral más seguro y productivo.
La implementación adecuada de pausas activas en la industria minera requiere
consideraciones específicas, como la evaluación de riesgos, el diseño de programas adaptados
a las necesidades mineras, la educación y capacitación del personal, y el monitoreo continuo
de su efectividad. Además, es fundamental tener en cuenta aspectos ergonómicos y de
seguridad, así como la participación activa del personal en la realización de las pausas activas.
Evaluar la efectividad de estas pausas en el mejoramiento del desempeño laboral también es
decisiva para garantizar su éxito a largo plazo.
El estrés laboral y la sobrecarga de trabajo son factores que afectan la productividad laboral en
la industria minera. Estas condiciones pueden tener consecuencias adversas para la salud
física y mental de los trabajadores, así como para su rendimiento en general. Por lo tanto, es
importante implementar estrategias para gestionar el estrés y distribuir de forma adecuada las
tareas para evitar la sobrecarga.
La monotonía y la falta de variedad en las tareas laborales pueden afectar y disminuir la
motivación y el desempeño de los trabajadores mineros, el grupo analizado está marcado por
los movimientos repetitivos que se ejecutan. Es importante diseñar programas de trabajo que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
72
incluyan una variedad de tareas y actividades para mantener el interés y la satisfacción laboral
de los empleados, lo que contribuirá a mejorar su productividad y bienestar.
La implementación de pausas activas en la industria minera ofrece una serie de beneficios
tanto físicos como psicológicos para los trabajadores. Estas pausas pueden ayudar a reducir la
fatiga física y mental, mejorar la concentración, aliviar el estrés y prevenir lesiones relacionadas
con el trabajo. Además, las pausas activas pueden contribuir a elevar la productividad y
eficiencia laboral al proporcionar momentos de descanso y recuperación durante la jornada
laboral.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Unidad Académica de Posgrado por fomentar procesos de investigación en sus programas
de Maestría.
REFERENCIAS
Aguirre, M. (2021). Pausas activas y productividad laboral de los funcionarios públicos en una
Municipalidad Distrital del Perú [Active breaks and labour productivity of civil servants in
a district municipality in Pe]. Tesis Maestría, Universidad César Vallejo. Repositorio
de la Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66219
Cáceres, V., Magallanes, A., Torres, D., Copara, P., Escobar, M. & Mayta, P. (2017). Efecto de
un programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias
musculoesqueléticas en trabajadores administrativos. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 34(4), 611-618.
Cangahuala-Sedano, J. A., & Salas-Zeballos, V. R. (2022). Sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional para la prevención de accidentes laborales en empresas mineras
[Occupational health and safety management system for the prevention of occupational
accidents in mining companies]. Llamkasun, 3(1), 112118.
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.9
Cañas, R. F. (2018). Implementar un programa de pausa activa a los empleados del club
campestre el rancho para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades
profesionales [Implement an active break programme for the employees of the El
Rancho Country Club to improve their quality of life and prevent occupational diseases].
Revista Digital: Actividad Física Y deporte, 2(1), 5-21.
Estupiñan, R., Romero, P., García, M., Garcés, D. & Valverde, P. (2021). La minería en
Ecuador. Pasado, presente y futuro [Mining in Ecuador. Past, present and future].
Boletín geológico y minero, 132(4), 533-549.
Hermoza L., M. A. (2016). Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería
subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores [Dysergonomic
risks due to physical loading in underground mining and the improvement of workers'
health and safety]. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas,
Metalurgia Y Ciencias geográficas, 19(38), 77-
83. https://doi.org/10.15381/iigeo.v19i38.13571
Jaspe, C., López, F. & Moya, S. (2018). La aplicación de pausas activas como estrategia
preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en
actividades administrativas [The application of active breaks as a preventive strategy for
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 66-73, 2024
Efectividad de las pausas activas en la mejora del ambiente laboral en la pequeña minería
Effectiveness of active breaks in improving the working environment in small-scale mining
Brayan Gabriel González-Dota
Rommel Fernando Silva-Caicedo
73
fatigue and poor work performance due to dysergonomic conditions in administrative
activities]. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 2(7), 175-186.
Ochoa, C., Centeno, P., Hernández, E., Guamán, K. & Catillo, J. (2020). La seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente
a las pausas activas [Occupational health and safety of workers and improvement of
the working environment concerning active breaks]. Revista Universidad y Sociedad,
12(5), 308-315.
Qian, M., Zhao, K., Li, B., Gong, H., & Seneviratne, A. (2022). Survey of Collision Avoidance
Systems for Underground Mines: Sensing Protocols. Sensors (Basel,
Switzerland), 22(19), 7400. https://doi.org/10.3390/s22197400
Wang, Q., Cheng, T., Lu, Y., Liu, H., Zhang, R., & Huang, J. (2024). Underground Mine Safety
and Health: A Hybrid MEREC-CoCoSo System for the Selection of Best
Sensor. Sensors (Basel, Switzerland), 24(4), 1285. https://doi.org/10.3390/s24041285
Waongenngarm, P., Areerak, K., & Janwantanakul, P. (2018). The effects of breaks on low back
pain, discomfort, and work productivity in office workers: A systematic review of
randomized and non-randomized controlled trials. Applied ergonomics, 68, 230239.
https://doi.org/10.1016/j.apergo.2017.12.003
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/