Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 97-101, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iEdición especial.114
97
Análisis de riesgos ocupacionales en el desplazamiento del personal de
salud
Analysis of occupational hazards in the movement of health workers
César Revollo-Trujillo
cesar.revollo.67@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-9247-0707
Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez
esteban.carrera@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9359-5853
RESUMEN
Las lesiones por accidentes de trabajo siguen siendo un importante problema en salud pública
y laboral a nivel mundial. El objetivo de este estudio es evaluar los riesgos laborales asociados
a la movilidad de los trabajadores del centro de salud Jambi Huasi en Puerto Francisco de
Orellana, Ecuador. Se sustentó en un enfoque descriptivo con un diseño no experimental. Se
identificaron deficiencias en el mantenimiento de vehículos y la falta de recursos para el
cuidado adecuado de los trabajadores. A pesar de las regulaciones existentes, se destacó la
necesidad de implementar medidas preventivas más efectivas y de realizar evaluaciones
exhaustivas de los riesgos laborales en el transporte y las actividades de campo, con el fin de
garantizar un entorno laboral seguro y saludable.
Descriptores: transporte; seguridad del transporte; accidente. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this study is to analyse the occupational health and safety risks for research
teachers in the field of green jobs at the Centre for Research, Innovation and Technology
Transfer (CIITT) of the Catholic University of Cuenca. It was based on a descriptive approach
with a non-experimental design. The results revealed extensive exposure of research teachers
to occupational hazards, such as falls, cuts, blows, punctures, sun exposure, electrical contact
and toxic substances. This highlights the need to implement adequate safety measures and
training. Health and wellbeing issues were also identified, emphasising the importance of
wellbeing programmes at work. It is concluded that there is a need to establish and enforce
safety protocols at work, as well as to promote the active participation of teachers in decision-
making related to their working conditions.
Descriptors: transport; transport safety; accidents. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/01/2024. Revisado: 27/01/2024. Aprobado: 22/02/2024. Publicado: 05/03/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 97-101, 2024
Análisis de riesgos ocupacionales en el desplazamiento del personal de salud
Analysis of occupational hazards in the movement of health workers
César Revollo-Trujillo
Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez
98
INTRODUCCIÓN
Los riesgos laborales relacionados con el transporte del personal de salud originan posibles
eventos que colocan en situaciones de peligro y vulnerabilidad a los trabajadores. Los tipos de
transporte utilizados en un centro de salud pueden variar según el tamaño de la plaza de salud,
su ubicación geográfica y necesidades de transporte específicas. En un centro de salud se
pueden utilizar diversos medios de transporte; según sus necesidades y recursos disponibles
(Harrell, et al. 2020), (Zuidema, et al. 2019), (Baranov, et al. 2022), (Gorry, 2022), (Adogu, et al.
2009).
Específicamente en el centro de salud Jambi Huasi, se emplean diversos tipos de transporte
para brindar atención médica en las diferentes ubicaciones geográficas (barrios, sectores y
comunidades) de la provincia de Orellana, en Ecuador. En el centro de salud de estudio se
utilizan vehículos de carga como las camionetas para realizar entregar de insumos/
medicamentos hacia varios puntos, así como la movilidad del personal de salud hacia las
brigadas de salud y lanchas en áreas de difícil acceso o sin camino establecido, con el objetivo
de campañas epidemiológicas
Dentro de los riesgos de movilidad y transporte del personal, se encuentran accidentes de
tránsito (camionetas y motocicletas), accidentes de movilidad fluvial, además la exposición a
condiciones climáticas desfavorables debido a la ubicación geográfica tropical, cálido húmedo.
En vista de lo expuesto, el estudio actual se enfocará en el siguiente problema científico:
¿Qué riesgos laborales están asociados al transporte de los trabajadores de salud del centro
de salud Jambi Huasi situado en la ciudad de Puerto Francisco de Orellana?
En consideración de la información expuesta, el presente estudio tiene por objetivo evaluar los
riesgos laborales relacionados con la movilidad de los trabajadores del centro de salud Jambi
Huasi, ubicado en la ciudad Puerto Francisco de Orellana, Ecuador.
MÉTODO
La metodología de este estudio se basó en un enfoque descriptivo con un diseño no
experimental, lo que permitió la exploración de los aspectos generales del tema y las relaciones
entre variables. La investigación, de naturaleza transversal, involucró la observación y registro
de datos a lo largo de un período de tiempo específico, con el propósito de comprender y
analizar la temática en cuestión.
La muestra de estudio consistió en 60 trabajadores, incluyendo personal médico operativo,
auxiliares de enfermería, licenciados en enfermería y odontólogos, todos ellos desempeñando
actividades de campo (extramural) en el Centro de Salud Jambi Huasi.
Para la recopilación de datos, se emplearon encuestas y cuestionarios diseñados
específicamente para este estudio. Estos instrumentos permitieron obtener información
detallada sobre diversas variables relacionadas con la temática de investigación.
La información recabada fue posteriormente procesada utilizando estadística descriptiva, con el
respaldo del programa estadístico SPSSV25, para proporcionar un análisis detallado y
comprensivo de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
La encuesta se llevó a cabo en la ciudad Francisco de Orellana, dirigida al personal de salud
que realizan actividades extramurales en el Centro de Salud Jambi Huasi.
Cargo: los resultados de la distribución de cargos en la muestra; indican que la mayoría de los
encuestados ocupan el cargo de Médico/a, con un total de 28 participantes, lo que representa
el 46.6% del total. Le sigue el cargo de Enfermero/a, con 22 participantes (36.6%), seguido por
Odontólogo/a, con 4 participantes (6.6%), y Auxiliar de enfermería, con 6 participantes (10.0%).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 97-101, 2024
Análisis de riesgos ocupacionales en el desplazamiento del personal de salud
Analysis of occupational hazards in the movement of health workers
César Revollo-Trujillo
Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez
99
Ruido: se observa que el nivel de ruido más común es el "Medio", con 23 casos, representando
el 38.3% del total, seguido por el nivel "Alto" con 20 casos (33.3% del total). El nivel "Muy alto"
cuenta con 9 casos, constituyendo el 15% del total, mientras que el nivel "Bajo" tiene 8 casos,
representando el 13.3% del total.
Iluminación: el nivel de iluminación más común es el "Medio", con 28 casos, representando el
46.6% del total, seguido por el nivel "Alto" con 15 casos (25.0% del total) y el nivel "Muy alto"
con 11 casos (18.3% del total). El nivel "Bajo" tiene 6 casos, lo que equivale al 10.0% del total,
mientras que no se registraron observaciones para el nivel de iluminación "Ausente".
Radiación Ionizante: existe una predominancia de niveles bajos de radiación, con 41 casos,
representando alrededor del 68.3% del total, seguido por los niveles medio y alto con 10 y 4
casos. No se registran observaciones para el nivel de radiación "Ausente".
Temperaturas extremas: Los resultados revelan una variedad en las temperaturas extremas.
"Muy alto" es el nivel más frecuente (31.6%), seguido por "Alto" (26.6%), "Medio" (23.3%) y
"Bajo" (18.3%). No se registraron casos de temperatura "Ausente". Esto indica una exposición
diversa a diferentes niveles de temperatura, con una tendencia hacia valores más altos.
Vibraciones: Los datos muestran una predominancia de vibraciones en el nivel "Bajo" (56.66%),
seguido por "Medio" (25%), "Muy alto" (15%) y "Alto" (3.3%). No se registraron casos de
vibraciones "Ausentes".
Biológico: Los resultados muestran la distribución de frecuencias para diferentes niveles de
exposición biológica. Se destaca que el nivel más común es "Medio", con 21 casos,
representando el 35% del total de observaciones.
Postural: en cuanto al estrés postural, se observa una distribución de frecuencias en diferentes
niveles. El más prevalente es el nivel "Medio", con 24 casos, constituyendo el 40.000% del total
de observaciones. A continuación, se encuentran los niveles "Alto" con 17 casos (28.3%) y
"Muy alto" con 15 casos (25.0%). Por otro lado, el nivel "Bajo" cuenta con 4 casos (6.6%). Cabe
destacar que no se registraron observaciones para el nivel de estrés postural categorizado
como "Ausente".
Movimiento repetitivo: con relación al movimiento repetitivo, los datos muestran una distribución
de frecuencias en distintos niveles. El más predominante es el nivel "Medio", con 27 casos, lo
que equivale al 45.0% del total. Le sigue el nivel "Alto" con 21 casos (35.0%) y "Muy alto" con
11 casos (18.3%). En contraste, el nivel "Bajo" presenta solo 1 caso (1.6%). Es importante
señalar que no se registraron casos de movimiento repetitivo categorizados como "Ausente".
Esfuerzo: los datos revelan la distribución de frecuencias para diferentes niveles de esfuerzo en
una muestra de 60 casos. El nivel de esfuerzo más común es el "Medio", con 31 casos
(51.67%), seguido por el nivel "Bajo" con 15 casos (25%). Los niveles de esfuerzo "Muy alto" y
"Alto" tienen frecuencias más bajas, con 10 y 4 casos. No se registraron Casos de esfuerzo
"Ausente".
Levantamiento de cargas: se presentan los resultados de la encuesta sobre el levantamiento
de cargas, evidenciando que el nivel más prevalente de esfuerzo es categorizado como "bajo",
con 26 casos, representando el 43.333% del total. A continuación, se encuentra el nivel "medio"
con 22 casos (36.667%). Por otro lado, los niveles de esfuerzo "muy alto" y "alto" muestran
frecuencias más bajas, con 10 y 2 casos respectivamente. Es relevante señalar que no se
registraron casos en los cuales el levantamiento de cargas estuviera clasificado como
"ausente".
Riesgos psicosociales: los resultados de la encuesta sobre riesgos psicosociales, revelan que
el nivel más predominante es el "medio", con 26 casos, representando el 43.3% del total. Le
sigue el nivel "muy alto" con 23 casos (38.3%). Los riesgos psicosociales considerados "altos"
tienen una frecuencia de 7 casos (11.6%), mientras que aquellos clasificados como "bajos" son
solo 4 casos (6.6%). No se registraron casos donde los riesgos psicosociales estuvieran
"Ausentes".
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 97-101, 2024
Análisis de riesgos ocupacionales en el desplazamiento del personal de salud
Analysis of occupational hazards in the movement of health workers
César Revollo-Trujillo
Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez
100
DISCUSIÓN
La correcta identificación y abordaje de estos riesgos cumplen un rol fundamental en la
creación de un entorno laboral seguro y saludable. En el presente trabajo, se abordarán los
accidentes, los cuales se producen cuando un trabajador se desplaza a un lugar diferente de
su sitio habitual para llevar a cabo una tarea específica asignada por la empresa. Para
comprender este concepto, es necesario considerar dos aspectos relevantes. En primer
término, se destaca el traslado del trabajador con el propósito de ejecutar una tarea específica
designada por el empleador o que contribuya al óptimo funcionamiento de la empresa, aunque
esta tarea difiera de la actividad usual establecida en el contrato laboral. En este contexto,
resulta esencial establecer con claridad que la labor efectuada por el trabajador está vinculada
a la misión encomendada (Dada, et al. 2022), (Bioulac, et al. 2017), (Saleem, 2022), (Baranov,
et al. 2021), (Herman, et al. 2013), (Herman, et al. 2014).
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio resaltan la urgente necesidad de abordar los riesgos laborales
asociados al transporte del personal de salud, en especial áreas como Orellana, Ecuador,
donde se evidencia una escasez de estudios científicos que aborden este tema específico. La
falta de información precisa y actualizada sobre los riesgos laborales relacionados con la
movilidad de los trabajadores médicos en la región subraya la importancia de llevar a cabo
investigaciones que llenen este vacío y proporcionen datos necesarios para la implementación
de medidas de prevención y protección. La realización de este estudio no solo contribuirá a
mejorar la seguridad y salud de los trabajadores de la salud en el Centro de Salud Jambi Huasi,
sino que también permitirá cumplir con las regulaciones legales en materia de seguridad laboral
y fortalecer la posición de la institución como líder en el cuidado de la salud y la protección de
su personal. Además, este estudio podría servir como un punto de partida para futuras
investigaciones y acciones destinadas a abordar los riesgos laborales en el sector de la salud
en la región de Orellana y en otros lugares con problemáticas similares.
La comprensión precisa de la seguridad y salud ocupacional, y la definición clara de accidente
laboral, son fundamentales para abordar con eficacia los riesgos asociados al transporte del
personal de salud.
Al evaluar los peligros relacionados con el transporte laboral en el sector de la salud, es
relevante considerar una amplia gama de riesgos presentes, como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales y los eventos naturales propios de la región.
El marco legal y normativo del transporte en el Distrito 22D02 establece directrices claras para
el uso de vehículos en actividades de salud, aunque revela una falta de recursos para el
mantenimiento adecuado de los mismos, lo que podría afectar la seguridad de los trabajadores.
A pesar de la existencia de regulaciones para la prevención de riesgos laborales, se requiere
una implementación más efectiva de medidas preventivas y correctivas, así como una
evaluación exhaustiva de los riesgos asociados al transporte y las actividades de campo en el
sector de la salud, con el fin de garantizar un entorno laboral seguro y saludable para los
empleados.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Unidad Académica de Posgrado por fomentar procesos de investigación en sus programas
de Maestría.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 97-101, 2024
Análisis de riesgos ocupacionales en el desplazamiento del personal de salud
Analysis of occupational hazards in the movement of health workers
César Revollo-Trujillo
Esteban Rodrigo Carrera-Álvarez
101
REFERENCIAS
Adogu, P. O., Ilika, A. L., & Asuzu, A. L. (2009). Predictors of road traffic accident, road traffic
injury and death among commercial motorcyclists in an urban area of Nigeria. Nigerian
journal of medicine : journal of the National Association of Resident Doctors of
Nigeria, 18(4), 393397. https://doi.org/10.4314/njm.v18i4.51250
Baranov, A. V., Mordovskij, E. A., & Lukashov, A. G. (2021). Problemy sotsial'noi gigieny,
zdravookhraneniia i istorii meditsiny, 29(3), 497502. https://doi.org/10.32687/0869-
866X-2021-29-3-497-502
Baranov, A. V., Mordovsky, E. A., & Baranova, I. A. (2022). Problemy sotsial'noi gigieny,
zdravookhraneniia i istorii meditsiny, 30(1), 138142. https://doi.org/10.32687/0869-
866X-2022-30-1-138-142
Bioulac, S., Micoulaud-Franchi, J. A., Arnaud, M., Sagaspe, P., Moore, N., Salvo, F., & Philip, P.
(2017). Risk of Motor Vehicle Accidents Related to Sleepiness at the Wheel: A
Systematic Review and Meta-Analysis. Sleep, 40(10), 10.1093/sleep/zsx134.
https://doi.org/10.1093/sleep/zsx134
Dada, O. T., Fasina, S. O., Agbabiaka, H. I., Salisu, U. O., Ogunseye, N. O., & Olawale, O. A.
(2022). Occupational hazards and risks among commercial motorcyclists in the peri-
urban city of Lagos, Nigeria. International journal of occupational safety and ergonomics
: JOSE, 28(1), 96106. https://doi.org/10.1080/10803548.2020.1785168
Gorry C. (2022). Caution Ahead: Traffic Accidents in Cuba. MEDICC review, 24(1), 77.
https://doi.org/10.37757/MR2022.V24.N1.6
Harrell, M., Selvaraj, S. A., & Edgar, M. (2020). DANGER! Crisis Health Workers at
Risk. International journal of environmental research and public health, 17(15), 5270.
https://doi.org/10.3390/ijerph17155270
Herman, J., Ameratunga, S. N., Wainiqolo, I., Kafoa, B., Robinson, E., McCaig, E., & Jackson,
R. (2013). Prevalence of sleepiness while driving four-wheel motor vehicles in Fiji: a
population-based survey (TRIP 9). Injury prevention : journal of the International Society
for Child and Adolescent Injury Prevention, 19(4), 271275.
https://doi.org/10.1136/injuryprev-2012-040570
Herman, J., Kafoa, B., Wainiqolo, I., Robinson, E., McCaig, E., Connor, J., Jackson, R., &
Ameratunga, S. (2014). Driver sleepiness and risk of motor vehicle crash injuries: a
population-based case control study in Fiji (TRIP 12). Injury, 45(3), 586591.
https://doi.org/10.1016/j.injury.2013.06.007
Saleem S. (2022). Risk assessment of road traffic accidents related to sleepiness during driving:
a systematic review. Eastern Mediterranean health journal = La revue de sante de la
Mediterranee orientale = al-Majallah al-sihhiyah li-sharq al-mutawassit, 28(9), 695700.
https://doi.org/10.26719/emhj.22.055
Zuidema, C., Sousan, S., Stebounova, L. V., Gray, A., Liu, X., Tatum, M., Stroh, O., Thomas,
G., Peters, T., & Koehler, K. (2019). Mapping Occupational Hazards with a Multi-sensor
Network in a Heavy-Vehicle Manufacturing Facility. Annals of work exposures and
health, 63(3), 280293. https://doi.org/10.1093/annweh/wxy111
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/