Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 184-206, 2024
Demanda energética del transporte urbano para la electromovilidad pública de la Amazonía ecuatoriana
Urban transport energy demand for public electromobility in the Ecuadorian Amazon
Rubén Darío Ledesma-Acosta
Miguel Ángel Guilcamaigua-Tarco
Jenny Paola Garay-Montaño
204
DISCUSIÓN
La información obtenida de los ciclos de conducción en condiciones reales es esencial para
informar decisiones estratégicas relacionadas con la movilidad, el transporte y la gestión
ambiental. Como señala (Leguísamo et al. 2020), entender el comportamiento de los vehículos
en situaciones reales proporciona una base sólida para abordar estos temas de manera
efectiva. En el contexto del servicio urbano de transporte público, es crucial reconocer que los
diferentes comportamientos de conducción surgen tanto de las características de la ruta como
del uso variado por parte de los usuarios, como destaca (Jiménez-Alonso et al. 2013). La
asignación de ciclos típicos de conducción, como resultado de estudios estandarizados, a
menudo basados en similitudes en la línea de ruta o sus características, presenta desafíos en
la selección adecuada de vehículos y en la evaluación precisa del consumo de energía, como
se observa en la investigación.
Esto resalta la necesidad de adaptar los vehículos a las condiciones específicas de la ciudad y
las rutas, así como de comprender mejor el consumo de energía asociado con el uso de
combustible diésel. Además, según el Ministerio de Energía y Minas del Ecuador (2021), el
transporte urbano representa una parte significativa del consumo total de energía en el país,
con un 10.6% de este consumo. En este contexto, la importancia de establecer ciclos típicos de
conducción adecuados se evidencia aún más, ya que estos pueden ser fundamentales para la
reorganización de la flota de vehículos existente o para la incorporación de nuevas unidades.
Esto, a su vez, puede contribuir significativamente a la reducción del consumo de energía y de
las emisiones atmosféricas, aspectos cruciales en términos de sostenibilidad ambiental en el
transporte urbano.
La demanda de energía del ciclo típico obtenido se relaciona con la energía positiva calculada
necesaria para que el vehículo complete la ruta. Esta demanda energética se atribuye a la
resistencia al avance en la carretera, que varía según el peso del vehículo debido a los
pasajeros, la resistencia aerodinámica del autobús y la resistencia de rodadura de los
neumáticos. Por ejemplo, al considerar el recorrido de la Ruta 3, se determina que el consumo
energético diario sería de 192.5 [kWh] con el autobús vacío y 260.92 [kWh] con el autobús lleno
de 55 pasajeros. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, como el realizado por
(Zumba, 2018) en la Línea 5, donde se encontraron valores similares para una ruta de 28 [km],
con una velocidad máxima de 55.28 [km/h] y seis viajes diarios.
En el proceso de selección de un autobús eléctrico adecuado, es crucial considerar el
parámetro crítico del autobús lleno, que incluye el número de pasajeros, la masa y los
consumos específicos. Tras aplicar un incremento del 10 [%], el consumo energético total se
estima en 287.01 [kWh]. Basándonos en estos criterios, el autobús que mejor se adapta a las
exigencias de la Ruta 3 es el BYD KG-9 (establecido en el mercado ecuatoriano), que tiene una
capacidad energética de 324 [kWh]. Este modelo específico no solo presenta una autonomía
adecuada, sino que también cuenta con la capacidad energética suficiente para cubrir la
demanda diaria calculada. Es importante destacar que este tipo de autobuses eléctricos suelen
ser más eficientes en comparación con los de combustión interna, ya que pueden recorrer
distancias más largas con un menor consumo energético. Por lo tanto, es esencial realizar un
estudio detallado de las necesidades energéticas para cada ruta que se quiera implementar el
recorrido de un autobús eléctrico, considerando factores como la pendiente del terreno, que
influyen significativamente en el modelo y las capacidades.
Sin embargo, el camino hacia la plena adopción de vehículos de propulsión eléctrica en el
transporte público sigue siendo gradual y sujeto a diversos desafíos con objetivos iniciales del
35 % y 85 % respectivamente a partir de 2025. Este enfoque conservador y de máximo
esfuerzo refleja la complejidad y las implicaciones a largo plazo de la transición hacia la
electromovilidad en el transporte público ecuatoriano. La discusión sobre este tema es
fundamental para orientar políticas y estrategias efectivas que impulsen el desarrollo sostenible
y la reducción de emisiones en el sector del transporte de la ciudad de Puyo.