Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.126
7
Programas de reinserción social establecidos en el código orgánico
integral penal
Social reintegration programmes established in the Comprehensive
Organic Penal Code
Vanessa Melina Mayorga Izurieta
vanessamelinamayorgaizurieta.m@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-5793-3842
Geoconda del Rocío García-Sánchez
uq.geocondags@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1368-5630
Merly Claribel Morán-Giler
uq.merlym82@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6779-4499
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo analizar la ineficacia de los programas de reinserción social
establecidos en el código orgánico integral penal del Ecuador. De metodología cualitativa. Los
programas de reinserción social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal presentan
ineficacia en la rehabilitación y reinserción de las personas privadas de libertad en las cárceles
del Ecuador. Es fundamental realizar cambios significativos en estos programas para garantizar
una rehabilitación efectiva y una reintegración exitosa de los internos en la sociedad. Esto
requiere una revisión exhaustiva de las políticas y prácticas actuales, así como una asignación
adecuada de recursos para implementar programas más eficientes y centrados en las
necesidades individuales de los internos.
Descriptores: derecho público; derechos humanos; derechos civiles. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim of the research is to analyse the ineffectiveness of the social reintegration programmes
established in Ecuador's comprehensive organic penal code. Qualitative methodology. The
social reintegration programmes established in the Integral Organic Penal Code are ineffective
in the rehabilitation and reintegration of persons deprived of liberty in Ecuador's prisons.
Significant changes in these programmes are essential to ensure effective rehabilitation and
successful reintegration of inmates into society. This requires a thorough review of current
policies and practices, as well as an adequate allocation of resources to implement more
efficient programmes focused on the individual needs of inmates.
Descriptors: public law; human rights; civil and political rights. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 19/02/2024. Revisado: 22/02/2024. Aprobado: 28/02/2024. Publicado: 18/03/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
8
INTRODUCCIÓN
La situación de seguridad en Ecuador es una preocupación constante, donde la delincuencia
parece imponerse: asesinatos, secuestros, robos y extorsiones ocurren sin distinción de lugar o
tiempo. En este contexto, el Estado se ve desafiado, y su aparente incapacidad para revertir
esta situación ha generado desesperanza entre la población. Además, la persistencia de
líderes delictivos dentro de los centros de rehabilitación evidencia fallos en el sistema carcelario
del país. En respuesta, se han establecido programas de reinserción social, en cumplimiento
del Artículo 701 del Código Orgánico Integral Penal, COIP, que busca abordar diferentes
aspectos para la rehabilitación de los privados de libertad.
Estos programas se basan en ejes de tratamiento, como el laboral, educativo, cultural,
deportivo, de salud, y de vinculación familiar y social, según lo establecido en el reglamento del
Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Sin embargo, la eficacia de estos esfuerzos es
motivo de interrogación, especialmente considerando la necesidad de supervisar la reinserción
laboral posterior al cumplimiento de la sentencia, con el objetivo de prevenir la reincidencia
delictiva (Iturralde-Durán, 2022).
La garantía de los derechos de las personas privadas de libertad, así como su participación en
actividades y programas de rehabilitación, está consagrada en el COIP, lo que subraya la
importancia de un enfoque integral en la reinserción social. Se establecen también grupos
especializados para el seguimiento de los ejes de tratamiento, y se promueve la autoconfianza
y autonomía de los individuos para facilitar su rehabilitación en regímenes semiabiertos y
abiertos (Morales-Nivelo & Pérez-Reina, 2023).
La experiencia internacional sugiere que un enfoque efectivo en la reinserción social puede
reducir significativamente la reincidencia delictiva. Países como Nueva Zelanda, Australia,
Canadá y el Reino Unido han demostrado resultados positivos con programas bien
estructurados y diversos ejes de tratamiento, esto refuerza la importancia de la reintegración de
los infractores como un elemento clave para reducir la criminalidad (Foulds et al. 2022).
Sin embargo, surge la interrogante: ¿Los programas de reinserción social en Ecuador carecen
de eficacia? Esta pregunta es fundamental en el contexto de la finalidad rehabilitadora de las
penas privativas de libertad, tal como lo establece la Constitución de la República del Ecuador
(2008). Por ende, esta investigación se propone analizar la eficacia de estos programas,
fundamentándose en bases teóricas, realizando un estudio comparativo y evaluando
resultados.
La importancia de este estudio radica en su pertinencia con la situación actual del país, y la
necesidad de un compromiso conjunto para promover cambios respetando las normativas
legales. Los resultados de esta investigación proporcionarán información valiosa para identificar
fortalezas y debilidades en los programas de reinserción social, y proponer recomendaciones
para su mejora con miras a una efectiva reintegración social de los internos.
Partiendo de lo anterior; la investigación tiene por objetivo analizar la ineficacia de los
programas de reinserción social establecidos en el código orgánico integral penal del Ecuador.
MÉTODO
El presente estudio responde a un enfoque cualitativo, mismo que facilino solo detectar las
diversas causas del problema en estudio, sino cada una de las alternativas de solución que se
podrían desarrollar y ejecutar para fortalecer dicha ineficacia y mejorar de manera considerable
los programas de reinserción social, establecidos en el COIP.
De acuerdo con (Mendoza, 2017), sostiene o define a la investigación cualitativa como la
principal herramienta en la ayuda de recopilación de datos que favorecen una investigación, ya
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
9
que permiten a la vez definir las respectivas preguntas o a su vez revelar nuevas interrogantes
que pueden aparecer en el proceso.
Se empleó la revisión bibliográfica con la intención de sustentar las bases teóricas del estudio.
Para la recopilación de la información se empleó la entrevista que se estableció con el objetivo
contundente de tener opiniones reales y perspectivas diferentes de abogados en el libre
ejercicio enfocados en materia penal, con el fin de dar respuesta a las interrogantes que nacen
dentro de los programas de reinserción social, tales como:
¿Conoce usted cuáles son los programas de reinserción?
¿Considera usted que los programas de reinserción social que existen en la actualidad son
ineficaces?
¿Cómo cree usted que se podría fortalecer o mejorar los programas de reinserción social?
RESULTADOS
Dando cumplimiento al direccionamiento de la investigación, a través de los objetivos
planteados, se lograron obtener diversos resultados, que fortalecen las bases del estudio
propuesto, dando a su vez mayor veracidad a la información vertida en él mismo y permite
entender de mejor forma el problema. Para un mejor entendimiento de los resultados
alcanzados, mediante la investigación se definen primero varios conceptos importantes, que
facilitan el entendimiento y enfoque del estudio tales como:
Ineficacia: de acuerdo con (Muñoz, 2019), la ineficacia no es otra cosa que una sanción jurídica
que se impone en determinadas circunstancias. En otras palabras, prioriza producir los efectos
que son pretendidos por ambas partes.
Programas de reinserción social desde el punto de vista de (Cedeño, 2018), los programas de
reinserción social consisten en un tratamiento ambulatorio que tiene como objetivo principal
acompañar a las personas que han terminado su proceso de tratamiento en Comunidad
Terapéutica, para poder contar con su integración en las áreas social, familiar, laboral, etc.,
dando seguimiento al mantenimiento de la abstinencia y a gestionar los problemas que vayan
surgiendo.
Código Orgánico Integral Penal: el Código Orgánico Integral Penal, es una necesidad
imperiosa, de carácter punitivo, teniendo como objetivo garantizar el derecho de las personas a
vivir dentro de un entorno seguro en materia de derecho, justo y equilibrado, sin dejar de lado
la protección de los derechos de la naturaleza. Cabe destacar que antes de su publicación, él
COIP se encontraba disperso en el ordenamiento jurídico ecuatoriano (Zúñiga, 2020).
Personas privadas de la libertad, para (Miler, 2017), los PPL, sin importar los motivos por los
cuales fueron aprehendidos, son personas que se encuentran con condenas vigentes y por
ende han sido separadas de su entorno habitual, por lo cual no se les permite decidir sobre su
propia vida, motivo por el cual se les considera vulnerables. Por ello, (Duran, 2019), sostiene
que el grado de vulnerabilidad de los PPL, depende de diversos ejes, tales como:
características de la persona (sexo, edad), motivo de la detención, etapa del proceso y quiénes
están a cargo de su detención.
Asimismo, (Orellana, 2020), destaca que existen muchas deficiencias dentro de los sistemas
carcelarios tanto en los procedimientos y los procesos, ya que estos suelen afectar en cierta
medida a todas las personas privadas de la libertad. Por otro lado, (Monleón, 2021), argumenta
que el tipo de trato humano que se les da a los PPL, es una situación que se torna compleja en
las cárceles que se encuentran en condiciones de deterioro, mismas que en los países de
tercer mundo, son el refugio de los criminales, más que un lugar de castigo y regeneración, que
se encuentran en manos de las mafias penitenciarias.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
10
En cuanto al tratamiento de las personas privadas de libertad, con miras a su rehabilitación y
reinserción social, se fundamentará en los siguientes ejes:
a. Art. 702.- Eje laboral. - El trabajo constituye elemento fundamental del tratamiento para
la rehabilitación social y reinserción. No tendrá carácter aflictivo ni se aplicará como
medida de corrección. Las personas privadas de libertad accederán a cuentas
bancarias gestionadas por el organismo técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación
Social y de Atención Integral a Adolescentes Infractores, conforme el reglamento que
emita para el efecto este organismo. (COIP).
b. Art. 703.- Remuneraciones. Toda actividad laboral que realice la persona privada de
libertad, será remunerada conforme con la ley, salvo que las labores se relacionen con
las actividades propias de aseo y conservación del espacio físico, personal y
comunitario. Para fomentar el eje laboral de las personas privadas de libertad, el
Sistema Nacional de Rehabilitación Social contará con proyectos productivos
institucionales cuyos recursos serán reinvertidos en el Sistema. Los proyectos
productivos institucionales son emprendimientos de servicios o producción que buscan
la optimización del recurso público y se encargarán entre otras cosas, de
comunicaciones, economato, reciclaje, mantenimiento y reparación. El producto del
trabajo de las personas privadas de libertad no será materia de embargo, secuestro o
retención, salvo las excepciones previstas en la ley. (COIP).
c. Art. 704. Eje de educación, cultura y deporte. Se organizarán actividades educativas de
acuerdo con el sistema oficial. Los niveles de educación inicial, básica y bachillerato
son obligatorios para todas las personas privadas de libertad que no hayan aprobado
con anterioridad esos niveles. El sistema nacional de educación es responsable de la
prestación de los servicios educativos al interior de los centros de privación de libertad.
El Sistema de Rehabilitación Social promoverá la educación superior y técnica a través
de la suscripción de convenios con institutos o universidades públicas o privadas.
(COIP).
d. Art. 706. Eje de vinculación familiar y social. -Se promoverá la vinculación familiar y
social de las personas privadas de libertad, fortaleciendo su núcleo familiar y las
relaciones sociales. (COIP).
e. Art. 707. Eje de reinserción. Durante el año siguiente a su libertad, se prestará el apoyo
necesario a la persona liberada para su reincorporación a la sociedad, su reinserción
laboral y la prevención de la reincidencia. (COIP).
Se realizaron entrevistas a los abogados Kelvin Joel León Bosada, quevedeño, Abogado en
libre ejercicio enfocado en materia penal, colaborador en la Casa Judicial de la ciudad de
Quevedo; y, Priyanka Indira García Bosada., quevedeña, Abogada en libre ejercicio enfocado
en materia penal, trabajo independiente.
A la primera pregunta de:
¿Conoce usted cuáles son los programas de reinserción?
Los abogados entrevistados contestaron que sí.
La segunda pregunta realizada fue:
¿Considera usted que los programas de reinserción social que existen en la actualidad son
ineficaces?
El Ab. Kelvin León contestó que son ineficaces. Porque no existe equidad, no existe registro
que asevere que efectivamente los PPL, están realizando dichos programas.
Para la Ab. Priyanka García también son ineficaces, puesto que no existe un órgano de control
que verifique el cumplimiento y seguimiento de la reinserción social de las personas que se
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
11
encuentren en un lugar de trabajo que les garantice que son parte del mismo ambiente laboral
sin discriminación o señalamiento alguno.
A la tercera interrogante:
¿Desde su punto de vista los altos índices de reincidencia son producto de la ineficacia de los
programas de reinserción social?
Contestaron lo siguiente:
Para el Ab. León hay altos índices, ya que no tienen el debido seguimiento y esto hace que
de cierta forma caigan en la reincidencia, también considero que se debe a la situación
socioeconómica que cruza el país en estos momentos.
Igual opinión tiene la Ab. García, puesto que ya no son efectivos en la actualidad por la falta de
cooperación organización e inmediación en estos programas que concientizan a las personas o
logren que los mismo no reincidan, puesto que los miembro que se encargan del control de la
reinserción social solo hacen su trabajo pero no hay esa empatía ni ese compromiso de buscar
el bien de los demás o garantizar los derechos de las personas, falta el fortalecimiento de
compromiso de quienes forman parte de verificar el cumplimiento de la reinserción a la
sociedad.
En la cuarta pregunta:
¿Cómo cree usted que se podría fortalecer o mejorar los programas de reinserción social?
El Ab. León contestó que los nuevos programas de reinserción social, cuyo fin sea evitar que
sigan reincidiendo en delitos que atenten la seguridad jurídica, el derecho a la propiedad y a la
vida.
La Ab. García contestó que a través de un organismo de complementariedad a estos
programas de reinserción social repartiendo funcionalidades para agilitar un poco más y
optimizar los procesos de reinserción social ya sea de manera interna o externa del Centro de
Rehabilitación Social a través del acompañamiento familiar, crear programas educativos
efectivos que ayuden a la sociedad, programas de concientización y demás para lograr así
fortalecer estos programas de reinserción social con el objetivo que a futuro la persona ya no
reincida.
En este quinto planteamiento:
¿Los altos índices delictivos que atraviesa el país en la actualidad a que factores se los
atribuye usted?
El Ab. León considera al sistema de gobernación nacional, problemática de creación de
políticas públicas en el cual deberían de ayudar al sistema carcelario que existe en cada
provincia del país.
La Ab. García en cambio señala que los principales factores por los cuales se da estos altos
índices delictivos en el Ecuador a mi parecer, es por la falta de educación y la falta de empleo,
ya que en los hogares del Ecuador como antes ya no hay esa educación desde casa y de las
escuelas u colegios de progresar de manera honrada, ahora los jóvenes por buscar lo fácil y
rápido buscan o se adentran en las bandas delictivas para obtener lo que en su momento no
pudieron darle su familia, e incluso para sobrevivir en la sociedad por la falta de empleo que
existe en el país.
Finalmente, se le solicito que:
¿Desde su experiencia que se debería hacer para evitar que cada día siga creciendo el número
de personas que ven como su única salida delinquir?
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
12
El Ab. León consideró que se debería mejorar el plan de reinserción social, que los programas
de reinserción no solamente estén establecidos en el Código, sino que se los ejecute como tal
para que los PPL no tengan como opción el volver a delinquir, esto de la mano del gobierno
nacional.
Para la Ab. García la implementación de políticas públicas que aporten la concientización e
impulso de la educación y el trabajo por parte del Gobierno, así mismo se debería impulsar la
inversión extranjera de empresas que quieran invertir en el país, para la creación de varias
plazas de empleo, ya que el factor principal por el cual hoy en día nos encontramos hundidos
en la delincuencia, el desempleo, crisis económica, es por la falta de empleo en los hogares de
la familia ecuatoriana, y de la mano la falta de educación que conllevan a que la única salida es
dejarse influenciar de delinquir para subsistir en la sociedad.
Resumen analítico
En primer lugar, se observa que el eje laboral, que se considera fundamental para la
rehabilitación social, presenta limitaciones en su implementación. Aunque se establece que el
trabajo no debe tener carácter aflictivo y que las personas privadas de libertad deben acceder a
cuentas bancarias gestionadas por el organismo técnico del Sistema Nacional de
Rehabilitación Social, no se proporciona información detallada sobre cómo se garantiza la
efectiva remuneración y reinversión de los recursos generados por el trabajo de los internos.
En segundo lugar, el eje de educación, cultura y deporte también presenta deficiencias.
Aunque se establece que se organizarán actividades educativas de acuerdo con el sistema
oficial y que los niveles de educación son obligatorios, no se proporciona información sobre la
calidad de la educación proporcionada ni sobre la disponibilidad de recursos y programas
educativos adecuados para satisfacer las necesidades de los internos.
Además, se observa una falta de enfoque en el eje de vinculación familiar y social. Aunque se
reconoce la importancia de promover la vinculación familiar y social de las personas privadas
de libertad, no se brinda información sobre las medidas concretas tomadas para fortalecer los
lazos familiares y las relaciones sociales de los internos.
En general, los resultados indican que los programas de reinserción social establecidos en el
COIP carecen de una estructura sólida y de recursos suficientes para lograr resultados
efectivos en la rehabilitación y reinserción de las personas privadas de libertad. Es necesario
realizar mejoras significativas en la planificación, implementación y evaluación de estos
programas, así como asignar recursos adecuados para garantizar su eficacia.
Igual resultado arrojan las entrevistas, en donde se resalta que existen muchas debilidades que
deben ser fortalecidas, para poder encontrar un camino que ayude a que esta situación cambie
de manera considerable. Tal cual como lo expresan dentro de sus definiciones los diversos
autores consultados y citados en la investigación de acuerdo con las técnicas y métodos
aplicados, dando mayor veracidad a la información vertida dentro de la misma y a su vez
facilitando el entendimiento de los temas principales tratados.
Cabe destacar que, de los resultados alcanzados mediante la investigación, los programas de
reinserción social que existen en el país, pueden ser mejorados, pero para esto primero deben
existir las condiciones requeridas, en la actualidad como se encuentra el Ecuador al nivel
delincuencial se debe empezar con un golpe integral, que vayan alcanzando los objetivos de
manera paulatina. Es decir, primero resolver lo que está pasando en las calles, posteriormente
establecer garantías de que existe ya un control verdadero sobre las cárceles del país, limpiar
poco a poco los funcionarios corruptos al menos en los cargos de mayor influencia, hacer
mayor énfasis en la educación, brindar oportunidades a la ciudadanía, atención de la juventud y
posteriormente ir fortaleciendo paso a paso cada uno de los programas de reinserción social
que tiene el país.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
13
De acuerdo con el estudio efectuado por (Núñez, 2018), donde analiza el Incumplimiento del
principio de rehabilitación social y su incidencia en las personas privadas de la libertad en el
Ecuador”, expresa que “Es preciso señalar que, las cárceles del Ecuador son lugares que no
cumplen con el objetivo “rehabilitador” para la reinserción en sociedad, sino más bien,
estigmatizan y excluyen aún más a las personas que se han encontrado recluidas en estos
centros”.
Lo expuesto por Núñez, se ve reflejado en el tema desarrollado en este estudio, ya que ella
destaca también la ineficacia que tiene los programas de reinserción social en el Ecuador y el
desinterés que existe por parte de las autoridades de turno.
Por ello, se ha comprobado que los programas de reinserción social que se aplican en las
cárceles son ineficaces, pero no por el tipo de programas que se ejecutan, sino por la forma
inadecuada en la que se lo realiza, ya que, no se le da la importancia necesaria, ni se realiza la
inversión requerida.
CONCLUSIONES
Los programas de reinserción social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal
presentan ineficacia en la rehabilitación y reinserción de las personas privadas de libertad en
las cárceles del Ecuador. Es fundamental realizar cambios significativos en estos programas
para garantizar una rehabilitación efectiva y una reintegración exitosa de los internos en la
sociedad. Esto requiere una revisión exhaustiva de las políticas y prácticas actuales, así como
una asignación adecuada de recursos para implementar programas más eficientes y centrados
en las necesidades individuales de los internos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
REFERENCIAS
Cedeño, R (2018). La reinserción. Es una fortaleza o debilidad. España. Pearson.
Código Orgánico Integral Penal, COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima
modificación: 17-feb.-2021. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Foulds, JA, Monasterio E, Young JT. (2022). Return from the precipice: New Zealand’s rapid
prison population decrease and its implications. Australian & New Zealand Journal of
Psychiatry, 56(9):1057-1059. https://doi.org/10.1177/00048674221106668
Iturralde-Durán, Carlos A. (2022). Importancia de la participación en el diseño de políticas
públicas de rehabilitación social en Ecuador [Importance of participation in the design of
public policies for social rehabilitation in Ecuador]. Revista Economía y Política, (36),
26-44.
Mendoza, D. (2017). Métodos y técnicas de investigación científica [Scientific research methods
and techniques]. México. Trillas.
Miler, L. (2017). Personas privadas de libertad jurisprudencia y doctrina. Unión Europea: Oficina
en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 7-14, 2024
Estado de excepción por grave conmoción interna como forma de eludir la responsabilidad estatal
State of emergency due to serious internal disturbance as a way of evading state responsibility
Byron Eulogio Manobanda-Cuaspud
Deinier Ros-Álvarez
Rommel David Tamayo-Hinojosa
14
Monleón, L. (2021). Stándares internacionales en materia de personas privadas de libertad y
condiciones de los centros penitenciarios: sistematización, análisis y propuestas. Chile.
Gráfica LOM.
Morales-Nivelo, O., & Pérez-Reina, E. (2022). Derechos de las personas privadas de libertad
en el proceso de Rehabilitación en Ecuador [Rights of persons deprived of liberty in the
rehabilitation process in Ecuador]. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 309-321.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1183
Muñoz, J. (2019). Definiciones y conceptos. Aspectos jurídicos. México: Trillas.
Núñez, N. 2018). Incumplimiento del principio de rehabilitación social y su incidencia en las
personas privadas de la libertad: ¿De victimarios a víctimas?. Quito, 2018, 100 p. Tesis
(Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área
de Derecho. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6178
Orellana, J. (2020). Derechos de los privados de la libertad. España. Pearson.
Zúñiga, (2020). Definición, análisis y comprensión. La justicia, en síntesis. Ecuador:
Corporación de Estudios y Publicaciones.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/