Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.137
207
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones
musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational
musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
ogcallem54@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-0864-9494
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
alvaro.peralta@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Rommel Fernando Silva-Caicedo
rommel.silva@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1362-8617
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es identificar los riesgos ergonómicos y la prevalencia de
lesiones músculo-esqueléticas del personal de la salud en la Dirección Distrital 14D06 Salud,
cuidad de Santiago de ndez, Provincia de Morona Santiago en los trabajadores de la Salud.
El alcance fue descriptivo con diseño no experimental, describiéndose aspectos ergonómicos y
trastornos músculo-esqueléticos, el universo de estudio comprendió un total de 20 personas,
compuestas por 9 mujeres y 11 hombres. Se identificaron que las molestias
musculoesqueléticas son más comunes en la espalda baja, seguidas por el cuello, la espalda
alta y el hombro; siendo considerable establecer prevención sobre los riesgos ergonómicos,
como movimientos repetitivos, posturas inadecuadas y condiciones estresantes, están
relacionados con el desarrollo de TME, lo que destaca la importancia de identificar y controlar
estos riesgos en el entorno laboral.
Descriptores: ergonomía; fisiología humana; estudio del trabajo. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to identify the ergonomic risks and the prevalence of
musculoskeletal injuries among health workers in the District Directorate 14D06 Health, city of
Santiago de Méndez, Province of Morona Santiago. The scope of the study was descriptive with
a non-experimental design, describing ergonomic aspects and musculoskeletal disorders. The
study universe comprised a total of 20 people, made up of 9 women and 11 men.
Musculoskeletal discomfort was identified as being most common in the lower back, followed by
the neck, upper back and shoulder; being considerable to establish prevention on ergonomic
risks, such as repetitive movements, inadequate postures and stressful conditions, are related
to the development of MSDs, which highlights the importance of identifying and controlling these
risks in the work environment.
Descriptors: ergonomics; human physiology; work study. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 16/03/2024. Revisado: 18/03/2024. Aprobado: 21/03/2024. Publicado: 04/04/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
208
INTRODUCCIÓN
Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) vinculados al empleo son lesiones que debilitan a
las articulaciones, músculos, tendones y nervios, que pueden generar dolor y molestias en la
espalda, el cuello, los hombros y las extremidades. Estos trastornos pueden variar desde
síntomas leves hasta afecciones médicas más graves que requieren baja laboral (Venegas-
Tresierra & Cochachin-Campoblanco, 2019). Los TME son identificados como los factores
principales que contribuyen al incremento del ausentismo laboral, disminución en la calidad de
vida y cambios en la ocupación. En Europa, el 30% de los trabajadores informan padecer TME,
mientras que, en Latinoamérica esta cifra aumenta al 50% de los trabajadores (Villalobos-
Tupia& Escobar-Galindo, 2022).
Es común asociar los TME con el ámbito de la fabricación, no obstante, es importante
considerar otras áreas como el de servicios y labores administrativas, donde se ha observado
un mayor riesgo de sufrir TME en las extremidades superiores y espalda. En Colombia, los
TME son las enfermedades laborales más comunes, a incluir entre el 2% y el 10% de los casos
diagnosticados en 2011. Los diagnósticos más habituales comprenden el lumbago no
específico, la epicondilitis lateral, el síndrome de manguito rotador y el síndrome de túnel
carpiano (Castillo et al. 2020).
Los trabajadores que realizan tareas administrativas tienen una probabilidad mayor de sufrir
TME en miembros superiores. El trabajo en posición sentada, combinado con posturas
incorrectas y el uso inadecuado de herramientas ergonómicas, puede contribuir a estas
afecciones. Además, este tipo de trastornos puede tener repercusiones en el sistema
cardiovascular y metabólico. Estudios indican que pasar más de cuatro horas diarias frente a
una computadora puede causar síntomas en diversas áreas del cuerpo, tanto en hombres
como en mujeres (Balogun & Smith, 2020).
Los trabajadores perciben que los riesgos ergonómicos son el factor de mayor riesgo para
enfermedades y accidentes laborales. Estos riesgos, como movimientos repetitivos, posturas
inadecuadas y condiciones laborales estresantes, están relacionados con los TME. Dichos
riesgos pueden contribuir al desarrollo de problemas como dolor de cuello, espalda, síndrome
del túnel carpiano, entre otros (Malińska, 2019; Mansoor et al. 2022).
En correspondencia el objetivo de esta investigación es identificar los riesgos ergonómicos y la
prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas del personal de la salud en la Dirección Distrital
14D06 Salud, cuidad de Santiago de Méndez, Provincia de Morona Santiago en los
trabajadores de la Salud.
MÉTODO
El alcance fue descriptivo con diseño no experimental, describiéndose aspectos ergonómicos y
trastornos músculo-esqueléticos. La finalidad de este estudio fue transversal, por cuanto los
datos se levantaron en una sola línea de tiempo.
El universo de estudio comprendió un total de 20 personas, compuestas por 9 mujeres y 11
hombres que trabajan en la Dirección Distrital 14D06 Limón Indanza Santiago Tiwintza
Salud, en el área administrativa. El análisis de datos se realizó considerando a este grupo de
individuos como el foco de estudio.
Se emplearon el método analítico-sintético para examinar la literatura especializada sobre el
tema en cuestión. Además, se utilizó el análisis estadístico para evaluar la evaluación. Se
emplearon las técnicas de: encuesta, evaluación ergonómica y prevalencia de lesiones
músculo-esqueléticas.
RESULTADOS
Los resultados presentan la distribución de un grupo de estudio, compuesto por trabajadores
de la Dirección Distrital 14D06 Salud, en función del género y el rango de edad.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
209
Con relación al género, se observa que el 55% de los participantes son de género masculino,
mientras que el 45% son de género femenino.
En cuanto al rango de edad, se destaca que el 75% de los participantes se encuentran en el
grupo «Entre 25 y 34», y el 25% pertenece al grupo «Entre 35 y 44». Este análisis demográfico
ofrece una perspectiva detallada sobre la composición de los trabajadores de la Dirección
Distrital 14D06 Salud, destacando la distribución por género y rango de edad.
Tabla 1. ¿En algún momento durante los últimos 12 meses, ha tenido problemas? (dolor,
molestias, disconfort).
Molestia o dolor en:
Frecuencia
Porcentaje
Cuello
6
30%
Hombro
3
15%
Espalda alta
4
20%
Espalda baja
7
35%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia.
Estos resultados sugieren que las molestias musculoesqueléticas son más comunes en la
espalda baja, seguidas por el cuello, la espalda alta y el hombro (ver tabla 1). Este análisis
proporciona una perspectiva sobre las áreas del cuerpo donde las personas experimentan más
molestias, lo que puede ser útil para dirigir intervenciones de salud y bienestar enfocadas en la
prevención y el tratamiento de estas afecciones.
Tabla 2. ¿Alguna vez ha tenido problemas en la parte baja de la espalda (molestias, dolor o
disconfort)?
Frecuencia
Porcentaje
Si
20
100%
No
0
0%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados muestran que todos los casos (100%) han experimentado dolor o molestia en la
parte baja de la espalda en algún momento (ver tabla 2). No se registraron casos en los que no
se haya experimentado este tipo de dolor. Esto sugiere que la totalidad de la muestra ha
experimentado dolor o molestia en la parte baja de la espalda en algún momento, lo que puede
ser indicativo de la prevalencia de este tipo de dolor en la población estudiada.
Tabla 3. ¿Ha sido hospitalizado por problemas en la parte baja de la espalda?
Hospitalizado por dolor en
parte baja de la espalda
Frecuencia
Porcentaje
Si
2
10%
No
18
90%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia.
El 10% de los encuestados han sido hospitalizados debido a problemas en la parte baja de la
espalda (ver tabla 3). Esto indica que algunas personas han experimentado condiciones lo
suficiente graves como para requerir hospitalización por este motivo. Por otro lado, la mayoría,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
210
representada por el 90% de los encuestados, no ha necesitado ser hospitalizada por dolor en la
parte baja de la espalda. Este hallazgo sugiere que, aunque el dolor en la parte baja de la
espalda es común entre la población en general, la proporción de casos que requieren atención
médica de emergencia o intervención hospitalaria es baja.
Figura 1
¿Cuál es el tiempo total que ha tenido problemas en la espalda baja durante los últimos 12
meses?
Fuente: Elaboración propia.
Los datos recopilados revelan que un segmento considerable, representando el 20% de los
encuestados, informó que no han tenido ningún episodio de dolor en la espalda baja durante
este período. Por otro lado, la mayoría de los encuestados, que comprende el 55%, indicaron
haber experimentado dolor en la espalda baja durante 1 a 7 días en el último año. Además, un
cuarto de los encuestados, el 25%, reportaron haber sufrido dolor en la espalda baja durante
períodos más prolongados, de 8 a 30 días en los últimos 12 meses (ver figura 1).
Tabla 4. ¿Los problemas de la parte baja de la espalda le han hecho reducir su actividad
laboral durante los últimos 12 meses?
Reducción de actividad laboral
Frecuencia
Porcentaje
Si
2
10%
No
18
90%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia.
Los datos muestran que, el 90% no experimentó reducción en su actividad laboral, mientras
que el 10% sí lo hizo (ver tabla 4). Estos hallazgos sugieren que la mayoría de los individuos en
la muestra no se vieron afectados en su actividad laboral debido al dolor en la parte baja de la
espalda, mientras que una minoría sí experimentó una reducción en su actividad laboral.
20%
55%
25%
0 días 1 - 7 días 8 - 30 días
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
211
Figura 2
¿Los problemas de la parte baja de la espalda le han hecho reducir su actividad de ocio
durante los últimos 12 meses?
Fuente: Elaboración propia.
Se observó que el 55% de los participantes experimentaron una reducción en su actividad de
ocio debido al dolor en la espalda baja, mientras que el 45% restante no reportó esta reducción
(ver figura 2). Estos resultados resaltan el impacto negativo que el dolor en la espalda baja
puede tener en las actividades recreativas y de ocio de las personas, lo que puede afectar su
calidad de vida y bienestar general.
Figura 3
¿Cuál es el tiempo total que los problemas de espalda baja le han impedido hacer su trabajo
normal (en casa o fuera de casa) durante los últimos 12 meses?
Fuente: Elaboración propia.
Los datos recopilados revelan el impacto de los problemas de espalda baja en la capacidad de
los encuestados para llevar a cabo su trabajo normal durante los últimos 12 meses. La gran
mayoría, representando el 90% de los encuestados, informaron que no experimentaron
ninguna interrupción en su trabajo debido a problemas de espalda baja en este período. Este
hallazgo sugiere que la mayoría de los encuestados pudieron mantener su rutina laboral sin
dificultades significativas relacionadas con su salud lumbar. Por otro lado, un 5% indicó que
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Si No Total
90%
5% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 días 1 - 7 días 8 - 30 días
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
212
estos problemas les impidieron trabajar entre 1 y 7 días, mientras que otro 5% experimentó una
interrupción más prolongada, de 8 a 30 días, en el último año (ver figura 3).
Tabla 5. ¿Alguna vez ha tenido problemas en el cuello (molestias, dolor o disconfort)?
Dolor en el cuello
Frecuencia
Porcentaje
Si
6
30%
No
14
70%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la encuesta sobre la presencia de problemas en el cuello indican que el 30%
afirmaron haber experimentado dolor en el cuello en algún momento. Por otro lado, el 70%
restante declararon no haber experimentado molestias en esta área. Estos hallazgos sugieren
que, dentro de la muestra analizada, una proporción significativa de individuos ha enfrentado
algún tipo de molestia o dolor en el cuello, mientras que la mayoría no ha experimentado tales
problemas.
Tabla 6. ¿Alguna vez ha tenido problemas en uno o ambos hombros (molestias, dolor o
disconfort)?
Dolor en hombros
Frecuencia
Porcentaje
Si
2
10%
No
18
90%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia.
Dentro de esta muestra, el 10% de los encuestados, indicaron haber experimentado molestias,
dolor o incomodidad en sus hombros en algún momento. Por otro lado, la gran mayoría de los
participantes, el 90%, afirmaron no haber sufrido problemas en sus hombros. Estos resultados
sugieren que, en esta muestra en particular, una proporción minoritaria de individuos ha
enfrentado algún tipo de molestia en los hombros, mientras que la mayoría no ha
experimentado dichos inconvenientes.
¿Alguna vez ha tenido problemas en uno o ambos codos (molestias, dolor o disconfort)?
El 30% indicaron haber experimentado molestias, dolor o incomodidad en uno o ambos codos
en algún momento. Por otro lado, el 70% de los encuestados afirmaron no haber tenido tales
problemas en sus codos. Estos resultados sugieren que, en esta muestra en particular, una
minoría de individuos ha enfrentado algún tipo de molestia en los codos, mientras que la
mayoría no ha experimentado tales inconvenientes.
¿Alguna vez ha tenido problemas en uno o ambas muñecas (molestias, dolor o disconfort)?
El 5% reportó haber experimentado molestias, dolor o incomodidad en las muñecas en algún
momento. En contraste, el 95% de los encuestados, declararon no haber tenido ningún
problema en sus muñecas. Estos resultados sugieren que, la incidencia de problemas en las
muñecas es bastante baja, con la mayoría de los encuestados sin experimentar tales molestias.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
213
Figura 4
¿Alguna vez ha tenido problemas en uno o ambas piernas (molestias, dolor o disconfort)?
Fuente: Elaboración propia.
Se observa que ninguno de los encuestados reportó haber experimentado este tipo de
molestias. Esto indica que el 100% de los participantes declararon no haber tenido dolor en las
piernas en el momento de la encuesta.
¿Alguna vez ha tenido problemas en uno o ambas rodillas (molestias, dolor o disconfort)?
Al analizar los datos sobre la presencia de dolor en las rodillas en una muestra de 20 personas,
se observa que el 10% de los encuestados, lo que equivale a 2 personas, informaron haber
experimentado este tipo de molestias. Por otro lado, el 90% restante de los participantes, es
decir, 18 personas, declararon no haber tenido dolor en las rodillas. Estos resultados sugieren
que una minoría de la muestra ha experimentado dolor en las rodillas, mientras que la gran
mayoría no ha experimentado tales molestias.
DISCUSIÓN
El estudio de (Villalobos-Tupia& Escobar-Galindo, 2022), muestra un aumento en las molestias
en codo/antebrazos después de la aplicación de un programa de ergonomía, mientras que el
estudio de (Castillo et al. 2020), identifica el cuello, la espalda y el hombro como las áreas más
afectadas. En cuanto a los factores asociados al dolor músculo-esquelético, cada estudio
proporciona una perspectiva única. Mientras que el estudio de (Villalobos-Tupia& Escobar-
Galindo, 2022), destacan la aplicación de un programa de ergonomía como un factor
relacionado con un aumento en las molestias en codo/antebrazos, el estudio (Castillo et al.
2020), identifica factores como la carga postural, el estrés y la falta de actualización del
mobiliario como asociados al dolor músculo-esquelético (Jóźwiak, et al. 2019).
El impacto en la actividad laboral y extralaboral también varía entre los estudios. Mientras que
el presente estudio muestra que un 10% de los trabajadores experimentaron una reducción en
su actividad laboral debido al dolor en la espalda baja, dicho artículo (Castillo et al., 2020),
revela que el dolor de cuello y mano/muñeca son los que más dificultan el trabajo y restringen
las actividades diarias. Estas diferencias resaltan la complejidad del problema del dolor
músculo-esquelético en el lugar de trabajo y la importancia de abordarlo desde múltiples
perspectivas para implementar intervenciones efectivas de prevención y tratamiento (Morales et
al. 2021; Guimarães et al. 2022; Gómez-Salazar, 2022).
CONCLUSIÓN
En el presente estudio se identificaron que las molestias musculoesqueléticas son más
comunes en la espalda baja, seguidas por el cuello, la espalda alta y el hombro; siendo
considerable establecer prevención sobre los riesgos ergonómicos, como movimientos
repetitivos, posturas inadecuadas y condiciones estresantes, están relacionados con el
desarrollo de TME, lo que destaca la importancia de identificar y controlar estos riesgos en el
entorno laboral.
0
100%
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Si No
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
214
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Unidad Académica de Posgrado por fomentar procesos de investigación en sus programas
de Maestría.
REFERENCIAS
Balogun, A. O., & Smith, T. D. (2020). Musculoskeletal Symptoms among Stone, Sand and
Gravel Mine Workers and Associations with Sociodemographic and Job-Related
Factors. International journal of environmental research and public health, 17(10), 3512.
https://doi.org/10.3390/ijerph17103512
Castillo, L., Ordóñez Hernández, C., & Calvo Soto, A. (2019). Carga física, estrés y morbilidad
sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público [Physical
workload, stress and musculoskeletal morbidity in public sector administrative workers].
Univ. Salud, 22(1), 17-23. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.202201.170
Gómez-Salazar, L. (2022). Representaciones sociales de la Ergonomía en personal directivo
[Social representations of Ergonomics among managers]. Revista Venezolana De
Gerencia, 27(98), 435-451. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.4
Guimarães, B., Silva, T., Munhoz, D., & Landivar, P. (2022). Riscos ergonômicos e sintomas
musculoesqueléticos em técnicos administrativos do Instituto Federal Catarinense
durante o teletrabalho na pandemia da COVID-19 [Ergonomic risks and
musculoskeletal symptoms in administrative technicians at the Federal Institute of
Santa Catarina during teleworking in the COVID-19 pandemic]. PESQUISA ORIGINAL,
29(3), 278-283. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1809-2950/22010829032022PT
Jóźwiak, Z., Makowiec Dąbrowska, T., Gadzicka, E., Siedlecka, J., Szyjkowska, A., Kosobudzki,
M., Viebig, P., & Bortkiewicz, A. (2019). Zastosowanie metody ROSA do oceny
obciążenia układu mięśniowo-szkieletowego na komputerowych stanowiskach pracy
[Using of the ROSA method to assess the musculoskeletal load on computer
workstations]. Medycyna pracy, 70(6), 675699.
https://doi.org/10.13075/mp.5893.00855
Malińska M. (2019). Dolegliwości układu mięśniowo-szkieletowego u operatorów
komputerowych [Musculoskeletal disorders among computer operators]. Medycyna
pracy, 70(4), 511521. https://doi.org/10.13075/mp.5893.00810
Mansoor, S. N., Al Arabia, D. H., & Rathore, F. A. (2022). Ergonomics and musculoskeletal
disorders among health care professionals: Prevention is better than cure. JPMA. The
Journal of the Pakistan Medical Association, 72(6), 12431245.
https://doi.org/10.47391/JPMA.22-76
Morales, X., Bonilla, E., & Roldán, M. (2021). Evaluación del riesgo ergonómico por posturas
forzadas en fisioterapeutas [Ergonomic risk assessment of awkward postures in
physiotherapists]. Cambios-HECAM, 20(1), 67-73.
https://doi.org/https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.637
Paredes Rizo, M. L., & Váquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de
trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras
y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161-169.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-215, 2024
Relación entre mala práctica ergonómica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas laborales
Relationship between ergonomic malpractice and risk of occupational musculoskeletal injury
Olger Germán Calle-Méndez
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Rommel Fernando Silva-Caicedo
215
Venegas-Tresierra, C. E., & Cochachin-Campoblanco, J. E. (2019). Nivel de conocimiento
sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos
en personal sanitario [Level of knowledge of ergonomic risks in relation to symptoms of
musculoskeletal disorders in healthcare workers]. Rev Asoc Esp Espec Med Trab,
28(2), 128-135.
Villalobos-Tupia, J., & Escobar-Galindo, C. M. (2022). Programa integral de ergonomía para la
reducción de molestias musculoesqueléticas en trabajadoresusuarios de computadora
[Comprehensive ergonomics programme for the reduction of musculoskeletal
discomfort in computer-using workers]. Reabilitación, 56(1), 20-27.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.04.003
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/