Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.147
12
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las
prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning
practices
Gilberto Mejía-Salazar
gilberto.mejia@uan.edu.mx
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México
https://orcid.org/0000-0002-1879-1299
RESUMEN
Las TIC están diseñadas para desarrollar habilidades clave, esto significa que el uso apropiado
de la tecnología no sólo se centra en la transferencia de información, sino que también apunta
al desarrollo de habilidades básicas de los estudiantes en la resolución de problemas y otras
habilidades relacionadas con el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio tiene como
objetivo analizar la transformación educativa integral mediante el uso de tecnologías,
explorando prácticas de aprendizaje para optimizar la calidad educativa en estudiantes de nivel
superior. Se adoptado una metodología cuantitativa. el 97.6% de los encuestados dijo que usa
tecnología en la escuela, mientras que el 2.4% dijo que no usa tecnología. La preferencia
generalizada por Google Chrome como navegador principal y el frecuente uso de
computadoras para apoyar las actividades académicas enfatizan la centralidad de la tecnología
en el día a día de los estudiantes.
Descriptores: educación a distancia; enseñanza asistida por ordenador; tecnología de la
información; medios sociales. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
ICT is designed to develop key skills, which means that the appropriate use of technology is not
only focused on the transfer of information, but also aims at developing students' basic problem-
solving skills and other skills related to students' holistic development. This study aims to
analyse holistic educational transformation through the use of technologies, exploring learning
practices to optimise educational quality in higher education students. A quantitative
methodology was adopted. 97.6% of respondents said they use technology at school, while
2.4% said they do not use technology. The widespread preference for Google Chrome as the
main browser and the frequent use of computers to support academic activities emphasise the
centrality of technology in students' daily lives.
Descriptors: distance education; computer-assisted instruction; information technology; social
media. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 04/01/2024. Revisado: 08/01/2024. Aprobado: 18/02/2024. Publicado: 01/07/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
13
INTRODUCCIÓN
Las TIC están diseñadas para desarrollar habilidades clave, esto significa que el uso apropiado
de la tecnología no sólo se centra en la transferencia de información, sino que también apunta
al desarrollo de habilidades básicas de los estudiantes en la resolución de problemas y otras
habilidades relacionadas con el desarrollo integral de los estudiantes. La importancia de la
tecnología en el campo educativo se refiere a la creación de un enfoque didáctico (Pintado et
al., 2021). En otras palabras, se trata de cómo se planifican y organizan las estrategias de
enseñanza y aprendizaje en relación con la tecnología. No es solo una cuestión de tener
acceso a herramientas tecnológicas, sino de cómo estas herramientas se emplean de manera
eficaz para desarrollar y fortalecer un aprendizaje con significado. Los estudiantes aprecian la
comunicación y la interacción directa que ocurre en situaciones cara a cara, encontrando
beneficios en este tipo de interacción que no son totalmente sustituidos por las TIC (Ferrada-
Bustamante et al., 2021).
Esto sugiere que, aunque existen ventajas y comodidades en la comunicación digital, los
estudiantes aún perciben la interacción en persona como más enriquecedora, efectiva o
significativa en determinados aspectos. En suma, se puede inferir que el estudio busca
comprender cómo la integración de tecnologías impacta en diversos aspectos de la educación,
no solo en términos de herramientas y recursos, sino también en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje. La mención de prácticas de aprendizaje sugiere un interés en cómo los
estudiantes participan y se benefician de las tecnologías en su proceso educativo.
Se destaca la importancia de que el educador, por iniciativa propia, utilice y aplique
activamente recursos tecnológicos para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes (Falla et al., 2021). Esto implica que el docente no solo debe estar familiarizado con
la tecnología, sino también ser proactivo en su aplicación, adaptándola de manera autónoma a
los objetivos educativos y necesidades específicas del entorno educativo. La autonomía en la
integración de herramientas tecnológicas refuerza la idea de que el educador desempeña un
papel fundamental en la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos y actualizados
mediante el uso efectivo de la tecnología.
Las prácticas pedagógicas innovadoras implementadas por los profesores, que involucran el
uso efectivo de las TIC, contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes (Bernal &
Rodríguez, 2021). Este enfoque sugiere que el empleo adecuado de la tecnología no solo
mejora la entrega de la educación, sino que también impacta positivamente en las habilidades
cognitivas y en la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos académicos y
laborales. De ello resulta necesario admitir, que el uso efectivo de las TIC no solo implica la
adopción de nuevas herramientas tecnológicas (Sosa et al., 2022), sino también la capacidad
de los docentes para reflexionar sobre cómo estas tecnologías afectan las dinámicas de
aprendizaje y enseñanza. Se resalta la importancia de investigar y comprender las
interacciones entre estudiantes y las TIC, así como su impacto en el proceso educativo.
Se subraya que este proceso de incorporación de las TIC requiere la adquisición de
habilidades y conocimientos por parte de los educadores para utilizar eficazmente estas
herramientas en el entorno educativo (Castillo, 2020), la necesidad de desarrollar un proceso
de organización y planificación que considere varios aspectos, como los contenidos
curriculares, las características del alumnado y el contexto en el que se implementarán las TIC.
Esto sugiere que la introducción de las TIC no solo implica la capacitación técnica, sino también
la consideración cuidadosa de cómo estas herramientas se integran de manera efectiva en el
contenido y contexto educativo.
Este estudio tiene como objetivo analizar la transformación educativa integral mediante el uso
de tecnologías, explorando prácticas de aprendizaje para optimizar la calidad educativa en
estudiantes de nivel superior.
MÉTODO
Se adoptado una metodología cuantitativa que implica el análisis estadístico de los datos
recopilados. La principal finalidad de este enfoque es describir, explicar, prever y controlar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
14
objetivamente las razones asociadas con el objeto de estudio (Sánchez, 2019). De esta
manera, se busca validar conclusiones a través de una aplicación rigurosa y sistemática de la
metodología, contribuyendo de esta manera a una comprensión más profunda y fundamentada
de los fenómenos involucrados.
En cuanto a la selección de la muestra, se optó por un muestreo no probabilístico por
conveniencia (Pineda, 2018), y finalmente se seleccionaron 170 estudiantes para participar en
la encuesta. La recolección de datos se realizó mediante encuesta y un cuestionario que
contenía 13 preguntas cerradas, validado por juicio de expertos y cálculo de fiabilidad de
Cronbach obteniendo un coeficiente de 0,83. Posteriormente, la información recolectada fue
procesada mediante el software estadístico SPSS, donde las variables se organizaron en
tablas de frecuencia. Este proceso permit obtener los resultados esperados y presentarlos
gráficamente para su posterior interpretación.
RESULTADOS
La interpretación de esta estadística muestra que el 97.6% de los encuestados dijo que usa
tecnología en la escuela, mientras que el 2.4% dijo que no usa tecnología. Esto indica que la
integración de la tecnología en los entornos educativos es muy común entre las poblaciones
estudiadas. La gran mayoría de los participantes reconocieron y utilizaron activamente las
herramientas tecnológicas como parte de su experiencia escolar (figura 1).
Figura 1. ¿Hace uso de la tecnología en la escuela?
Fuente: elaboración propia.
Una parte significativa de los encuestados hace un uso frecuente de la computadora como
herramienta de apoyo en sus estudios. El 34.1% informa utilizarla todos los días, mientras que
un 17.1% lo hace una vez por semana. Además, un considerable 38.2% la emplea dos a tres
veces a la semana. Por otro lado, un pequeño porcentaje de encuestados, el 2.4%, utiliza la
computadora mensualmente, y el 8.2% lo hace rara vez. Estos datos indican una fuerte
dependencia de la computadora como recurso de apoyo en los estudios, con una mayoría
utilizando esta herramienta con regularidad (figura 2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
15
Figura 2. ¿Has empleado un ordenador como herramienta de apoyo en tus estudios?
Fuente: elaboración propia.
Los encuestados tiene una clara preferencia por el navegador Google Chrome, con un 75.9%.
Internet Explorer sigue siendo utilizado por un segmento significativo, pero en menor medida,
representando el 15.9%. Por otro lado, Firefox cuenta con un 2.9%, Safari con un 3.5%, y un
pequeño porcentaje, el 1.8%, prefiere otro navegador no especificado. Estos resultados indican
una preferencia abrumadora por Google Chrome entre los encuestados, lo que podría sugerir
su popularidad y confiabilidad percibida como navegador para realizar tareas (figura 3).
Figura 3. ¿Cuál es el navegador que prefieres utilizar para realizar tus tareas?
Fuente: elaboración propia.
Por consiguiente, los encuestados dedica un tiempo significativo al uso de la tecnología
semanalmente. Un 10% invierte menos de una hora, mientras que un segmento más amplio, el
41.2%, dedica entre 1 y 2 horas. Un 31.2% utiliza la tecnología de 3 a 5 horas por semana, y el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
16
13.5% dedica de 5 a 8 horas. Un pequeño porcentaje, el 4.1%, indicó que no sabe cuánto
tiempo invierte semanalmente en el uso de la tecnología. Estos datos sugieren que la mayoría
de los encuestados emplea un tiempo considerable en actividades tecnológicas cada semana,
lo que refleja la importancia y la presencia generalizada de la tecnología en sus vidas (figura 4).
Figura 4. ¿Cuánto tiempo inviertes semanalmente en el uso de la tecnología?
Fuente: elaboración propia
Asimismo, Facebook es la plataforma más utilizada con propósitos académicos, siendo elegida
por un considerable 81.8% de los encuestados. Google y YouTube también son mencionados,
pero en menor medida, con un 3.5% y un 2.9%, respectivamente. Instagram y WhatsApp tienen
una participación aún más baja, con un 0.6% y un 5.3%, respectivamente. Además, un 5.9% de
los encuestados menciona otras plataformas no especificadas. Estos resultados sugieren que,
para fines académicos, Facebook es la opción preferida, mientras que otras plataformas tienen
una presencia más limitada en este contexto (figura 5).
Figura 5. ¿En cuáles redes sociales participas con propósitos académicos?
Fuente: elaboración propia
La mayoría, el 67.6%, indica que las computadoras se encuentran en un centro de cómputo.
Un 10% menciona que se encuentran en el aula, mientras que el 19.4% las identifica en la
biblioteca. Solo un pequeño porcentaje, el 0.6%, indica otra ubicación, y un 2.4% afirma que su
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
17
institución educativa no cuenta con computadoras. Estos resultados sugieren que los centros
de cómputo son la ubicación más común para acceder a este recurso, seguido por aulas y
bibliotecas, lo que podría influir en la disponibilidad y accesibilidad de las computadoras para
los estudiantes (figura 6).
Figura 6. ¿Cuál es la distribución de las computadoras en tu institución educativa?
Fuente: elaboración propia
DISCUSIÓN
Los resultados revelan un panorama destacado en cuanto a la integración y uso de la
tecnología en entornos educativos. Un alto porcentaje, el 97.6%, indica que los encuestados
utilizan tecnología en la escuela, reflejando una adopción generalizada de herramientas
tecnológicas en contextos educativos. Esto sugiere una tendencia positiva hacia la integración
de la tecnología como parte fundamental de la experiencia educativa. En relación con el uso de
la computadora como herramienta de apoyo en los estudios, los resultados indican que una
parte considerable de los encuestados la utiliza de manera frecuente. La preferencia por
Google Chrome como navegador principal es abrumadora, con un 75.9%, destacando su
popularidad y confiabilidad percibida entre los participantes.
En cuanto al tiempo dedicado al uso de la tecnología, se observa que la mayoría de los
encuestados invierte un tiempo considerable semanalmente, lo que subraya la importancia de
la tecnología en sus vidas cotidianas. Este hallazgo destaca la necesidad de considerar la
tecnología como un componente clave en las estrategias de aprendizaje y desarrollo educativo.
En el ámbito académico, Facebook es la plataforma preferida con un notable 81.8%,
evidenciando su prominencia en el uso educativo. Otras plataformas como Google y YouTube
también se utilizan, aunque en menor medida. Estos resultados señalan la importancia en el
ámbito académico, especialmente Facebook, como herramienta para apoyar la comunicación y
el intercambio de información entre estudiantes.
En cuanto a la distribución de las computadoras en la institución educativa, los centros de
cómputo son la ubicación más común, seguidos por aulas y bibliotecas. Esto sugiere que hay
un acceso relativamente amplio a las computadoras, pero la ubicación puede influir en la
disponibilidad y accesibilidad para los estudiantes. En ese contexto, estos resultados indican
una fuerte presencia y dependencia de la tecnología en el ámbito educativo de los
encuestados, destacando la importancia de considerar la tecnología como un componente
integral en el diseño de estrategias educativas y prácticas de aprendizaje.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
18
Integrar las TIC a través de la dotación de competencias digitales implica que los educadores
no solo deben tener acceso a las herramientas tecnológicas, sino que también deben estar
capacitados para utilizarlas de manera efectiva en su enseñanza (Chasi-Solórzano, 2020). Esto
abarca desde la familiarización con las herramientas tecnológicas hasta la comprensión de
cómo integrarlas de manera pedagógica y significativa en el currículo. Por tal motivo, el manejo
y la comprensión de las TIC se consideran esenciales no solo para los estudiantes, sino
también para los educadores (Cardozo, 2022). No se trata solo de utilizar dispositivos y
programas, sino de integrar las habilidades digitales como parte fundamental del conjunto de
competencias necesarias para participar de manera efectiva en la educación actual.
Por ende, la tecnología educativa no solo está relacionada con la adopción de dispositivos o
programas, sino que también juega un papel clave en la mejora y eficiencia de la
administración y gestión de las instituciones educativas (Chapa & Cedillo, 2022). Además, se
reconoce su influencia positiva en la labor de los docentes, proporcionando herramientas que
facilitan la enseñanza, y en el aprendizaje de los alumnos, ofreciendo nuevas oportunidades y
recursos para el desarrollo académico. En particular, se señala que la introducción de las TIC
ha facilitado el acceso a herramientas necesarias para transmitir conocimientos (Vinueza et al.,
2022). Esta inclusión tecnológica ha mejorado las posibilidades de acceso a la información en
las comunidades educativas, lo que, a su vez, ha contribuido a reducir la brecha digital.
En ese tenor, las TIC son consideradas herramientas valiosas que no solo mejoran la calidad
de la enseñanza, sino que también potencian la eficacia del proceso de aprendizaje (Granda-
Asencio et al., 2019). La participación, la disponibilidad de recursos educativos en línea y el
fomento del desarrollo de habilidades digitales son aspectos que enriquecen la experiencia
educativa, adaptándola a las necesidades de los estudiantes en la era digital.
CONCLUSIÓN
Los resultados de la encuesta revelan de manera contundente la ubicuidad y el impacto
significativo de la tecnología en los entornos educativos investigados. Con un impresionante
97.6% de los participantes utilizando tecnología en el ámbito escolar, se evidencia claramente
que estas herramientas se han convertido en un componente indispensable de la experiencia
educativa contemporánea. La preferencia generalizada por Google Chrome como navegador
principal y el frecuente uso de computadoras para apoyar las actividades académicas enfatizan
la centralidad de la tecnología en el día a día de los estudiantes. Por consiguiente, la
asignación considerable de tiempo dedicado a actividades tecnológicas subraya la importancia
estratégica de estas herramientas en el aprendizaje y el desarrollo educativo. Estos hallazgos
subrayan la imperativa necesidad de aprovechar la tecnología de manera efectiva para
enriquecer las prácticas educativas y mejorar la calidad del proceso educativo en su totalidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México.
REFERENCIAS
Bernal, L. y Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC
[Innovative ICT-mediated pedagogical practices]. Educación, XXX(59), 237-254.
https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Cardozo, M. S. (2022). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes
del primer y segundo ciclo de la educación escolar sica [Use of ICT in the teaching-
learning process in students in the first and second cycle of basic school education].
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 12-19, 2024
Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje
Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices
Gilberto Mejía-Salazar
19
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8354-8371.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4002
Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por
maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia [ICT in the teaching-
learning processes carried out by Primary Education teacher tutors in the Region of
Murcia]. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9, 1-14.
https://doi.org/10.6018/riite.432061
Chapa, C. E., & Cedillo, D. P. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Sociales [ICT in the teaching-learning process in the Social Sciences].
Enseñanza General Básica. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 139151.
Chasi-Solórzano, B. (2020). Integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central
del Ecuador [). Integration of ICT in the teaching-learning processes in the Faculty of
Philosophy, Literature and Educational Sciences at the Central University of Ecuador].
REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(1), 118.
http://doi.org/10.1344/reire2020.13.122235
Falla, G. D., Osso, E. & Camacho, C. C. (2021). Implementación de Tic en las prácticas
educativas de la educación superior [Implementation of ICTs in higher education
educational practices]. Revista Boletín REDIPE, 10(6), 245-258.
Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-
Correa, D. & Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en
tiempos de COVID-19 [ICT teacher training and its evidence in times of COVID-19].
Revista Saberes Educativos, (6), 144-168.
Granda-Asencio, Leonela Yajaira, Espinoza Freire, Eudaldo Enrique, & Mayon Espinoza, Sotil
Esteban. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-
aprendizaje [ICT as didactic tools of the teaching-learning process]. Conrado, 15(66),
104-110.
Pintado, T. E., Altamirano, D. & Pérez, E. (2021). Las TIC y la práctica pedagógica, en los
docentes de instituciones particulares del Perú [ICTs and pedagogical practice among
teachers at private institutions in Perú]. Paidagogo. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 3(2), 73-93.
Sosa, E., Vargas, W. & Andrés, D. (2022). La práctica docente mediada por las TIC durante la
pandemia [ICT-mediated teaching practice during the pandemic]. Panorama, 16(30).
Vinueza, V. X., Vinueza, J. G., & Gaón, E. E. (2022). Influencia de las TIC en los Procesos de
Enseñanza-Aprendizaje en la Unidad Educativa Atahualpa [Influence of ICT on the
Teaching-Learning Processes in the Atahualpa Educational Unit]. Tesla Revista
Científica, 2(1), 6372. https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.45
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/