Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas

Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives

Vol. 1(1), 1, 2021


La investigación: Un fin y diversas vías para lograrlo

La investigación como eje medular de comprender las múltiples necesidades del ser en el ser representa, en sí mismo, procesos dinamizadores orientados a observar el fenómeno desde la multidimensionalidad de los dilemas sociales, tributando la generación de nuevos saberes en pro del desarrollo sostenible de la nación. Desde esa óptica, la Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas ancla su visión paradigmática desde lo observable, medible, cuantificado, objetivo; pero también desde lo complejo, sistémico, holístico, complementario y transformacional para dar respuestas a las necesidades del ámbito local, nacional, latinoamericano e internacional, entendiendo los nuevos cambios sociales en los que se encuentra el hombre como ser biopsicosocial-espiritual-ecológico.

Bajo esta visión, la historia del pensamiento investigativo ha estado signada por el esfuerzo de estudiar la naturaleza de las cosas, los sucesos y las realidades individuales, a fin de comprender perenemente la realidad, específicamente, lo que representa el pensamiento lineal, procedimental y mecanicista para la comprensión global e integral, produciendo la reducción de lo complejo a lo simple y traduciéndolo a un conocimiento fragmentando. En este sentido, el entramado complejo de las múltiples realidades humanas se ha establecido desde la ilusión de admitir una mirada reducida sobre lo real hasta lograr la representación de la realidad misma como exacta, única e incambiable.

Entonces, el pensamiento multidimensional es un bucle de varias ramificaciones interconectadas de las realidades que coadyuvan a la generación de nuevas formas o estilos de aprendizaje y permiten interpretar el conocimiento como elemento concatenado a los contextos sociales, a la dialéctica interactiva y a la visión onto epistémica del ser humano. De esta forma, se origina la búsqueda de un nuevo paradigma que tributa la derivación de un multimétodo de comprensión humana en la construcción teórica para unir lo separado y articular lo que se encuentra desunido. Comprender la investigación desde los postulados de la holística y la complementariedad, permite entender los eventos desde las múltiples interacciones que la caracterizan, tal como se producen en el contexto real, tributando tanto una actitud integradora como también una teoría explicativa orientada hacia una comprensión multicausal o multidimensional de los procesos, de los sujetos y de sus contextos.

El abordaje holístico en la investigación es un camino de obtención, producción y emancipación del conocimiento, enalteciendo la conciencia sobre la verdad de la esencia o la naturaleza del ser humano, así como de su entorno. Por tanto, se asume este postulado para comprender al ser humano desde una visión global, complementaria e interactiva de sus manifestaciones espirituales, psíquicas, orgánicas, sociales, culturales y energéticas, tanto internamente como con sus semejantes. Asimismo, tal postulado se asume desde la naturaleza de la cual forma parte el ser para mantener el equilibrio armónico y funcional. En tal sentido, el recorrido histórico-social del sujeto con su medio circundante, conlleva a comprender que los procesos investigativos envueltos en el mundo contemporáneo, representan en sí mismos una mirada al pasado, pero también al presente con una visión futurista, cimentada en la necesidad palpable de asumirla como opción dentro del mundo desigual y globalizado.

Abordar la investigación desde todos sus componentes éticos, políticos, sociales, culturales, económicos y metodológicos permiten visualizar al hombre como sujeto dentro del proceso y su contexto social; donde se asume al sujeto con conciencia social – crítica, capaz de reconocerse en el mundo incluso transformarlo, basándose en la dialógica para establecer relaciones horizontales, así como un conocimiento reflexivo a la vez co-construido. De tal forma que, la creación del conocimiento es más una experiencia compartida que individual. La interacción entre organismo y ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relación recíproca, compleja, entre el individuo y el contexto.

Urge, en atención a lo previamente expuesto, cambios en la reforma del pensamiento, conllevando a generar un repensamiento del contexto y de lo complejo, pues se requiere un pensamiento que vincule y afronte el exceso de certeza y reemplace la casualidad lineal por una casualidad multireferencial. Desde esta visión multidimensional, la Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas ofrecerá un espacio de divulgación para la presentación de diferentes propuestas investigativas desde distintas formas de observar el objeto o analizar el fenómeno, permitiendo la confrontación de conocimiento, pero, a la vez, la integralidad de los saberes como nueva forma epistémica de comprender el entramado mundo complejo del individuo desde el ser.

Dr. Félix Colina-Ysea

https://orcid.org/0000-0002-6651-3509

1