Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.178
152
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal
en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in
construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
andrea.astudillo.46@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-7605-6571
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
atorresn@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2538-8032
RESUMEN
El objetivo de la investigación consiste en evaluar el impacto de la auditoría digital en la
seguridad financiera y fiscal de las empresas constructoras en un entorno interconectado
proponiendo estrategias para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos
evidenciados en las ciudades de Cuenca, Loja y Quito, Ecuador. Este estudio es descriptivo, la
población fue de 41 empresas. Se ha identificado que el 41% de las organizaciones evalúan los
riesgos financieros e implementan medidas para mitigarlos, lo cual destaca la necesidad
imperiosa de aplicar controles internos efectivos mediante auditorías digitales. La percepción
general de los profesionales contables sobre los niveles de acceso y control en los sistemas
contables, considerados en su mayoría como efectivos o muy efectivos, resalta la relevancia de
mantener la integridad y seguridad de la información financiera. Estos hallazgos subrayan la
necesidad de un compromiso constante con la mejora de estos sistemas para garantizar el
cumplimiento normativo.
Descriptores: auditoría financiera, política financiera; protección de datos. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to evaluate the impact of digital auditing on the financial and
fiscal security of construction companies in an interconnected environment, proposing strategies
to take advantage of the opportunities and overcome the challenges in the cities of Cuenca,
Loja and Quito, Ecuador. This is a descriptive study, the population was 41 companies. It has
been identified that 41% of the organisations assess financial risks and implement measures to
mitigate them, which highlights the imperative need to implement effective internal controls
through digital audits. The overall perception of accounting professionals on the levels of access
and control in accounting systems, mostly considered as effective or very effective, highlights
the relevance of maintaining the integrity and security of financial information. These findings
underline the need for ongoing commitment to improving these systems to ensure compliance.
Descriptors: financial audit; financial policy; data protection. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/06/2024. Revisado: 08/06/2024. Aprobado: 15/06/2024. Publicado: 06/07/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
153
INTRODUCCIÓN
La práctica de la auditoría tiene sus raíces en la contabilidad, siendo formalizada como una
profesión en 1862 con la promulgación de la Ley Británica de Sociedades Anónimas. Desde
entonces, ha experimentado una evolución significativa con la introducción de sistemas
contables computarizados en 1954 por General Electric. La década de 1960 marcó un cambio
hacia la utilización de computadoras en la realización de auditorías, y en el siglo XXI, el empleo
de herramientas tecnológicas se ha convertido en un componente indispensable para llevar a
cabo procesos de auditoría digital de manera eficiente (Rojas & Escobar, 2021).
Los avances tecnológicos constantes redefinen continuamente la forma en que se interactúa,
haciendo imperativa la adaptación a las nuevas tecnologías. Ante los desafíos persistentes que
conlleva la transformación tecnológica en las organizaciones, surge la necesidad de
conectividad para evolucionar de manera radical frente a los modelos de negocios
tradicionales. Con el transcurso del tiempo, ha surgido la necesidad de implementar programas
computarizados que se ajusten a las últimas tecnologías disponibles. Este cambio cultural
impulsa un valor agregado a la transformación digital, priorizando para los nuevos
inversionistas el manejo de sistemas tecnológicos que satisfagan las necesidades sociales
(Bodero et al., 2022). En este contexto, el auditor se encuentra en la primera línea de la
transformación digital, desempeñando un papel fundamental en la auditoría y asegurando que
las prácticas tecnológicas cumplan con los estándares necesarios.
En el escenario de las nuevas tendencias de auditoría digital, se han introducido diversas
innovaciones que están transformando el sector de la construcción, reconocido como un motor
impulsor de la economía del Ecuador. Este sector está experimentando cambios a nivel
administrativo, operativo, financiero y de control. En este proceso de evolución, se destaca la
necesidad de contar con sistemas eficientes para enfrentar los desafíos inherentes a la gestión
de constructoras tecnificadas, que deben cumplir con los más altos estándares de calidad
(Nafarrate et al., 2024). A pesar de las limitaciones que algunas empresas enfrentan en
aspectos como infraestructura y tecnologías, no se puede subestimar su papel como
impulsores de la economía y principales generadores de empleo a nivel nacional. En la era de
la digitalización, se vuelve imperativa la implementación de programas computarizados
adaptados a las necesidades específicas de este sector, con el fin de optimizar procesos y
garantizar un desarrollo sostenible acorde con las demandas del entorno actual.
La era digital está configurada para revolucionar y mejorar la calidad y eficiencia en el ámbito
de la auditoría empresarial. La adopción de estrategias tecnológicas y digitales conlleva la
automatización de procesos mediante avanzados software de auditoría asistida por
computadora, los cuales se convierten en herramientas indispensables para realizar análisis de
datos con una precisión sin precedentes. La incorporación de tecnologías innovadoras, como
blockchain, no solo garantiza la transparencia en los procesos de datos, sino que también
fortalece la seguridad y la integridad de la información en el ámbito de la auditoría. Además, las
plataformas digitales han facilitado la comunicación entre equipos de trabajo dispersos en
diferentes espacios geográficos, promoviendo la colaboración y el intercambio ágil y seguro de
información.
La transformación digital en el campo de la auditoría implica aprovechar al máximo los recursos
tecnológicos disponibles para mantenerse competitivo frente a otras firmas auditoras.
Basándose en los antecedentes presentados, se pretende analizar la contribución de la
auditoría a la seguridad fiscal y financiera de las empresas constructoras, con especial atención
en la detección de prácticas contables, como la sobrevaloración de costos en proyectos de
construcción. Estas prácticas pueden resultar en evasión o elusión fiscal, así como en la
presentación de información financiera poco fundamentada.
Por lo tanto, el presente estudio responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo
afecta la auditoría digital a la seguridad financiera y fiscal de las empresas constructoras en un
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
154
entorno empresarial interconectado, y cuáles son las oportunidades y desafíos asociados con
esta transformación en las ciudades de Loja, Cuenca y Quito, Ecuador?
Por consiguiente, el objetivo de la investigación consiste en evaluar el impacto de la auditoría
digital en la seguridad financiera y fiscal de las empresas constructoras en un entorno
interconectado proponiendo estrategias para aprovechar las oportunidades y superar los
desafíos evidenciados en las ciudades de Cuenca, Loja y Quito, Ecuador.
Innovación tecnológica y seguridad financiera: retos y soluciones en la era digital
Con el paso del tiempo, ha surgido la necesidad imperante de resguardar información y
almacenar grandes volúmenes de datos mediante servidores en la nube. Sin embargo, existen
ciertas reservas respecto a la fiabilidad en el respaldo de datos en este entorno. En este
sentido, el agrupamiento de información en la nube representa un modelo de almacenamiento
que procesa y archiva datos en diversos servidores web de acceso privado. Su creciente
utilización se debe a consideraciones de costos, accesibilidad y flexibilidad para los usuarios.
No obstante, es importante reconocer que pueden surgir fallas, errores en el hardware o
software, accesos no autorizados o fenómenos naturales que posibiliten la pérdida o intrusión
de datos almacenados (Ríos et al., 2023).
Los avances tecnológicos están dejando su huella en el ámbito financiero, un campo de
conocimiento que las empresas aprovechan mediante la aplicación de recursos tecnológicos.
Estos recursos permiten la organización e integración de procesos, así como la gestión
eficiente de la información. En este entorno, las finanzas deben adaptarse de manera continua
a la innovación tecnológica. Al utilizar estas herramientas como referencia, se facilita la
organización y eficacia de los procesos, se fomenta la mejora continua y se facilita la toma de
decisiones acertadas. Asimismo, las herramientas digitales ofrecen una perspectiva valiosa del
mercado al proporcionar acceso a información específica y detallada sobre las necesidades y el
estado actual del consumidor. Esta capacidad de análisis y comprensn profunda del entorno
financiero es determinante para las empresas que buscan mantenerse actualizadas y
competitivas en un panorama que evoluciona de forma constante Guerrero-Pozo et al., 2023).
La globalización a nivel mundial presenta desafíos en la actualidad para la calidad de servicios,
tanto en el sector privado como en el público. La innovación digital se establece como un
impulsor principal, permitiendo a los usuarios realizar sus trámites y procesos administrativos
de manera accesible, optimizando así tiempo y recursos. La contextualización de la
digitalización no solo facilita la participación y transparencia en la toma de decisiones, sino que
también fortalece la ciberseguridad, contribuyendo a la protección y privacidad de los datos en
los sistemas informáticos de auditoría digital (Mota & Herrera, 2023).
En contraste, la auditoría digital es una técnica utilizada mediante un sistema informático con el
objetivo principal de evaluar la robustez y confiabilidad de este. Esta evaluación es perentoria
para garantizar la precisión y legitimidad de los procesos en la divulgación oportuna y precisa
de los resultados. A través de la parametrización y el uso de métricas de pruebas, se logra
evaluar el sistema en diversos aspectos, desde su funcionalidad hasta la integridad del sistema
en su conjunto. Los resultados planificados incluyen el desarrollo de herramientas para
visualizar en tiempo real la ejecución, facilitando así el monitoreo y análisis del progreso del
programa. Esta auditoría asegura que el sistema haya sido sometido a pruebas exhaustivas
que demuestran la solidez de sus funciones y aseguran la confiabilidad de la información
publicada en el módulo de resultados preliminares, lo cual es necesario para mantener la
confianza del público en el proceso (Albarracín, et al., 2021).
Resulta primordial el hecho de que las empresas tomen medidas adecuadas frente a las
amenazas de ciberdelitos, dado que la salvaguarda de la información confidencial es de suma
importancia; estos delitos pueden manifestarse de diversas formas, como la suplantación de
identidad, revelación o difusión de datos y los accesos no autorizados a los sistemas. La
exposición de la información empresarial puede representar pérdidas económicas, daños a la
imagen corporativa y la confianza del cliente, además de violaciones a regulaciones legales y
de privacidad, por consiguiente, es imperativo tomar medidas preventivas para detectar y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
155
enfrentar posibles ataques cibernéticos. Esto implica establecer sólidas políticas de seguridad,
la capacitación del personal en prácticas adecuadas de ciberseguridad, la contratación de
expertos en la materia y el cumplimiento estricto de la legislación de protección de datos. Estas
acciones garantizan la permanencia y confiabilidad en el entorno empresarial (Acosta et al.,
2020). En los sistemas contables, los riesgos informáticos representan una preocupación
representativa debido a la sensibilidad de la información financiera y contable que manejan, en
este sentido, se establecen los principales riesgos de los sistemas de contabilidad (ver figura
1).
Figura 1
Riesgos en los sistemas de contabilidad
Nota. La figura incluye cuatro principales riesgos cibernéticos que enfrentan los sistemas
contables de una organización, generando un impacto negativo en la información financiera,
tomado de Muñoz et al., (2019).
La seguridad informática es fundamental en la actualidad debido al incremento de amenazas
cibernéticas y la importancia de proteger la información sensible. Proporciona una guía
detallada sobre la detección, prevención y mitigación de riesgos en la seguridad de redes,
esencial para preservar la integridad y la continuidad de las operaciones organizacionales (ver
tabla 1). El ciclo de PHVA (planificar - hacer - verificar - actuar) se emplea ampliamente en el
ámbito de la seguridad informática debido a su eficacia en la mejora continua de los procesos y
actividades relacionadas con la seguridad (Leguizamón et al., 2020). Reconociendo y
comprendiendo estos riesgos informáticos, las empresas pueden implementar medidas
proactivas para fortalecer la seguridad de sus sistemas contables y proteger la información
financiera de posibles amenazas (Muñoz et al., 2019).
Ausencia de buenas prácticas de
seguridad informática: representa un
alto riesgo en la información de los
sistemas contables, puesto que, esta
deficiencia puede facilitar el uso
indebido de credenciales de acceso y
la alteración de datos financieros.
Falta de conocimiento medidas
requeridas: es indispensable contar las
báses técnicas para salvaguardar la
información y prevenir ataques
cibernéticos, dado el alto riesgo al
exponer información financiera.
Carente conciencia en seguridad
informática: en ciscuntancias que los
empleados no están informados o
comprometidos con la seguridad
informática, se crean condiciones
propicias para riesgos como el
phishing, malware y otras amenazas
cibernéticas.
Fragilidad en la seguridad de los
sistemas contables:la sensibilidad de la
información requiere de especial
atención, ya que la falta de medidas
adecuadas de protección puede exponer
a las empresas al riesgo de sustracción y
manipulación de datos confidenciales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
156
Tabla 1. Alternativas para mejorar la seguridad informática en los sistemas.
Alternativas
Descripción
Respaldo en la nube
Realizar el respaldo en la nube para proteger la información ante
eventos climáticos o ciberataques, esto asegura la disponibilidad
de los datos en caso de contingencias.
Capacitación y
concientización
Proporcionar capacitación al personal, otorgándoles las
habilidades necesarias para abordar fallos en los sistemas
contables que puedan afectar la información financiera.
Fomentar buenas
prácticas en seguridad
informática
Es necesario implementar prácticas adecuadas en los sistemas
de contabilidad para mitigar los riesgos informáticos.
Comparaciones
internacionales
Comparar las medidas de prevención aplicadas en diferentes
países, sirve como referente para mejorar las políticas de
seguridad de la información en un futuro.
Implementación de
estrategias integrales
La adopción de estrategias de riesgos informáticos es requerida
en cualquier entorno empresarial, incluyendo la elaboración de
manuales, guías y políticas para reducir o mitigar estos riesgos.
Nota. Esta tabla presenta aspectos clave a considerar por toda la estructura de gobierno para
el fortalecimiento la seguridad de los sistemas contables.
A nivel mundial, se implementan políticas informáticas que se centran en la incorporación de
herramientas para gestionar la seguridad de la información en los sistemas, como es el caso de
la norma ISO 27001 y sus estándares internacionales, enfocada en la determinación de
lineamientos necesarios para la implementación, mantenimiento y optimización de estos
sistemas. Dada la diversidad de legislaciones en diferentes países y la restricción de la
voluntad, es necesario asegurar una sólida política de seguridad de la información, en ausencia
de regulaciones nacionales específicas en el caso de Ecuador. Además, es primordial cumplir
con las normas legales y evitar cualquier incumplimiento de las normas de seguridad (Ramos et
al., 2023).
Desde una nueva óptica, las empresas latinoamericanas han experimentado un rápido
crecimiento al adecuarse a las tecnologías digitales demandadas por el mercado, buscando
soluciones específicas que les permitan prosperar en entornos cada vez más digitalizados.
Esto implica el uso de software especializado, herramientas de análisis de datos, programación
y otros recursos tecnológicos. Esta tendencia facilita una mayor interacción con la tecnología
por parte de las personas, lo que les permite abordar los problemas de manera más eficiente y
tomar decisiones oportunas con el respaldo de sistemas automatizados y dispositivos de
interacción hombre-máquina. Por otra parte, se proyecta un futuro del trabajo en el que las
empresas líderes demandarán trabajadores con sólidas competencias en sistemas
informáticos. Esta demanda resalta la importancia de la capacitación continua y la
adaptabilidad de los profesionales para mantenerse al día con las exigencias del mercado
laboral en constante evolución (Britto et al., 2023).
En las ciudades de Loja, Cuenca y Quito, la actividad constructora se desarrolla tanto a nivel
técnico como empírico. Tras la recesión económica mundial desencadenada por la pandemia
de COVID-19 en 2020, se evidenció un declive en el ámbito económico local, impactando en lo
social, económico y productivo del sector de la construcción y generando un estancamiento en
la economía ecuatoriana. A pesar de que las herramientas digitales son indispensables en las
labores de construcción, ha surgido la tendencia de subcontratar servicios a profesionales
externos, lo cual puede resultar en una falta de información concreta, presentando desafíos en
la gestión eficiente de proyectos de construcción en la región.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
157
En relación con las debilidades vinculadas a la seguridad financiera y fiscal en estas empresas,
la falta de información precisa por parte de profesionales externos contratados podría acarrear
problemas de integridad y transparencia en los registros financieros y contables de las
empresas constructoras. La subcontratación de servicios puede incrementar el riesgo de
fraude, errores contables y evasión fiscal. Por lo tanto, es crucial implementar medidas que
aseguren la integridad de los datos financieros y contables, así como la transparencia en las
operaciones financieras y fiscales de estas empresas.
En este marco, la auditoría digital adquiere una importancia significativa. Puede ayudar a
detectar y prevenir fraudes, errores contables y evasiones fiscales al analizar grandes
volúmenes de datos de manera rápida y precisa. Mediante el uso de herramientas digitales
avanzadas, como análisis de datos y técnicas de inteligencia artificial, los auditores pueden
identificar anomalías y patrones inusuales en los registros financieros y contables, permitiendo
una detección temprana de posibles problemas. Además, la auditoría digital puede mejorar la
eficiencia de los procesos de auditoría al automatizar tareas repetitivas y proporcionar una
visión más completa y detallada de la situación financiera y fiscal de las empresas
constructoras.
Implicaciones de las auditorías digitales en la seguridad fiscal
La transformación tecnológica ha dado lugar a un entorno empresarial más cambiante, donde
las empresas deben adaptarse a entornos digitales para satisfacer nuevos requisitos y
garantizar su crecimiento y rentabilidad. En este contexto, la evolución tecnológica ha
impactado directamente en los procesos de auditoría, requiriendo que los auditores posean
habilidades comunicativas y un pensamiento crítico y analítico, respaldados por competencias
técnicas en seguridad para mejorar la calidad de las auditorías (Angamarca, 2022).
En la actualidad, las organizaciones se centran en cumplir con sus obligaciones tributarias para
evitar contingencias que puedan afectar su situación financiera. Esto se logra mediante
revisiones, exámenes o auditorías que identifiquen errores, omisiones o prácticas indebidas de
evasión fiscal. Las auditorías deben llevarse a cabo durante las etapas de planificación,
ejecución y cierre para verificar y validar la situación tributaria de un período determinado y
facilitar la toma de decisiones adecuadas (Lozano & Narváez, 2021).
Por consiguiente, la seguridad fiscal mediante auditorías digitales implica la aplicación de
herramientas tecnológicas para analizar de manera eficiente las transacciones fiscales de una
organización, identificando posibles riesgos, errores, omisiones o fraudes en el ámbito
tributario. Uno de los objetivos fundamentales de la auditoría digital es mejorar la transparencia
de las operaciones organizacionales, cumplir con las normativas fiscales vigentes y fortalecer
los controles internos y la gestión de los riesgos fiscales. La auditoría digital juega un papel
preponderante en la seguridad fiscal al proporcionar una visión detallada y precisa de las
actividades de una organización, permitiendo la adopción oportuna de medidas preventivas y
correctivas. En sí, las implicaciones de la auditoría digital en la seguridad fiscal de una
organización, detalladas en la tabla 1, se centran en la precisión, eficiencia y transparencia de
sus procesos fiscales, contribuyendo así a un mejor cumplimiento normativo y una gestión más
efectiva de los riesgos fiscales (Lozano & Narváez, 2021).
Tabla 2. Implicaciones de una auditoría digital en la seguridad fiscal.
Estrategia
Descripción
Mayor precisión y
detección
temprana de
errores
Al utilizar herramientas digitales avanzadas, las auditorías pueden
identificar errores o irregularidades fiscales de manera más precisa y en
etapas tempranas, lo que permite corregirlos antes de que se conviertan
en problemas mayores.
Reducción de
riesgos fiscales
La auditoría digital puede ayudar a identificar y mitigar riesgos fiscales
potenciales, lo que a su vez reduce la posibilidad de incumplimientos
normativos y sanciones fiscales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
158
Mejora en la
eficiencia y
rapidez de los
procesos
Al automatizar ciertos procesos de auditoría y análisis de datos, se
agiliza el proceso de revisión fiscal y se optimiza la identificación de
posibles áreas de mejora.
Fortalecimiento
del sistema de
control interno
Mediante la implementación de procesos de auditoría digital, las
organizaciones pueden fortalecer sus controles internos y establecer
mecanismos de supervisión más efectivos para prevenir fraudes y
errores fiscales.
Adaptación a un
entorno digital
Las auditorías digitales permiten a las organizaciones adaptarse a un
entorno fiscal cada vez más complejo y digitalizado, proporcionando las
herramientas necesarias para cumplir con las regulaciones fiscales en
constante cambio.
Nota. Esta tabla presenta las principales estrategias de la auditoría digital con enfoque en la
seguridad financiera y fiscal de una organización en escenarios de cambios constantes.
En efecto, la auditoría digital impacta positivamente en la seguridad fiscal de una organización
al fortalecer los controles internos, reducir riesgos, detectar errores u omisiones, y aumentar la
transparencia de sus procesos frente a los grupos de interés de la información financiera. La
seguridad fiscal y financiera son aspectos fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento
empresarial y económico. En este contexto, destacan las intervenciones relacionadas con la
seguridad fiscal y financiera en diversos ámbitos.
MÉTODO
Este estudio se clasifica como descriptivo y no experimental, ya que se investigaron las
variables sin modificar su condición original. Se adoptó un enfoque cuantitativo, iniciando con
una revisión exhaustiva de la literatura y culminando con el análisis de los resultados para
alcanzar el objetivo propuesto. El diseño transversal se centró en los aspectos esenciales del
fenómeno en un momento determinado y en un entorno natural, ofreciendo una descripción
detallada.
El universo de estudio comprendió empresas personales y jurídicas del sector de la
construcción en las ciudades de Loja, Cuenca y Quito, enfocándose en un momento temporal
específico. Se empleó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia para
seleccionar una muestra representativa de 41 empresas. La información recopilada a través de
las encuestas aseguró la adecuada representatividad de la población objetivo.
La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta sustentada en un
cuestionario dirigido a profesionales contables y auditores en el Ecuador.
El procesamiento de datos se llevó a cabo utilizando el software JASP versión 22-2021, lo que
facilitó el análisis estadístico y la formulación de conclusiones basadas en evidencia sólida.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se sustentaron en el análisis de la fundamentación teórica y el
procesamiento de los datos recopilados en las encuestas aplicadas, las cuales están
relacionadas de forma directa con el objetivo de esta investigación, es por ello que, en este
apartado se presentan los principales resultados.
Seguridad de la información: los resultados de la efectividad de los niveles de acceso y
control en el sistema contable de las empresas del sector de la construcción en las ciudades de
Loja, Cuenca y Quito revelan que el 41,46% de los encuestados reportaron que el nivel de
acceso y control era efectivo, mientras que un 36,59% indicaron que era muy efectivo. Esto
plantea que la mayoría de los profesionales contables perciben que los niveles de acceso y
control en el sistema contable son adecuados. Sin embargo, el 2,44% lo consideró inefectivo y
un 17,07% lo calificó como neutral (ver tabla 3).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
159
Tabla 3. Niveles de acceso y control.
Niveles de acceso y control
Frecuencia
Porcentaje
17
41.46
1
2.43
15
36.58
7
17.07
1
2.43
41
100.00
Nota. Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a las empresas constructoras de las
ciudades de Loja, Cuenca y Quito.
Integridad de los datos y disponibilidad de sistemas
Sobre esta dimensión, los profesionales encuestados determinaron que en sus organizaciones
para verificar la precisión y confiabilidad de la información aplica herramientas automatizadas
un 34%, no obstante, el 20% señala que aún se utilizan métodos manuales, destinando
mayores esfuerzos para el cumplimiento de esta actividad. Además, es importante señalar que
el 22% de contadores y auditores encuestados aplican herramientas tecnológicas y manuales
para el control razonable de la información financiera, es decir, realiza una combinación de
estos métodos. Sin embargo, este estudio ha permitido determinar que un 22% desconoce los
procedimientos aplicados por la organización. A pesar de estos resultados, se ha evidenciado
que un 59% de forma frecuente implementa controles en la empresa para prevenir
manipulaciones no autorizadas de los datos, lo que contrasta, con lo señalado por un 63% que
establece que sus empresas, por lo general, disponen de planes de recuperación o seguros
para respaldar la información ante fallos cibernéticos, lo cual reduce el riesgo de la integridad
de los datos.
Cumplimiento normativo
Las empresas del sector de la construcción en Ecuador implementan diversas medidas para
garantizar el cumplimiento de leyes y regulaciones en el ejercicio de la profesión contable. La
revisión continua es la medida que con frecuencia es utilizada, representando el 34,14%.
Además, tanto las auditorías internas como las externas son estrategias comunes, cada una
utilizada por el 21,95% de los encuestados. Esto refleja un compromiso con la transparencia y
la conformidad legal en un sector que puede enfrentar desafíos particulares en términos de
gestión financiera y fiscal. Aunque solo una minoría menciona la aplicación de políticas internas
y otras medidas no especificadas, la diversidad de enfoques demuestra la importancia que se
le otorga al cumplimiento normativo en las empresas del sector de la construcción en Ecuador.
Monitoreo y registro de actividades
Esta dimensión incluye procesos importantes para el desarrollo de la organización, a través del
monitoreo del avance de las acciones determinadas para el cumplimiento de los objetivos, es
por ello que, el 61% establece que su empresa ejecuta auditorías de forma periódica para
garantizar el cumplimiento de las normativas y políticas vigentes, lo que supone un resultado
representativo en cuanto a las políticas de supervisión de los sistemas de control de interno,
además, el 44% señala que el enfoque de la empresa para la detección y mitigación de
problemas de seguridad informática es muy bueno, a través de la ejecución de auditorías de
eventos críticos y actividades de usuarios, evidenciando una buena respuesta ante los posibles
riesgos que se pueden generar en las operaciones de la organización.
Gestión de riesgos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
160
El 50% de las medidas de gestión de riesgo propuestas en las empresas encuestadas se
encuentran totalmente implementadas, lo que indica una sólida adopción de seguridad
cibernética en esta categoría. Para los auxiliares contables, el 29,41% de las medidas se han
implementado totalmente, seguidas por un 41,18% parcialmente implementadas, señalando
una necesidad de mejora en la uniformidad de adopción. Por otro lado, los contadores
muestran un patrón similar, con un 33,33% de medidas parcialmente implementadas y un
16,67% totalmente implementadas.
Cumplimiento tributario
El cumplimiento tributario es uno de los aspectos más relevantes para garantizar la legalidad,
transparencia y estabilidad financiera de una empresa. Esta aseveración concuerda con los
resultados obtenidos en esta dimensión, por cuanto, el 68% de los encuestados señala que las
organizaciones cumplen con las políticas fiscales y normativas locales e internacionales, lo que
es concordante con lo señalado en el nivel de cumplimiento del pago de impuestos y tasas,
obtenido un resultado de 61%.
Prevención de fraudes financieros y resiliencia
La mayoría de las auditorías internas se realizan de forma regular, con un 65% de las
respuestas. Dentro de este grupo, el 53,85% evalúa los riesgos financieros como moderados o
altos. Por otro lado, aquellos que realizan auditorías internas ocasionalmente representan el
10% y tienden a percibir los riesgos financieros como moderados en un 50% de los casos. Por
el contrario, aquellos que rara vez o nunca realizan auditorías internas constituyen el 25%
restante, y la mayoría de ellos (el 66.67%) evalúan los riesgos financieros como bajos o
desconocidos. Estos resultados resaltan la importancia de la frecuencia de las auditorías
internas en la percepción y mitigación efectiva de los riesgos financieros.
Transparencia y reporte financiero
En esta dimensión se observa que la combinación de métodos, de forma particular el uso de
herramientas automatizadas en conjunto con la verificación manual es la estrategia más
prevalente, representando el 34% de los casos. Sin embargo, la incertidumbre sobre los
métodos utilizados en un número significativo de casos (22%) indica una falta de claridad en los
procedimientos de auditoría y control internos (ver tabla 4). Esto resalta la importancia de
mejorar la transparencia y la documentación de los procesos.
Tabla 4. Métodos para verificar la precisión y confiabilidad de la información y auditorías de
eventos críticos para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo.
Auditorías de eventos críticos para garantizar la seguridad y el
cumplimiento normativo
Métodos para
verificar la
precisión y
confiabilidad de
la información
Frecuentemente
No se
realiza
Ocasionalmente
Parcialmente
Regularmente
Total
Combinación de
ambos
3
1
1
1
3
9
Desconoce
2
0
1
3
3
9
Herramientas
automatizadas
4
1
2
5
2
14
No se verifica
0
1
0
0
0
1
Verificación
manual
2
0
0
3
3
8
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
161
Total
11
3
4
12
11
41
Nota. Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a las empresas constructoras de las
ciudades de Loja, Cuenca y Quito.
Protección de datos financieros y gestión de riesgos
La importancia de esta dimensión radica en las políticas que las empresas aplican para la
protección de datos financieros y la gestión de riesgos financieros. El 22% de los encuestados
determina que la evaluación y monitoreo de las transacciones sospechosas de la organización
se realiza de forma automatizada, sin embargo, aun el 32% aplica métodos manuales que
requieren de mayor esfuerzo para el proceso de análisis y limita la aplicación de autorías
internas para identificar irregularidades financieras en la empresa. Es importante señalar que,
un 24% manifiesta que aplican tanto métodos manuales y automatizados, observando que
existe un interés de generar un proceso de transformación digital.
Se ha identificado que el 41% de las organizaciones evalúan los riesgos financieros e
implementan medidas para mitigarlos, lo cual destaca la necesidad imperiosa de aplicar
controles internos más efectivos mediante auditorías digitales. A pesar de la utilización
generalizada de herramientas automatizadas, su efectividad puede mejorarse, integrándolas
más estrechamente con verificaciones manuales para detectar irregularidades que los sistemas
automatizados podrían pasar por alto.
Por otro lado, la falta de verificación manual en algunos casos o la ausencia de auditorías
indican una posible negligencia hacia la seguridad y el cumplimiento normativo, subrayando la
importancia de aumentar la conciencia y el compromiso con estos aspectos críticos dentro de
las organizaciones. En consecuencia, es crucial que las empresas refuercen sus controles
internos, mejoren la trazabilidad de las actividades de auditoría y fomenten una cultura
organizacional que priorice la seguridad y el cumplimiento normativo en todas sus operaciones.
DISCUSIÓN
El estudio realizado por (Laverde-Guzmán, 2023), aborda diversos sectores económicos,
evidenciando cómo los contadores perciben sus competencias tecnológicas frente a la
transformación digital, lo cual indica una perspectiva más amplia y heterogénea sobre la
preparación profesional en tecnología. Por otro lado, el análisis de los resultados del estudio de
(Ocampo, 2023) indica que la implementación de soluciones tecnológicas ha tenido un impacto
positivo significativo en el ámbito contable y financiero en Ecuador. Según el estudio, el 70% de
los encuestados perciben una mejora considerable en la eficiencia de los procesos contables y
financieros como resultado directo de la digitalización, el 60% de los participantes reporta una
reducción de costos asociados a estas tareas.
El análisis comparativo entre la investigación de (Laverde-Guzmán, 2023) y (Ocampo, 2023)
ofrecen una visión complementaria y reveladora de la adopción tecnológica en el ámbito
contable entre Ecuador y Bucaramanga, Colombia. El estudio en el sector de la construcción
ecuatoriano resalta no solo la implementación de tecnologías en los procesos contables, sino
también la alta representación de profesionales contables femeninos, subrayando así la
diversidad demográfica dentro de este sector específico.
Estos hallazgos recalcan que la transformación digital está efectivamente optimizando las
prácticas empresariales en el sector contable ecuatoriano. La mejora en la eficiencia y la
reducción de costos indican que las tecnologías adoptadas están cumpliendo con las
expectativas de las organizaciones al mejorar la productividad y la gestión financiera. Este
enfoque en la eficiencia operativa refuerza la importancia de seguir avanzando en la
integración tecnológica y en la capacitación del personal para maximizar los beneficios de la
digitalización en el ámbito contable y financiero.
CONCLUSIÓN
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
162
La notable predominancia de mujeres en el ámbito contable del sector de la construcción en
Ecuador, con un 87.8% de la muestra, indica un cambio significativo en las dinámicas de
género dentro de este campo. Este fenómeno sugiere una mayor inclusión y liderazgo
femenino en roles contables específicos dentro de la industria. La percepción general de los
profesionales contables encuestados sobre los niveles de acceso y control en los sistemas
contables, considerados en su mayoría como efectivos o muy efectivos, resalta la relevancia de
mantener la integridad y seguridad de la información financiera. Estos hallazgos subrayan la
necesidad de un compromiso constante con la mejora de estos sistemas para garantizar el
cumplimiento normativo y mantener la confianza del mercado en un entorno empresarial cada
vez más interconectado.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de
Cuenca.
REFERENCIAS
Acosta, M. G., Benavides, M. M., & García, N. P. (2020). Delitos informáticos: Impunidad
organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios. Revista Venezolana De
Gerencia, 25(89), 351-368. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31534
Albarracín, Luis Orlando, Marín Vilela, Cinthya Melany, Lozada Calle, Juan Carlos, & Martínez
Matute, Jennifer Pamela. (2021). Auditoría informática dentro de la empresa
“Promaelec” de la ciudad de Quevedo, en tiempo de COVID-19. Revista Universidad y
Sociedad, 13(5), 345-354.
Angamarca, L. (2022). Estrategias de auditoría informática en la era de la transformación
digital. Technology Rain Journal, 1(1), 1-22.
Bodero, E. M., De Giusti, M. R., & Morales, C. (2022). Preservación digital a largo plazo:
estándares, auditoría, madurez y planificación estratégica. Revista Interamericana De
Bibliotecología, 45(2), 14. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n2e344178
Britto, J., Urraca-Ruiz, A., Ferraz, J. C., Torracca, J., & Schmidt, H. (2023). El impacto de la
digitalización sobre empleo y las habilidades por estadios de adopción en Brasil y
Argentina. Revista Brasileira de Inovação, 22,1-37.
Guerrero-Pozo, Cristian Javier, Romero-Fernández, Ariel José, Sandoval-Pillajo, Ana Lucia, &
Culque-Toapanta, Walter Vinicio. (2023). Inteligencia empresarial para evaluar el
proceso de recepción y direccionamiento de alertas. Ingenium et Potentia. Revista
Electrónica Multidisciplinaria de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, 5(9), 55-
68. https://doi.org/10.35381/i.p.v6i9.2618
Laverde-Guzmán, María Yolanda. (2023). Competencias digitales en profesionales de la
contaduría pública. Human Review. International Humanities Review / Revista
Internacional de Humanidades 12(3):1-10.
Lozano, I., & Narváez, C. (2021). Auditoría de cumplimiento tributario y su efecto en el riesgo
impositivo. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología., 7(2), 4-35.
Mota, E. M., & Herrera, E. (2023). Auditoría algor´ítmica en la inteligencia artificial en el Sector
Público. Proyecciones, (17), 025. https://doi.org/10.24215/26185474e025
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 152-163, 2024
Auditoría digital un mundo interconectado: seguridad financiera y fiscal en empresas de construcción
Digital auditing in an interconnected world: financial and tax security in construction companies
Andrea Elizabeth Astudillo-Romero
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
163
Muñoz, H., Zapata Cantero, L. G., Requena Vidal, D. M., & Ricardo Villadiego, L. (2020).
Riesgos informáticos y alternativas para la seguridad informática en sistemas contables
en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 528-541.
https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31508
Nafarrate, J., Hurtado Solís, M. M., Ruiz, I., Reyes Uribe, V., & Mireles Centeno, M. G. (2024).
La seguridad computacional en la frontera norte mexicana, caso de estudio: Cd.
Juárez, Chihuahua, México. Revista NeyArt, 2(1), 6982.
https://doi.org/10.61273/neyart.v2i1.45
Ocampo, A. M. (2023). Efectos de la transformación digital en el sector contable y financiero en
Ecuador. Ciencia Y Educación, 4(11), 42 - 52. https://doi.org/10.5281/zenodo.10212374
Ramos, R. G., Cahuaya Ancco, R., & Llanqui Argollo, R. R. (2023). Política informática y la
gestión de la seguridad de la información en base a la norma ISO 27001. Innovación y
Software, 4(1), 96-106.
Ríos, J., Vásquez, R., & Mendoza, A. (2023). Métodos emergentes de auditoría en integridad
de datos en la nube una revisión sistemática de las últimas tendencias. Revista
Investigación & Amp; Desarrollo, 23(1). https://doi.org/10.23881/idupbo.023.1-8i
Rojas, Juan Carlos, & Escobar, María. (2021). Beneficios del uso de tecnologías digitales en la
auditoría externa: una revisión de la literatura. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 29(2), 45-65. https://doi.org/10.18359/rfce.5170
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/