Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.180
1
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
mariabelen.dm85@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9079-2343
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
monserratmen@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-2649-7789
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
jennifersq150@gmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8881-3070
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo de investigación analizar las competencias docentes para
una educación inclusiva. El estudio empleó un diseño de revisión sistemática, la población de la
revisión incluyó 25 artículos científicos seleccionados de la literatura revisada. En esta revisión,
se han identificado y analizado nueve categorías clave de competencias docentes: Tecnologías
de Asistencia, Formación y Desarrollo Docente, Percepciones y Actitudes Docentes,
Metodologías Inclusivas, Impacto de la COVID-19, Diseño Universal para el Aprendizaje,
Educación Física Inclusiva, Competencias Personales y Marco Legislativo y Políticas
Educativas. Cada una de estas categorías aporta una pieza esencial al complejo
rompecabezas de la educación inclusiva, y su integración coordinada es fundamental para el
éxito de estas iniciativas. Al abordar de manera holística estas categorías, se puede avanzar
significativamente hacia la creación de un sistema educativo verdaderamente inclusivo y
equitativo.
Descriptores: educación inclusiva; educación especial; política educacional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The research aims to analyse teaching competences for inclusive education. The study
employed a systematic review design, the review population included 25 scientific articles
selected from the reviewed literature. In this review, nine key categories of teaching
competences have been identified and analysed: Assistive Technologies, Teacher Education
and Development, Teacher Perceptions and Attitudes, Inclusive Methodologies, Impact of
COVID-19, Universal Design for Learning, Inclusive Physical Education, Personal Competences
and Legislative Framework and Educational Policies. Each of these categories contributes an
essential piece to the complex puzzle of inclusive education, and their coordinated integration is
critical to the success of these initiatives. By holistically addressing these categories, significant
progress can be made towards creating a truly inclusive and equitable education system.
Descriptors: inclusive education; special needs education; educational policy. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 04/04/2024. Revisado: 08/04/2024. Aprobado: 24/05/2024. Publicado: 01/07/2024.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
2
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la educación inclusiva, las competencias docentes juegan un papel
fundamental para asegurar la equidad y la calidad en el aprendizaje de todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales. La formación y el desarrollo
profesional de los docentes en esta área es crucial para enfrentar los retos que presenta la
diversidad en el aula. Según (Al-Dababneh & Al-Zboon, 2022), la incorporación de tecnologías
de asistencia en el currículo de niños con discapacidades de aprendizaje específico mejora
significativamente la profesionalidad y las creencias de los docentes en contextos inclusivos.
Esta perspectiva se alinea con la investigación de (Almalky & Alwahbi, 2023), quienes
evidencian que las percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en Arabia
Saudita están marcadas por sus experiencias directas y las prácticas inclusivas en las que han
participado.
La educación inclusiva no solo implica la adaptación de métodos y estrategias pedagógicas,
sino también el desarrollo de actitudes y competencias adecuadas para gestionar la diversidad
en el aula. En este orden, (Fernández-Batanero, 2013) resalta que las competencias docentes
para la educación inclusiva abarcan habilidades pedagógicas, actitudes positivas hacia la
inclusión y conocimientos específicos sobre las necesidades de los estudiantes. Por otro lado,
la investigación de (Carrión-Macas et al. 2017) enfatizan la necesidad de preparar a los
docentes para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales mediante el
desarrollo de competencias específicas.
En un contexto más amplio, (Balongo-González & Mérida-Serrano, 2017) destacan la
importancia de metodologías inclusivas, como los proyectos de trabajo en la educación infantil,
que promueven una participación y equitativa de todos los estudiantes. Asimismo, (Bastian et
al. 2023) señalan cómo la alfabetización digital está transformando radicalmente las aulas
inclusivas post-COVID-19, proporcionando herramientas y recursos que facilitan la inclusión
efectiva. Esta transformación digital ha llevado a una revalorización de las competencias
docentes, enfocándose en la capacidad de integrar tecnologías educativas que apoyen la
diversidad del alumnado.
La tecnología ha emergido como un aliado indispensable en la educación inclusiva, en este
orden, (Calleja-Vázquez, 2023) subraya que el desarrollo de competencias docentes para la
educación inclusiva se puede potenciar a través de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), las cuales ofrecen nuevas oportunidades para la personalización y
adaptación de la enseñanza. Estas tecnologías no solo facilitan la inclusión de estudiantes con
discapacidades, sino que también enriquecen la experiencia educativa para todos los
estudiantes.
La importancia de una formación continua y especializada para los docentes es destacada por
(Founes-Méndez et al. 2023), quienes argumentan que las competencias docentes en la
educación inclusiva deben ser desarrolladas y actualizadas constantemente para enfrentar los
desafíos cambiantes de la educación moderna. Del mismo modo, (García-González et al. 2018)
indican que la formación docente debe incluir componentes teóricos y prácticos que preparen a
los educadores para manejar situaciones diversas y complejas en el aula inclusiva. En
complemento, se describe que explorado la implementación de actividades inclusivas basadas
en tecnología en la educación infantil temprana y la enseñanza inclusiva (Daems et al. 2023) y
(Dewsbury & Brame, 2019) destacan los beneficios de un enfoque educativo que integre el
diseño universal para el aprendizaje, permitiendo a los docentes crear ambientes de
aprendizaje más accesibles y equitativos.
En cuanto a la percepción de los docentes sobre la educación inclusiva, estudios como el de
(Quispe et al. 2023) revelan que las actitudes y experiencias de los docentes son cruciales para
el éxito de las prácticas inclusivas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un apoyo
institucional y recursos adecuados para que los docentes puedan implementar estrategias
inclusivas de manera efectiva. Mientras que la investigación de (Figueredo-Canosa & Lozano-
Díaz, 2022) sobre el marco legislativo español durante la pandemia de COVID-19 demuestra
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
3
que las políticas educativas inclusivas también deben adaptarse a las circunstancias
emergentes, garantizando que todos los estudiantes reciban una educación de calidad,
independientemente de las condiciones externas.
Por consiguiente, el desarrollo de competencias docentes para la educación inclusiva es
esencial para promover un entorno educativo que valore y atienda la diversidad. La formación
continua y la adopción de tecnologías innovadoras son elementos clave para que los docentes
puedan enfrentar los desafíos de la inclusión y garantizar una educación de calidad para todos
los estudiantes.
En prosecución de lo planteado, se tiene por objetivo de investigación analizar las
competencias docentes para una educación inclusiva.
MÉTODO
El estudio empleó un diseño de revisión sistemática para analizar exhaustivamente las
competencias docentes en el contexto de la educación inclusiva. Esta metodología permite la
síntesis y evaluación crítica de la literatura existente, proporcionando una visión integral y
actualizada del tema. La revisión sistemática se realizó siguiendo las directrices del PRISMA,
garantizando la rigurosidad y transparencia del proceso de revisión.
La población de la revisión inclu 25 artículos científicos seleccionados de la literatura
revisada. Estos artículos proporcionaron una amplia gama de perspectivas y enfoques sobre
las competencias docentes en la educación inclusiva, permitiendo una síntesis comprehensiva
y detallada de las mejores prácticas y desafíos en el campo. Para la selección de los artículos,
se establecieron criterios de inclusión:
1. Estudios publicados entre 2013 y 2023.
2. Artículos disponibles en inglés y español.
3. Investigaciones que aborden competencias docentes en el contexto de la educación
inclusiva.
4. Estudios empíricos que utilicen métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos.
Se excluyeron estudios que no proporcionaban datos empíricos, revisiones narrativas y
artículos de opinión, asegurando así la relevancia y la calidad de los datos analizados.
La búsqueda de literatura se llevó a cabo en bases de datos electrónicas de alto impacto,
incluyendo PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se emplearon términos de
búsqueda específicos como "competencias docentes", "educación inclusiva", "tecnologías de
educativas", "formación docente" y sus equivalentes en inglés. La combinación estratégica de
estos términos permitió la identificación de un conjunto amplio y representativo de estudios
relevantes.
La selección de estudios se realizó en dos fases rigurosas. En la primera fase, se llevó a cabo
una revisión inicial de títulos y resúmenes para identificar estudios potencialmente relevantes.
En la segunda fase, se realizó una revisión completa de los textos seleccionados para
confirmar su elegibilidad. Un total de 25 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y
fueron seleccionados para un análisis detallado.
El análisis de los datos se realizó mediante una metodología cualitativa basada en la técnica de
análisis de contenido. Se extrajeron y categorizaron las competencias docentes identificadas
en cada estudio, así como las metodologías empleadas para desarrollarlas y evaluarlas. Los
resultados se organizaron en temas clave que reflejan las áreas de competencia más
relevantes para la educación inclusiva, proporcionando una síntesis detallada y profunda.
Este estudio cumple con los estándares éticos establecidos para la investigación en educación.
Todos los artículos incluidos en la revisión sistemática fueron revisados para asegurar que se
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
4
respetaron los principios éticos en la recolección y manejo de datos. No se recopilaron datos
primarios, y el análisis se basó exclusivamente en información publicada, lo cual minimiza el
riesgo de daño a los participantes originales de los estudios revisados, se garantizó la
confidencialidad y el respeto a los derechos de autor de las publicaciones utilizadas.
RESULTADOS
El análisis de los 25 artículos científicos seleccionados permitió identificar diversas categorías
documentales relacionadas con las competencias docentes para la educación inclusiva. A
continuación, se presenta un resumen de estas categorías, incluyendo una breve descripción y
referencias. Ver tabla 1. Ver figura 1.
Tabla 1. Categorías sobre competencias docentes en educación inclusiva.
CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
REFERENCIAS
Tecnologías de Asistencia
Estudios que exploran el uso de
tecnologías de asistencia para
apoyar la inclusión educativa.
Al-Dababneh & Al-Zboon (2022);
Daems et al. (2023); Calleja-
Vázquez (2023)
Formación y Desarrollo Docente
Investigaciones sobre la
formación inicial y continua de
los docentes para mejorar sus
competencias inclusivas.
Fernández-Batanero (2013);
Founes-Méndez, Esteves-
Fajardo & Tamariz-Nunjar
(2023); García-González,
Herrera-Seda & Vanegas-Ortega
(2018)
Percepciones y Actitudes
Docentes
Estudios que analizan las
percepciones y actitudes de los
docentes hacia la educación
inclusiva.
Almalky & Alwahbi (2023);
Chwastek et al. (2021); Quispe
et al. (2023)
Metodologías Inclusivas
Investigación sobre estrategias
pedagógicas y metodologías que
promueven la inclusión en el
aula.
Balongo-González & Mérida-
Serrano (2017); Lowrey,
Hollingshead & Howery (2017);
Dewsbury & Brame (2019)
Impacto de la COVID-19
Estudios que examinan cómo la
pandemia de COVID-19 ha
afectado la educación inclusiva y
las competencias docentes.
Bastian, Liza & Efastri (2023);
Figueredo-Canosa & Lozano-
Díaz (2022)
Diseño Universal para el
Aprendizaje
Investigaciones que abordan la
implementación del Diseño
Universal para el Aprendizaje
(DUA) en contextos inclusivos.
McKenzie & Dalton (2020);
Orndorf et al. (2022); Pagliara et
al. (2023)
Educación Física Inclusiva
Estudios sobre enfoques y
competencias para la educación
física inclusiva.
Liang et al. (2022)
Competencias Personales
Investigación sobre las
competencias personales de los
docentes, como la empatía y la
autoeficacia, para la inclusión.
Sebastián-Heredero (2017);
Carrión-Macas, Valarezo-Castro
& Peñaloza-Peñaloza (2017)
Marco Legislativo y Políticas
Educativas
Estudios que analizan el marco
legislativo y las políticas
educativas que apoyan la
educación inclusiva.
Figueredo-Canosa & Lozano-
Díaz (2022); Balongo-González
& Mérida-Serrano (2017)
Fuente: Elaboración propia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
5
Figura 1. Categorías sobre competencias docentes en educación inclusiva.
Fuente: Elaboración propia.
Tecnologías de asistencia
Las tecnologías de asistencia se revelan como herramientas indispensables para la educación
inclusiva, facilitando la integración de estudiantes con discapacidades específicas en entornos
educativos convencionales. Estudios como los de (Al-Dababneh & Al-Zboon, 2022) y (Daems et
al. 2023) destacan que estas tecnologías no solo mejoran el acceso al currículo, sino que
también potencian la profesionalidad y las creencias de los docentes en contextos inclusivos.
La capacidad de adaptar el entorno educativo a las necesidades individuales mediante la
tecnología constituye un avance significativo hacia una educación más equitativa y accesible.
Formación y desarrollo docente
La formación y el desarrollo profesional de los docentes representan un pilar fundamental para
la educación inclusiva. Investigaciones como las de (Fernández-Batanero, 2013) y (Founes-
Méndez et al. 2023) subrayan la importancia de una preparación integral que abarque tanto
aspectos teóricos como prácticos. La formación continua permite a los docentes actualizar y
perfeccionar sus competencias, asegurando una respuesta eficaz a la diversidad en el aula. La
implementación de programas de formación específicos en competencias inclusivas es crucial
para el desarrollo de prácticas pedagógicas adaptativas y equitativas.
Percepciones y actitudes docentes
Las percepciones y actitudes de los docentes hacia la educación inclusiva son determinantes
en la implementación efectiva de prácticas inclusivas. En este orden, (Almalky & Alwahbi, 2023)
y (Chwastek et al. 2021) evidencian que las experiencias previas y las actitudes positivas de los
docentes influyen significativamente en su disposición y habilidad para enseñar en entornos
inclusivos. Fomentar actitudes positivas y eliminar prejuicios son fundamentales para crear un
ambiente educativo inclusivo y acogedor.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
6
Metodologías inclusivas
Las metodologías inclusivas, como los proyectos de trabajo y el diseño universal para el
aprendizaje (DUA), son estrategias pedagógicas clave que promueven la participación y
equitativa de todos los estudiantes. Estudios como los de (Balongo-González & Mérida-
Serrano, 2017) y (Lowrey et al. 2017) destacan la eficacia de estas metodologías en la creación
de aulas inclusivas. La adopción de enfoques pedagógicos que consideren la diversidad de
estilos de aprendizaje es esencial para una educación inclusiva efectiva.
Impacto de la COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha planteado nuevos desafíos y oportunidades para la educación
inclusiva. Investigaciones como las de (Bastian et al. 2023) y (Figueredo-Canosa & Lozano-
Díaz, 2022) exploran cómo la crisis sanitaria ha afectado la práctica educativa y las
competencias docentes. La necesidad de adaptar pidamente las metodologías de enseñanza
y el uso de tecnologías digitales ha puesto de relieve la importancia de la flexibilidad y la
innovación en la educación inclusiva.
Diseño universal para el aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedagógico que busca crear
entornos de aprendizaje accesibles y equitativos para todos los estudiantes. Estudios como los
de (McKenzie & Dalton, 2020) y (Orndorf et al. 2022) destacan la implementación del DUA en
contextos inclusivos, subrayando sus beneficios en la personalización y adaptabilidad del
aprendizaje. El DUA permite a los docentes diseñar experiencias de aprendizaje que atiendan
a la diversidad de necesidades y habilidades de los estudiantes.
Educación física inclusiva
La educación física inclusiva representa un área de estudio importante que aborda la
participación equitativa de todos los estudiantes en actividades físicas, en este orden, (Liang et
al. 2022) señalan la importancia de enfoques inclusivos en la educación física para fomentar la
participación y el desarrollo físico de estudiantes con diversas habilidades. La integración de
prácticas inclusivas en la educación física es fundamental para el desarrollo integral de todos
los estudiantes.
Competencias personales
Las competencias personales de los docentes, como la empatía, la autoeficacia y la capacidad
de reflexión, son cruciales para la educación inclusiva. Estudios como los de (Sebastián-
Heredero, 2017) y (Carrión-Macas et al. 2017) destacan la importancia de desarrollar estas
competencias para gestionar de manera efectiva la diversidad en el aula. El fortalecimiento de
competencias personales contribuye a la creación de un ambiente de aprendizaje inclusivo y
respetuoso.
Marco legislativo y políticas educativas
El marco legislativo y las políticas educativas desempeñan un papel crucial en la promoción de
la educación inclusiva. Investigaciones como las de (Figueredo-Canosa & Lozano-Díaz, 2022) y
(Balongo-González & Mérida-Serrano, 2017) analizan cómo las políticas y la legislación apoyan
la implementación de prácticas inclusivas. La existencia de un marco legislativo robusto y
políticas educativas inclusivas es fundamental para garantizar el derecho a una educación
equitativa y de calidad para todos los estudiantes.
DISCUSIÓN
La integración de tecnologías de asistencia en el entorno educativo es ampliamente reconocida
como una herramienta eficaz para apoyar a estudiantes con discapacidades. En este orden,
(Al-Dababneh & Al-Zboon, 2022) y (Daems et al. 2023) coinciden en que estas tecnologías no
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
7
solo mejoran el acceso al currículo, sino que también fortalecen la profesionalidad de los
docentes. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías varía considerablemente entre
contextos, como se observa en los estudios de (Calleja-Vázquez, 2023) y (McKenzie & Dalton,
2020), que resaltan la necesidad de una infraestructura adecuada y formación específica para
los docentes.
La formación continua y el desarrollo profesional de los docentes son esenciales para una
educación inclusiva efectiva. En este sentido, (Fernández-Batanero, 2013) y (Founes-Méndez
et al. 2023) subrayan la importancia de programas de formación específicos que aborden tanto
aspectos teóricos como prácticos. Esta necesidad es corroborada por (García-González,
Herrera-Seda & Vanegas-Ortega, 2018), quienes argumentan que la formación inicial debe
incluir componentes de inclusión desde el principio. No obstante, existe una variabilidad en la
implementación de estos programas, lo que sugiere la necesidad de políticas educativas más
coherentes y sistemáticas.
Las percepciones y actitudes de los docentes hacia la educación inclusiva son cruciales para el
éxito de las prácticas inclusivas. Por consiguiente, (Almalky & Alwahbi, 2023) y (Chwastek et al.
2021) muestran que las actitudes positivas y la autoeficacia de los docentes influyen
significativamente en su capacidad para implementar estrategias inclusivas. Por otro lado,
estudios como el de (Quispe et al. 2023) revelan que los prejuicios y estereotipos pueden
persistir, afectando negativamente la inclusión. Esto destaca la importancia de programas de
sensibilización y formación en actitudes inclusivas.
La adopción de metodologías inclusivas, como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y
los proyectos de trabajo, es esencial para promover la participación de todos los estudiantes.
En este ámbito, (Balongo-González & Mérida-Serrano, 2017) y (Lowrey et al. 2017) demuestran
que estas metodologías pueden mejorar significativamente la experiencia educativa de los
estudiantes con discapacidades. Sin embargo, (Dewsbury & Brame, 2019) advierten que la
implementación exitosa de estas metodologías requiere un cambio cultural en las instituciones
educativas, lo cual no siempre es fácil de lograr.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la educación inclusiva. En este
orden, (Bastian et al. 2023) y (Figueredo-Canosa & Lozano-Díaz, 2022) documentan cómo la
crisis sanitaria ha exacerbado las desigualdades educativas y ha planteado nuevos desafíos
para los docentes. La rápida transición a la enseñanza en línea ha resaltado la brecha digital y
la necesidad de competencias digitales entre los docentes. Sin embargo, también ha ofrecido
oportunidades para innovar y adaptar las prácticas inclusivas, como se observa en los estudios
de (Pagliara et al. 2023) y (McKenzie & Dalton, 2020).
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedagógico que ha ganado
prominencia en la educación inclusiva. En este sentido, (McKenzie & Dalton, 2020) y (Orndorf
et al. 2022) destacan los beneficios del DUA en la creación de entornos de aprendizaje
accesibles y adaptativos. Estos estudios coinciden en que el DUA permite a los docentes
diseñar experiencias de aprendizaje que atiendan a una amplia gama de necesidades y
habilidades, promoviendo así la equidad en el aula. Sin embargo, su implementación efectiva
requiere una formación adecuada y el apoyo institucional.
La educación física inclusiva es otra área crítica que merece atención. En este contexto, (Liang
et al. 2022) subrayan la importancia de desarrollar competencias específicas en los docentes
de educación física para manejar la diversidad de habilidades entre los estudiantes. Esto es
especialmente relevante en contextos donde la participación en actividades físicas puede ser
limitada para estudiantes con discapacidades. Los enfoques inclusivos en la educación física,
como los descritos por estos autores, son fundamentales para el desarrollo integral de todos los
estudiantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
8
Las competencias personales de los docentes, como la empatía, la autoeficacia y la capacidad
de reflexión, son esenciales para la educación inclusiva. En este sentido, (Sebastián-Heredero,
2017) y (Carrión-Macas et al. 2017) destacan que estas competencias personales permiten a
los docentes gestionar de manera efectiva la diversidad en el aula y crear un ambiente de
aprendizaje inclusivo. La formación en estas competencias debe ser una parte integral de los
programas de desarrollo profesional para docentes.
El marco legislativo y las políticas educativas son fundamentales para apoyar la educación
inclusiva. Por consiguiente, (Figueredo-Canosa & Lozano-Díaz, 2022) y (Balongo-González &
Mérida-Serrano, 2017) analizan cómo las políticas y la legislación pueden facilitar o dificultar la
implementación de prácticas inclusivas. La existencia de un marco legislativo robusto y políticas
educativas inclusivas es crucial para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una
educación equitativa y de calidad.
El contraste entre los estudios revisados revela una diversidad de enfoques y prácticas en la
educación inclusiva, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes. Las
tecnologías de asistencia, la formación y desarrollo docente, las percepciones y actitudes, las
metodologías inclusivas, el impacto de la COVID-19, el DUA, la educación física inclusiva, las
competencias personales y el marco legislativo son todos componentes interrelacionados que,
cuando se abordan de manera holística, pueden promover una educación inclusiva más
efectiva. Las investigaciones subrayan la necesidad de un enfoque integrado que combine
políticas sólidas, formación continua y el uso de tecnologías para crear entornos de aprendizaje
verdaderamente inclusivos.
CONCLUSIÓN
En esta revisión, se han identificado y analizado nueve categorías clave de competencias
docentes: Tecnologías de Asistencia, Formación y Desarrollo Docente, Percepciones y
Actitudes Docentes, Metodologías Inclusivas, Impacto de la COVID-19, Diseño Universal para
el Aprendizaje, Educación Física Inclusiva, Competencias Personales y Marco Legislativo y
Políticas Educativas. Cada una de estas categorías aporta una pieza esencial al complejo
rompecabezas de la educación inclusiva, y su integración coordinada es fundamental para el
éxito de estas iniciativas. Al abordar de manera holística estas categorías, se puede avanzar
significativamente hacia la creación de un sistema educativo verdaderamente inclusivo y
equitativo. El desarrollo de las competencias docentes para la educación inclusiva requiere un
enfoque integral que combine políticas sólidas, formación continua, y el uso de tecnologías y
metodologías inclusivas. La adopción de estas prácticas puede promover un entorno educativo
más equitativo y accesible, permitiendo que todos los estudiantes alcancen su máximo
potencial. Las investigaciones subrayan la necesidad de un esfuerzo coordinado para integrar
estos componentes y crear entornos de aprendizaje verdaderamente inclusivos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que luchan por gestionar un aprendizaje inclusivo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
9
REFERENCIAS
Al-Dababneh, K. A., & Al-Zboon, E. K. (2022). Using assistive technologies in the curriculum of
children with specific learning disabilities served in inclusion settings: teachers' beliefs
and professionalism. Disability and rehabilitation. Assistive technology, 17(1), 2333.
https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1752824
Almalky, H. A., & Alwahbi, A. A. (2023). Teachers' perceptions of their experience with inclusive
education practices in Saudi Arabia. Research in developmental disabilities, 140,
104584. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2023.104584
Balongo-González, Elena, & Mérida-Serrano, Rosario. (2017). Proyectos de trabajo: una
metodología inclusiva en Educación Infantil [Work Projects: An Inclusive Methodology
in Pre-School Education]. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 125-
142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091
Bastian, A., Liza, L. O., & Efastri, S. M. (2023). Revolutionizing education: how digital literacy is
transforming inclusive classrooms in post-COVID 19. Journal of public health (Oxford,
England), 45(3), e609e610. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdad058
Calleja-Vázquez, J. N. (2023). Desarrollo de competencias docentes para la educación
inclusiva a través de las Tecnologías de Información y de Comunicación [Development
of teaching competencies for inclusive education through Information and
Communication Technologies]. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 7784.
Carrión-Macas, M. M. E., Valarezo-Castro, M. J. W., & Peñaloza-Peñaloza, M. W. L. (2017).
Competencias docentes para atender a estudiantes con necesidades educativas
especiales [Teaching competencies to serve students with special educational
needs]. Revista Conrado, 13(59), 160166.
Chwastek, S., Leyendecker, B., Heithausen, A., Ballero Reque, C., & Busch, J. (2021). Pre-
school Teachers' Stereotypes and Self-Efficacy are Linked to Perceptions of Behavior
Problems in Newly Arrived Refugee Children. Frontiers in psychiatry, 11, 574412.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.574412
Daems, J., Delien, T., Bonroy, B., Pitteljon, H., Aristidou, X., Efstathiadou, M., Mavrou, K.,
Gherardini, A., Valoti, I., Blagojevska, G., Lazarev, K., & Todorovska, D. (2023). The
Design and Implementation of Technology-Based Inclusive Classroom Activities in
Inclusive Early Childhood Education and Care: A Pilot Study in Four European
Countries. Studies in health technology and informatics, 306, 535542.
https://doi.org/10.3233/SHTI230674
Dewsbury, B., & Brame, C. J. (2019). Inclusive Teaching. CBE life sciences education, 18(2),
fe2. https://doi.org/10.1187/cbe.19-01-0021
Fernández-Batanero, José María. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva
[Teaching Competences and Inclusive Education]. Revista electrónica de investigación
educativa, 15(2), 82-99.
Figueredo-Canosa, Victoria, & Lozano-Díaz, Antonia. (2022). Educación Inclusiva y COVID-19:
análisis del marco legislativo español [Inclusive Education and COVID-19: An Analysis
of the Spanish Legislative Framework]. Revista electrónica de investigación
educativa, 24, e13. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e13.4520
Founes-Méndez, Nancy Fabiola, Esteves-Fajardo, Zila Isabel, & Tamariz-Nunjar, Hidelgardo
Uclides. (2023). Competencias docentes en la educación inclusiva [Teaching
competencies in inclusive education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8(Supl. 1), 71-86. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2608
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
10
García-González, Carolina, Herrera-Seda, Constanza, & Vanegas-Ortega, Carlos. (2018).
Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la
Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos [Teacher Competences to
Inclusive Pedagogy. Considerations from Chilean Teacher Educators’
Experiences]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 149-
167. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149
Laspina-Olmedo, Tania, & Montero, Delfín. (2023). Competencia inclusiva en la práctica
docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización [Inclusive competence in
teaching practice: bibliographic analysis and categorization proposal]. ALTERIDAD.
Revista de Educación, 18(2), 177-186. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.02
Liang, X., Li, M., Wu, Y., Wu, X., Hou, X., & Sit, C. H. (2022). A socio-ecological approach to
inclusive physical education in China: A systematic review. Frontiers in public
health, 10, 902791. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.902791
Lowrey, K. A., Hollingshead, A., & Howery, K. (2017). A Closer Look: Examining Teachers'
Language Around UDL, Inclusive Classrooms, and Intellectual Disability. Intellectual
and developmental disabilities, 55(1), 1524. https://doi.org/10.1352/1934-9556-55.1.15
McKenzie, J. A., & Dalton, E. M. (2020). Universal design for learning in inclusive education
policy in South Africa. African journal of disability, 9, 776.
https://doi.org/10.4102/ajod.v9i0.776
Moliner-García, Odet, Yazzo Zambrano, María Angélica, Niclot, Daniel, & Philippot, Thierry.
(2019). Universidad inclusiva: percepciones de los responsables de los servicios de
apoyo a las personas con discapacidad [Inclusive University: Perceptions of Disability
Support Services]. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e20.
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e20.1972
Navarrete-Ramírez, R., Esteves-Fajardo, Z., Briones-Guerrero, E., & Balladares-Torres, J.
(2022). Competencias docentes para la inclusión educativa universitaria [Teaching
competencies for educational inclusion in universities]. CIENCIAMATRIA, 8(3), 2315-
2330. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.977
Orndorf, H. C., Waterman, M., Lange, D., Kavin, D., Johnston, S. C., & Jenkins, K. P. (2022).
Opening the Pathway: An Example of Universal Design for Learning as a Guide to
Inclusive Teaching Practices. CBE life sciences education, 21(2), ar28.
https://doi.org/10.1187/cbe.21-09-0239
Pagliara, S. M., Sanchez Utge, M., Bonavolontà, G., & Mura, A. (2023). Analysing Italian
Inclusive Education Practices in Relation to Universal Design for Learning
Principles. Studies in health technology and informatics, 306, 511516.
https://doi.org/10.3233/SHTI230670
Pegalajar-Palomino, M. D., & Colmenero-Ruiz, M. D. (2017). Actitudes y formación docente
hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria [Attitudes and teacher training
towards inclusion in Compulsory Secondary Education]. REDIE. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 19(1), 84-97.
Quispe, Korintia León, Alvarez, Carlos Alberto Villafuerte, Chuquipa, Edgar Ney Llanos, Mora,
Vilma Abarca, & Chiroque, Julio Edgar Zapata. (2023). Perspectivas de los docentes
sobre la educación inclusiva [Teachers' perspectives on inclusive
education]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 49-
61. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.496
Sebastián-Heredero, E. (2017). Competencias personales docentes para la educación
inclusiva. una reflexión sobre lo que es ocurriendo en España [Personal teaching
competencies for inclusive education. a reflection on what is happening in
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(3), 1-11, 2024
Competencias docentes para una educación inclusiva
Teaching competences for inclusive education
María Belén Delgado-Muñoz
Monserrate Narcisa Mendoza-Catagua
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
11
Spain]. Revista Educação Especial, 30(59), 563574.
https://doi.org/10.5902/1984686X27995
Thapliyal, M., & Ahuja, N. J. (2023). Underpinning implications of instructional strategies on
assistive technology for learning disability: a meta-synthesis review. Disability and
rehabilitation. Assistive technology, 18(4), 423431.
https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1864669
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/