Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial2.193
50
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de
Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
patricio.ferrin@educación.gob.ec
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta-Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-3590-2970
Mayte Amparo Macías-Villigua
mayte.macias@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta-Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8910-4137
Erika Cecilia Posligua-Robles
erika.posligua@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación Zonal 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta-Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-6014-4148
Carmen Yadira Vinueza-Mero
carmen.vinueza@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta-Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-5998-8679
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo de investigación determinar la relación entre neuroeducación y
actividad física en la motivación académica de los estudiantes. Se enmarca en un enfoque
cuantitativo, empleando un diseño de investigación correlacional no experimental. La
correlación de Pearson entre la variable combinada de motivación académica y actividad física
y la neuroeducación es 0.85. Los resultados de este estudio destacan la neuroeducación como
un enfoque pedagógico integral que potencia significativamente la motivación académica y la
actividad física de los estudiantes, evidenciando su capacidad para influir de manera positiva
en el bienestar y rendimiento académico. La fuerte correlación observada sugiere que las
estrategias neuroeducativas no solo facilitan un aprendizaje más profundo, sino que también
fomentan un entorno educativo más inclusivo y personalizado, capaz de responder a las
diversas necesidades cognitivas y físicas de los estudiantes.
Descriptores: neuropsicología; psicología de la educación; rendimiento escolar. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this study is to determine the relationship between neuroeducation and physical
activity on students' academic motivation. It is framed within a quantitative approach, using a
non-experimental correlational research design. The Pearson correlation between the combined
variable of academic motivation and physical activity and neuroeducation is 0.85. The results of
this study highlight neuroeducation as a comprehensive pedagogical approach that significantly
enhances students' academic motivation and physical activity, demonstrating its ability to
positively influence academic well-being and performance. The strong correlation observed
suggests that neuroeducational strategies not only facilitate deeper learning, but also foster a
more inclusive and personalised learning environment, able to respond to the diverse cognitive
and physical needs of students.
Descriptors: neuropsychology; psychology of education; school performance. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/07/2024. Revisado: 23/07/2024. Aprobado: 07/08/2024. Publicado: 17/08/2024.
Sección artículos de Investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
51
INTRODUCCIÓN
La neuroeducación, como disciplina emergente en la intersección entre la neurociencia y la
pedagogía, ha demostrado ser un catalizador potente en la mejora de la motivación académica,
especialmente cuando se articula con la actividad física. La literatura actual sugiere que la
implementación de principios neuroeducativos en el entorno educativo no solo optimiza la
comprensión del proceso de aprendizaje, sino que también refuerza la personalización y la
eficacia de las estrategias pedagógicas, la neurociencia ofrece herramientas avanzadas para el
diagnóstico y el desarrollo de habilidades físicas individuales, facilitando una adaptación más
precisa de los programas de educación física a las necesidades específicas de cada estudiante
(Aguilera-Viamonte et al., 2023), la integración de paradigmas basados en el refuerzo, como se
observa en la enseñanza anatómica, ha resultado en un incremento significativo en la retención
del aprendizaje, subrayando la relevancia de adaptar las estrategias educativas a los
mecanismos neurocognitivos subyacentes (Anderson et al., 2018).
El impacto de la neuroeducación en la motivación y la participación de los estudiantes en
actividades físicas ha sido igualmente documentado, sugiriendo que las intervenciones
neuroeducativas pueden potenciar significativamente el compromiso y la autoeficacia en
contextos educativos (Baena-Extremera et al., 2021). Asimismo, la neurobiología del
aprendizaje ha proporcionado una base empírica robusta para la implementación de
estrategias pedagógicas en disciplinas como la física, donde se han identificado patrones
cerebrales específicos que facilitan el aprendizaje efectivo (Brewe et al., 2018). Estos hallazgos
subrayan la imperativa necesidad de una colaboración interdisciplinaria que promueva la
construcción de puentes sólidos entre la neurociencia y la educación, con el objetivo de
optimizar tanto la práctica docente como el rendimiento académico (Leisman, 2022).
En el ámbito de la actividad física, la neuroeducación no solo incide en la mejora de la
motivación académica, sino que también promueve la adopción de hábitos saludables y el
bienestar mental, aspectos cruciales en tiempos de crisis, como lo evidenció la pandemia de
COVID-19 (Tortella et al., 2021), la convergencia entre neuroeducación y actividad física se
presenta como una estrategia para potenciar la motivación académica, integrando enfoques
científicos que abordan de manera holística las necesidades cognitivas y físicas de los
estudiantes, procurando transformar la educación, adaptándose a diversos contextos culturales
y promoviendo un aprendizaje más efectivo y personalizado (Torres-Aguilar et al., 2024).
En función de lo anterior, este estudio tiene como objetivo de investigación determinar la
relación entre neuroeducación y actividad física en la motivación académica de los estudiantes.
MÉTODO
Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, empleando un diseño de investigación
correlacional no experimental. El diseño correlacional permitió explorar cómo la implementación
de estrategias neuroeducativas y la participación en actividades físicas influyen en el nivel de
motivación académica sin manipular las variables de interés, garantizando así la naturalidad de
las condiciones estudiadas.
La población objeto de estudio estuvo constituida por estudiantes de educación básica y
bachillerato de tres instituciones educativas fiscales ubicadas en Manta, Ecuador: Unidad
Educativa Fiscal La Pradera, Unidad Educativa Fiscal Costa Azul y Unidad Educativa Fiscal El
Palmar (Tabla 1) Para garantizar la representatividad de los datos, se seleccionó una muestra
de 200 estudiantes mediante un muestreo aleatorio estratificado, considerando variables como
la edad, el género y el nivel educativo. Esta técnica de muestreo permitió asegurar que cada
estrato dentro de la población estuviera adecuadamente representado, reduciendo el sesgo
muestral y aumentando la validez externa de los resultados.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
52
Tabla 1. Estratificación de la población de estudio.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
NIVEL
EDUCATIVO
ESTUDIANTES
MUESTRA
SELECCIONADA
Unidad Educativa Fiscal La
Pradera
Básica
70
35
Unidad Educativa Fiscal
Costa Azul
Básica
60
30
Unidad Educativa Fiscal El
Palmar
Bachillerato
70
35
Fuente: Elaboración propia.
Para la recolección de datos, se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado, el cual fue
validado previamente mediante un juicio de expertos en neuroeducación y psicología
educativa. El cuestionario estuvo compuesto por secciones que medían variables
demográficas, nivel de motivación académica, grado de participación en actividades físicas, y la
percepción de los estudiantes sobre la influencia de la neuroeducación en su proceso de
aprendizaje. El instrumento se organizó en tres dimensiones principales: i) Motivación
académica, que evaluó factores como el interés por las tareas escolares, la persistencia en los
estudios y el compromiso con el aprendizaje; ii) Actividad física, que midió la frecuencia,
intensidad y tipo de actividades físicas realizadas por los estudiantes, así como su
autopercepción de la condición física; y iii) Percepción de la neuroeducación, que incluyó ítems
orientados a explorar la comprensión y valoración por parte de los estudiantes de las
estrategias neuroeducativas implementadas en su entorno académico. Las respuestas fueron
evaluadas utilizando una escala Likert de 5 puntos, permitiendo cuantificar las percepciones y
actitudes de los estudiantes respecto a las variables de interés.
Este nivel de detalle en las dimensiones del cuestionario garantiza que cada aspecto relevante
del estudio sea medido de manera precisa, proporcionando datos robustos para el análisis
posterior. El estudio se desarrolló en varias etapas. Inicialmente, se llevó a cabo una sesión
informativa con los directivos y docentes de las instituciones participantes para explicar los
objetivos y el alcance del estudio, así como para coordinar la logística de la aplicación de los
cuestionarios. Posteriormente, se distribuyeron los cuestionarios en formato impreso durante el
horario escolar, asegurando que los estudiantes respondieran en un ambiente controlado y
bajo la supervisión de los investigadores. La recolección de datos se completó en un plazo de
dos semanas, tras lo cual los cuestionarios fueron recopilados y codificados para su análisis.
Los datos obtenidos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas y
correlacionales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersión para caracterizar la
muestra, y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la fuerza y la
dirección de la relación entre la neuroeducación, la actividad física y la motivación académica.
Los análisis fueron realizados con el software estadístico SPSS (versión 26.0), y los resultados
se interpretaron con un nivel de significancia del 95%, permitiendo evaluar la hipótesis
planteada y extraer conclusiones pertinentes sobre la relación entre las variables estudiadas.
RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación a continuación:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
53
Tabla 2. Motivación académica.
Fr
%
Muy deficiente
11
5
Deficiente
10
5
Regular
23
12
Bueno
34
17
Muy bueno
122
61
Total
200
100
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se evidencia la distribución de la motivación académica entre los estudiantes
muestra una tendencia notablemente positiva. Un análisis de los datos revela que la gran
mayoría, un 61%, se encuentra en la categoría de "Muy bueno", lo que indica que estos
estudiantes presentan un alto nivel de motivación hacia sus actividades académicas. Este
porcentaje sugiere que los estudiantes están comprometidos con su proceso de aprendizaje, lo
que podría estar reflejando un entorno educativo favorable, la efectividad de las estrategias
pedagógicas implementadas o un enfoque exitoso en el fomento de la motivación intrínseca.
El 17% de los estudiantes clasificados en la categoría de "Bueno" refuerza esta interpretación
positiva, mostrando que una proporción considerable de la población también mantiene un
buen nivel de motivación. Aunque no alcanzan el nivel más alto, estos estudiantes demuestran
un compromiso sólido con sus estudios, lo que es un indicador positivo de su rendimiento
académico potencial.
La categoría "Regular", con un 12% de los estudiantes, representa aquellos con una motivación
moderada. Este grupo podría estar en riesgo de fluctuaciones en su rendimiento académico,
dependiendo de factores contextuales y personales. Sin embargo, con intervenciones
adecuadas, es posible que su motivación pueda ser incrementada hacia niveles superiores.
Por otro lado, solo un 5% de los estudiantes se encuentra en las categorías de "Deficiente" y
"Muy deficiente". Este bajo porcentaje es alentador, ya que indica que solo una pequeña
minoría de estudiantes está experimentando dificultades significativas en cuanto a su
motivación académica. Aunque este grupo reducido podría necesitar atención particular y
estrategias de intervención específicas para mejorar su implicación en las actividades
escolares, su pequeño tamaño sugiere que el sistema educativo en general está funcionando
eficazmente para la mayoría de los estudiantes.
Tabla 3. Actividad física.
Fr
%
Muy deficiente
15
7
Deficiente
17
8
Regular
26
13
Bueno
45
23
Muy bueno
97
49
Total
200
100
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3 se evidencia la distribución de la actividad física entre los estudiantes muestra una
tendencia mayoritariamente positiva, con un claro predominio en los niveles altos de
participación. Un análisis detallado de los datos revela que el 49% de los estudiantes se
clasifica en la categoría de "Muy bueno", lo que indica que casi la mitad de la población
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
54
estudiantil tiene una participación elevada y constante en actividades físicas. Este alto nivel de
actividad física es un indicador favorable no solo para la salud física de los estudiantes, sino
también para su bienestar general y rendimiento académico, dado que múltiples estudios han
demostrado la correlación positiva entre actividad física y funciones cognitivas.
El 23% de los estudiantes se sitúa en la categoría de "Bueno", lo que refuerza la interpretación
de un entorno escolar que promueve la actividad física. Estos estudiantes, aunque no alcanzan
el nivel más alto, muestran una participación regular y significativa en actividades físicas, lo que
contribuye positivamente a su salud y desarrollo.
El 13% de los estudiantes en la categoría "Regular" sugiere un grupo que podría beneficiarse
de un estímulo adicional para incrementar su participación en actividades físicas. Este nivel
intermedio podría estar relacionado con factores personales o contextuales que limitan su
implicación, y representa un área de oportunidad para mejorar mediante la implementación de
programas más inclusivos o motivadores.
Por otro lado, un 8% de los estudiantes está en la categoría de "Deficiente" y un 7% en "Muy
deficiente", lo que indica que un 15% de la población estudiantil tiene niveles bajos de actividad
física. Este grupo podría estar en riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo debido
a la falta de ejercicio regular, además de potencialmente experimentar menor rendimiento
académico y bienestar emocional. La identificación de las barreras que enfrentan estos
estudiantes para participar en actividades físicas es crucial para desarrollar intervenciones
específicas que puedan ayudarlos a aumentar su nivel de actividad.
Tabla 4. Neuroeducación.
Fr
%
Muy deficiente
12
6
Deficiente
8
4
Regular
10
5
Bueno
33
16
Muy bueno
137
69
Total
200
100
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 4 se evidencia la distribución de las percepciones de los estudiantes respecto a la
neuroeducación indica una valoración mayoritariamente positiva hacia las estrategias
neuroeducativas implementadas. Un análisis detallado muestra que el 69% de los estudiantes
se clasifica en la categoría de "Muy bueno", lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes
considera que las intervenciones neuroeducativas son altamente efectivas y beneficiosas para
su proceso de aprendizaje. Este alto porcentaje refleja una aceptación generalizada y un
reconocimiento del valor que estas estrategias aportan al entorno educativo, lo que podría estar
relacionado con una mejora en la motivación, la retención de conocimientos y el rendimiento
académico.
El 16% de los estudiantes en la categoría de "Bueno" refuerza esta interpretación positiva,
indicando que un segmento adicional de la población estudiantil también percibe las prácticas
neuroeducativas de manera favorable. Aunque estos estudiantes no alcanzan el nivel de
percepción más alto, su evaluación sigue siendo positiva, lo que sugiere que las estrategias
neuroeducativas están logrando un impacto significativo en un amplio grupo de estudiantes.
El 5% de los estudiantes que se encuentran en la categoría de "Regular" representa un grupo
con percepciones mixtas o neutras sobre la neuroeducación. Este grupo podría no estar
completamente convencido de la efectividad de las estrategias neuroeducativas o podría estar
experimentando dificultades para integrar estos métodos en su propio estilo de aprendizaje.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
55
En cuanto a las categorías "Deficiente" y "Muy deficiente", que comprenden el 4% y 6% de los
estudiantes, respectivamente, es notable que solo un pequeño porcentaje de la población
estudiantil tiene una percepción negativa de la neuroeducación. Este grupo minoritario puede
estar enfrentando barreras específicas, ya sean cognitivas, emocionales o contextuales, que
limitan su capacidad para beneficiarse plenamente de las estrategias neuroeducativas. Es
crucial investigar más a fondo las razones detrás de estas percepciones negativas para realizar
intervenciones específicas que puedan mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes.
Tabla 5. Relación entre neuroeducación y actividad física en la motivación académica de los
estudiantes.
MA + AF
Neuroeducación
1
0,85
0,3
200
200
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 5 se muestra que la correlación de Pearson entre la variable combinada de
motivación académica y actividad física y la neuroeducación es 0.85
Este resultado indica una correlación muy fuerte y positiva entre la percepción de la
neuroeducación y el conjunto de motivación académica y participación en actividades físicas.
En otras palabras, a medida que los estudiantes valoran más positivamente las estrategias
neuroeducativas implementadas, también tienden a mostrar niveles más altos tanto de
motivación académica como de participación en actividades físicas.
Este hallazgo sugiere que la neuroeducación no solo tiene un impacto significativo en la
motivación académica por separado, sino que también influye de manera considerable en el
bienestar físico de los estudiantes, reflejado en su participación en actividades físicas. La
integración de estrategias neuroeducativas parece ser un factor determinante en la creación de
un entorno educativo que fomente tanto el aprendizaje efectivo como el desarrollo físico
saludable, resultando en una experiencia educativa más holística y enriquecedora para los
estudiantes.
Prueba de hipótesis
H1: Si existe relación entre neuroeducación y actividad física en la motivación académica de los
estudiantes.
H0: No existe relación entre neuroeducación y actividad física en la motivación académica de
los estudiantes.
En función de los resultados anteriores, se acepta H1 y se rechaza H0
DISCUSIÓN
En relación con los resultados obtenidos, (Baena-Extremera et al. 2021) ya habían destacado
cómo la neuroeducación puede mejorar significativamente tanto la motivación académica como
la participación en actividades físicas. Este estudio amplía esos resultados al mostrar que la
percepción positiva de las intervenciones neuroeducativas se asocia con altos niveles de
motivación y actividad física, lo que sugiere que las estrategias neuroeducativas pueden actuar
como catalizadores para un compromiso académico más profundo y sostenido. Asimismo, la
investigación de (Pérez et al. 2018) sobre neuroaprendizaje resuena con los resultados de este
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
56
estudio, ya que el impacto positivo en la motivación académica y la actividad física parece estar
vinculado a mejoras en la efectividad docente. Los estudiantes que valoran positivamente las
prácticas neuroeducativas también tienden a estar más motivados y comprometidos
físicamente, lo que sugiere que estas estrategias no solo mejoran la experiencia de
aprendizaje, sino que también pueden estar transformando la praxis docente.
En el contexto de la educación física, (Aguilera-Viamonte et al. 2023) enfatizaron que las
neurociencias ofrecen herramientas avanzadas para mejorar el diagnóstico y la personalización
de las capacidades físicas individuales. Los resultados del presente estudio apoyan esta
perspectiva, mostrando que los estudiantes que participan en programas educativos que
integran principios neurocientíficos no solo mejoran sus habilidades físicas, sino que también
muestran una motivación académica significativamente mayor. La enseñanza transformacional
también juega un papel crucial en este contexto (Castillo et al. 2020) demostraron que este
enfoque pedagógico aumenta la motivación autodeterminada y la actividad física en el tiempo
libre. Este estudio refuerza la idea de que una enseñanza que integra principios
neuroeducativos y transformacionales puede fomentar hábitos saludables y un compromiso
académico más profundo, optimizando el bienestar general de los estudiantes.
Mientras que (Figueroa & Farnum, 2020) abordaron la aplicación de la neuroeducación para
apoyar a estudiantes con dificultades de aprendizaje, lo que es relevante para interpretar cómo
estas estrategias pueden ser inclusivas y adaptativas, beneficiando a un amplio espectro de
estudiantes. De manera similar (Hidalgo-Muñoz et al. 2023), señalaron que la neurotecnología
puede mejorar el rendimiento cognitivo y conductual en estudiantes con TDAH, lo que sugiere
que las herramientas neuroeducativas podrían tener un impacto significativo en poblaciones
con necesidades educativas especiales.
En consonancia, el estudio de (Jolles & Jolles, 2021) sobre la alfabetización neurocientífica
subraya la importancia de la formación continua en neurociencias para los educadores. Este
aspecto es crucial, ya que una comprensión profunda de los principios neuroeducativos permite
a los docentes implementar estrategias más efectivas, lo que podría explicar los altos niveles
de motivación y participación observados en este estudio. Por lo tanto, las implicaciones éticas
de la neuroeducación, discutidas por (Knowland, 2020), también deben ser consideradas,
especialmente a medida que estas estrategias se integran más profundamente en los sistemas
educativos. La necesidad de un marco ético robusto es evidente, dado el poder que la
neuroeducación tiene para influir en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
Por consiguiente, (Leisman, 2022) destacó la necesidad de una mayor colaboración
interdisciplinaria para avanzar en la neuroeducación. Los resultados de este estudio apoyan
esta llamada, ya que la integración de la neurociencia y la educación parece ser esencial para
maximizar los beneficios observados en la motivación académica y la actividad sica, mientras
que los hallazgos de (Peña-Troncoso et al. 2024) y (Navarro & Osses, 2015) sobre la relación
entre neurociencia, actividad física y salud refuerzan la importancia de incluir la actividad física
como parte integral del currículum educativo. La neuroeducación, al influir positivamente en
ambos aspectos, ofrece un enfoque holístico que puede mejorar tanto la salud física como el
aprendizaje.
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio destacan la neuroeducación como un enfoque pedagógico
integral que potencia significativamente la motivación académica y la actividad física de los
estudiantes, evidenciando su capacidad para influir de manera positiva en el bienestar y
rendimiento académico. La fuerte correlación observada sugiere que las estrategias
neuroeducativas no solo facilitan un aprendizaje más profundo, sino que también fomentan un
entorno educativo más inclusivo y personalizado, capaz de responder a las diversas
necesidades cognitivas y físicas de los estudiantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
57
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes de educación básica y bachillerato de tres instituciones educativas fiscales
ubicadas en Manta, Ecuador: Unidad Educativa Fiscal La Pradera, Unidad Educativa Fiscal
Costa Azul y Unidad Educativa Fiscal El Palmar, ubicadas en Manta, Ecuador.
REFERENCIAS
Aguilera-Viamonte, M., González-Padrón, Ángela, & Delgado-de-la-Cruz, I. (2023). Educación
física y neurociencias: relación con el diagnóstico y las capacidades físicas individuales
[Physical education and neurosciences: relation to diagnosis and individual physical
abilities]. GADE: Revista Científica, 3(2), 174-190.
Anderson, S. J., Hecker, K. G., Krigolson, O. E., & Jamniczky, H. A. (2018). A Reinforcement-
Based Learning Paradigm Increases Anatomical Learning and Retention-A
Neuroeducation Study. Frontiers in human neuroscience, 12, 38.
https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00038
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J., & Hortigüela-Alcalá, D. (2021). Neuroeducation,
Motivation, and Physical Activity in Students of Physical Education. International journal
of environmental research and public health, 18(5), 2622.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052622
Brewe, E., Bartley, J. E., Riedel, M. C., Sawtelle, V., Salo, T., Boeving, E. R., Bravo, E. I.,
Odean, R., Nazareth, A., Bottenhorn, K. L., Laird, R. W., Sutherland, M. T., Pruden, S.
M., & Laird, A. R. (2018). Toward a Neurobiological Basis for Understanding Learning in
University Modeling Instruction Physics Courses. Frontiers in ICT (Lausanne,
Switzerland), 5, 10. https://doi.org/10.3389/fict.2018.00010
Castillo, I., Molina-García, J., Estevan, I., Queralt, A., & Álvarez, O. (2020). Transformational
Teaching in Physical Education and Students' Leisure-Time Physical Activity: The
Mediating Role of Learning Climate, Passion and Self-Determined
Motivation. International journal of environmental research and public health, 17(13),
4844. https://doi.org/10.3390/ijerph17134844
Figueroa, Claudia, & Farnum, Francisco. (2020). La neuroeducación como aporte a las
dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la
psicopedagogía en Colombia [Neuroeducation as a contribution to the difficulties of
learning in the infantile population. A look from psychopedagogy in Colombia]. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26.
Hidalgo-Muñoz, A., Acle-Vicente, D., García-Pérez, A., & Tabernero-Urbieta, C. (2023).
Application of neurotechnology in students with ADHD: An umbrella review. [Aplicación
de la neurotecnología en alumnado con TDA-H: Una revisión paraguas]. Comunicar,
76, 59-70. https://doi.org/10.3916/C76-2023-05
Jolles, J., & Jolles, D. D. (2021). On Neuroeducation: Why and How to Improve Neuroscientific
Literacy in Educational Professionals. Frontiers in psychology, 12, 752151.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.752151
Knowland, V. (2020). Neurociencia educativa: perspectivas éticas [Educational neuroscience:
ethical perspectives]. En MSC Thomas, D. Mareschal & I. Dumontheil (Eds.).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial 2), 50-58, 2024
La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de Manta
Neuroeducation: Motivation and physical activity in Manta students
Patricio Francisco Ferrín-Vera
Mayte Amparo Macías-Villigua
Erika Cecilia Posligua-Robles
Carmen Yadira Vinueza-Mero
58
Neurociencia educativa: desarrollo a lo largo de la vida [Educational neuroscience:
development across the lifespan] pp. 474499). Routledge/Taylor & Francis
Group. https://doi.org/10.4324/9781003016830-24
Leisman G. (2022). Neuroscience in Education: A Bridge Too Far or One That Has Yet to Be
Built: Introduction to the "Brain Goes to School". Brain sciences, 13(1), 40.
https://doi.org/10.3390/brainsci13010040
Navarro A, Braulio, & Osses B, Sonia. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva
perspectiva en el contexto educativo [Neuroscience and physical activity: A new
perspective in educational context]. Revista médica de Chile, 143 (7), 950-
951. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000700019
Peña-Troncoso, S., et al. (2024). Neurociencia y ejercicio: Un indicador de salud y aprendizaje
en el contexto educativo [Neuroscience and exercise: An indicator of health and
learning in the educational context]. Revista de Salud Pública, 21(4), 469-471.
https://doi.org/10.15446/rsap.V21n4.66794
Pérez, Gustavo, Vargas, Sonia & Jerez, Jessica. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta
educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente [Neurolearning, an
educational proposal: tools to improve teacher praxis]. Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 18 (34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Torres-Aguilar, X. C., Buendía Lozada, E., & Flores Olvera, D. M. (2024). Una mirada a la
neuroeducación desde la cultura física en Puebla, México [A look at neuroeducation
from a physical culture perspective in Puebla, Mexico]. VIREF Revista De Educación
Física, 13(1), 1729.
Tortella, G. R., Seabra, A. B., Padrão, J., & Díaz-San Juan, R. (2021). Mindfulness and Other
Simple Neuroscience-Based Proposals to Promote the Learning Performance and
Mental Health of Students during the COVID-19 Pandemic. Brain sciences, 11(5), 552.
https://doi.org/10.3390/brainsci11050552
Tzortsou G. (2023). Neuroeducation and Genetics. Advances in experimental medicine and
biology, 1425, 667. https://doi.org/10.1007/978-3-031-31986-0_66
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/