Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 90-97, 2024
Legalización del matrimonio igualitario y su efecto social
Legalisation of equal marriage and its social effect
Grace Priscila Peña-Roche
Maialen Sharlot Figueroa-Rodríguez
Luis Herme Loor-Barreiro
Leny Cecilia Campaña-Muñoz
95
transformación social. Los avances logrados hasta ahora son significativos, pero la plena
realización de los derechos de las parejas del mismo sexo dependerá de la capacidad del
Estado y de la sociedad para superar las barreras culturales y normativas que aún persisten.
Esta interpretación sugiere que el camino hacia la igualdad real es largo y requiere un enfoque
multidimensional que integre la legislación, la política pública y el cambio cultural.
DISCUSIÓN
El análisis del índice de discriminación hacia las parejas del mismo sexo en Ecuador tras la
aprobación del matrimonio igualitario revela un panorama complejo en el cual la evolución
jurídica no ha sido suficiente para erradicar las barreras sociales y legales que persisten en el
reconocimiento pleno de los derechos de esta comunidad. La jurisprudencia ecuatoriana,
representada de manera emblemática por la sentencia N°11-18-CN/19, ha sentado un
precedente crucial en la defensa de los derechos humanos, utilizando mecanismos como la
ponderación de derechos y el control de constitucionalidad para equilibrar los intereses en
conflicto. Sin embargo, estos avances legales, aunque significativos, no han garantizado una
disminución uniforme en las prácticas discriminatorias, lo que se refleja en las conclusiones de
diversos estudios analizados.
En particular, la investigación de (Avalos-Barreno, 2021) subraya la importancia de la
ponderación en la interpretación constitucional, la cual ha permitido avances en el
reconocimiento del matrimonio igualitario. No obstante, a pesar de la aplicación de este
principio, el autor señala que la discriminación persiste debido a las interpretaciones restrictivas
que algunos sectores sociales y jurídicos siguen manteniendo. Esta situación evidencia que,
aunque las herramientas jurídicas han avanzado, su aplicación práctica enfrenta desafíos
considerables en un contexto social aún marcado por prejuicios.
Por su parte, (Bailón-Salvatierra & Calle-García, 2024) identifican la necesidad de una reforma
integral del Código Civil ecuatoriano, destacando que las actuales disposiciones legales
contienen inconsistencias que obstaculizan la implementación efectiva del matrimonio
igualitario. Este análisis sugiere que el marco normativo, tal como está configurado, no ha sido
plenamente adaptado para reflejar las exigencias de igualdad que impone la Constitución, lo
que perpetúa situaciones de discriminación legal contra las parejas del mismo sexo.
En la misma línea, (Benavides-Ordóñez & Escudero-Soliz, 2020) argumentan que el control de
constitucionalidad ha sido una herramienta clave para la defensa de los derechos de las
parejas del mismo sexo, pero enfatizan que su efectividad está limitada por la falta de una
aplicación consistente y exhaustiva por parte de los tribunales. Este hallazgo refuerza la idea
de que la persistencia de la discriminación no se debe únicamente a lagunas normativas, sino
también a una implementación judicial que, en ocasiones, falla en proteger de manera
adecuada a esta población vulnerable.
La investigación de (Castro-Enríquez & Cabrera-Vélez, 2023) aborda directamente la
prohibición de discriminación por género en el contexto del matrimonio igualitario, identificando
prácticas discriminatorias que, a pesar de ser ilegales, continúan manifestándose en diversos
ámbitos sociales. Estos autores sostienen que la igualdad legal no se ha traducido en una
igualdad social efectiva, lo que resalta la necesidad de políticas públicas más robustas y de una
mayor educación en derechos humanos para combatir los prejuicios persistentes.
CONCLUSIÓN
Aunque la aprobación del matrimonio igualitario en Ecuador marca un avance significativo en la
protección de los derechos de las parejas del mismo sexo, este estudio revela que la
erradicación de la discriminación hacia esta comunidad sigue siendo un desafío considerable.
La jurisprudencia y las reformas legales han sentado bases importantes, pero su
implementación efectiva se enfrenta a barreras sociales y culturales profundamente arraigadas.
Para lograr una igualdad sustantiva, es necesario un enfoque integral que combine reformas
normativas con políticas públicas inclusivas y educación en derechos humanos, promoviendo