Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 146-152, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.202
146
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
ds.denissenrm07@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-7428-5659
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
ds.emelierjj81@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-3741-3650
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
ds.rominayrc84@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-0351-3461
Javier Bosquez-Remache
us.javierbosquez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7547-5324
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar la violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12
años. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión de 13 articulos científicos
relevante sobre la violencia intrafamiliar y su impacto en niños de 10 a 12 os. La violencia
intrafamiliar tiene un impacto profundamente negativo en el desarrollo integral de los niños de
10 a 12 años, afectando su bienestar emocional, psicológico y social de manera significativa.
La revisión de la literatura destaca la urgencia de implementar estrategias multidisciplinarias y
enfoques innovadores para la detección temprana, intervención y apoyo a los menores
expuestos a entornos violentos.
Descriptores: violencia doméstica; abuso de menores; derechos del niño. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this study is to analyse domestic violence and its incidence in children aged 10 to 12
years. In order to carry out this study, a review of 13 relevant scientific articles on domestic
violence and its impact on children aged 10 to 12 years was carried out. Domestic violence has
a profoundly negative impact on the holistic development of 10-12 year old children, affecting
their emotional, psychological and social well-being significantly. The literature review highlights
the urgency of implementing multidisciplinary strategies and innovative approaches for the early
detection, intervention and support of children exposed to violent environments.
Descriptors: domestic violence; child abuse; rights of the child. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 146-152, 2024
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
Javier Bosquez-Remache
147
INTRODUCCIÓN
El análisis de la violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años constituye
una preocupación central dentro del ámbito de la salud pública y la protección infantil. Este
grupo etario se encuentra en una etapa crucial de desarrollo, donde las experiencias familiares
y sociales moldean de manera significativa su bienestar emocional, psicológico y social (Docal-
Millán et al., 2022; Espinosa-Cevallos, 2023). La exposición a un entorno familiar violento
puede generar una serie de consecuencias negativas que afectan no solo su presente, sino
también su capacidad para establecer relaciones saludables y seguras en el futuro (Hui &
Maddern, 2021).
Los estudios revisados indican que la violencia intrafamiliar afecta a los niños de múltiples
maneras, desde el deterioro de su salud mental hasta la alteración de sus percepciones sobre
las relaciones interpersonales (Oram et al., 2017; Walker-Descartes et al., 2021). Además, la
identificación temprana de la violencia por parte de profesionales de la salud, como
odontólogos, y la implementación de programas de apoyo específicos, son cruciales para
mitigar los efectos adversos y prevenir el ciclo de violencia (Rodrigues et al., 2016; Schubert,
2022). En este contexto, la incorporación de tecnologías emergentes, como las aplicaciones
móviles para la prevención de la violencia doméstica, se presenta como una herramienta
innovadora, aunque su eficacia en la protección infantil requiere mayor investigación (Sumra et
al., 2023).
Se tiene por objetivo analizar la Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12
años.
MÉTODO
Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión de 13 articulos científicos relevante
sobre la violencia intrafamiliar y su impacto en niños de 10 a 12 años, lo cual permitió una
comprensión profunda y contextualizada de los efectos de la violencia en esta población
vulnerable, identificando patrones comunes y discrepancias en los hallazgos de distintos
estudios.
La selección de fuentes se realizó mediante la búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando términos clave como
"violencia intrafamiliar", "niños", "impacto psicológico", y "desarrollo emocional". Se incluyeron
artículos publicados en los últimos diez años (2013-2023) para asegurar la relevancia y
actualidad de los datos.
Los criterios de inclusión se centraron en estudios que abordaran específicamente la violencia
en el entorno familiar y su incidencia en niños dentro del rango de edad de 10 a 12 años.
Asimismo, se priorizaron aquellos trabajos que ofrecieran un análisis detallado de las
consecuencias psicológicas, emocionales y sociales de la violencia intrafamiliar.
El análisis de contenido fue realizado a través de una lectura crítica de los artículos
seleccionados, identificando los principales temas y tendencias relacionados con la violencia
intrafamiliar y su impacto en los niños.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 146-152, 2024
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
Javier Bosquez-Remache
148
Tabla 1. Análisis documental de la población.
REFERENCIA
TEMA
PRINCIPAL
RESUMEN
CONCLUSIONES/RELEVANCIA
Ahinkorah et al.
(2022)
Matrimonio infantil
y violencia
intrafamiliar
Estudio sobre la
relación entre el
matrimonio infantil
y la violencia de
pareja en África
Subsahariana.
La violencia de pareja está
significativamente asociada con
el matrimonio infantil, lo que
tiene implicaciones para la
intervención en contextos donde
esta práctica es prevalente.
Docal-Millán et al.
(2022)
Violencia
intrafamiliar en la
primera infancia
Investigación
sobre el impacto
de la violencia
intrafamiliar en el
desarrollo de
niños en la
primera infancia.
La violencia intrafamiliar es un
factor de riesgo crítico para el
desarrollo temprano, lo que
sugiere la necesidad de
intervenciones tempranas para
mitigar sus efectos negativos.
Espinosa-
Cevallos (2023)
Desarrollo
psicosocial en
ambientes de
violencia familiar
Análisis del
desarrollo
psicosocial de
niños en entornos
de violencia
familiar.
La exposición a la violencia
familiar afecta negativamente el
desarrollo psicosocial,
resaltando la necesidad de
apoyo psicológico especializado
para estos niños.
Gokdemir et al.
(2022)
Rehabilitación de
víctimas de
violencia
doméstica
Evaluación de
programas de
rehabilitación para
víctimas de
violencia
doméstica,
incluyendo niños.
Los programas de rehabilitación
son esenciales para la
recuperación de las víctimas,
aunque se necesita un enfoque
más holístico que incluya a los
niños afectados indirectamente.
González-Cuétara
et al. (2018)
Violencia
intrafamiliar desde
la perspectiva
adolescente
Estudio sobre
cómo los
adolescentes
perciben y
experimentan la
violencia
intrafamiliar.
Los adolescentes expuestos a
violencia intrafamiliar muestran
altos niveles de estrés y
problemas emocionales, lo que
afecta su desarrollo a largo
plazo.
Hui & Maddern
(2021)
Percepciones
infantiles sobre la
violencia
doméstica
Síntesis
cualitativa sobre
cómo los niños
perciben a sus
padres en
contextos de
violencia
doméstica.
Las percepciones de los niños
sobre sus padres están
profundamente afectadas por la
violencia doméstica, lo que
puede alterar sus relaciones
futuras y su bienestar
emocional.
Maimon-Blau
(2024)
Aspectos
medicolegales de
la violencia
doméstica infantil
Discusión sobre la
identificación y
manejo de la
violencia
doméstica contra
niños en el ámbito
El reconocimiento temprano de
la violencia doméstica en
contextos médicos es crucial
para la intervención y
prevención de daños mayores
en niños.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 146-152, 2024
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
Javier Bosquez-Remache
149
dental.
Muluneh et al.
(2022)
Cartografía de la
violencia de
pareja
Análisis de la
prevalencia de la
violencia de
pareja en
diferentes
regiones, con
enfoque en los
efectos sobre los
niños.
La alta prevalencia de la
violencia de pareja tiene
consecuencias graves para los
niños, quienes son
indirectamente víctimas de estos
conflictos.
Oram et al. (2017)
Violencia contra
mujeres y salud
mental
Estudio sobre la
relación entre la
violencia contra
mujeres y la salud
mental,
considerando el
impacto en los
niños.
La violencia contra mujeres no
solo afecta su salud mental, sino
que también tiene efectos
negativos en el bienestar
emocional y psicológico de los
niños.
Rodrigues et al.
(2016)
Violencia
doméstica
detectada en
odontología
Revisión sobre la
detección y
manejo de la
violencia
doméstica contra
niños en la
práctica
odontológica.
La odontología puede
desempeñar un papel clave en
la identificación temprana de la
violencia doméstica, lo que
permite la intervención oportuna.
Schubert (2022)
Apoyo a niños
testigos de
violencia
doméstica
Evaluación de un
programa para
apoyar a niños
que han
presenciado
violencia
doméstica.
Los programas de apoyo
específicos para niños testigos
de violencia son fundamentales
para mitigar el trauma y
promover su recuperación.
Sumra et al.
(2023)
Prevención de
violencia
doméstica
mediante apps
Revisión de
aplicaciones
móviles para la
prevención de la
violencia
doméstica y su
impacto potencial
en niños.
Las aplicaciones móviles
pueden ser herramientas
efectivas para la prevención de
la violencia doméstica, aunque
su efectividad en la protección
infantil requiere más
investigación.
Walker-Descartes
et al. (2021)
Efectos de la
violencia
doméstica en
familias
Análisis de los
efectos de la
violencia
doméstica en
mujeres, niños y
familias en
general.
La violencia doméstica tiene un
impacto profundo y multifacético
en las familias, especialmente
en los niños, quienes pueden
sufrir consecuencias a largo
plazo en su desarrollo.
Fuente: Elaboración propia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 146-152, 2024
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
Javier Bosquez-Remache
150
La interpretación general del cuadro resumen permite una comprensión profunda de la
incidencia de la violencia intrafamiliar en los niños de 10 a 12 años, destacando tanto las
consecuencias directas como indirectas en su desarrollo psicosocial y emocional. Los estudios
revisados subrayan la relación entre la exposición a la violencia en el hogar y el deterioro de la
salud mental y el bienestar emocional de los niños, evidenciando que estos efectos se
manifiestan de diversas formas, desde problemas de conducta hasta dificultades en el
desarrollo social y psicológico (Docal-Millán et al., 2022; Espinosa-Cevallos, 2023).
Los hallazgos indican que la violencia intrafamiliar no solo afecta a los niños de manera directa,
sino que también influye en su percepción de las relaciones familiares, lo que puede perpetuar
ciclos de violencia en el futuro, el trabajo de (Hui & Maddern, 2021) revela cómo las
percepciones de los niños sobre sus padres, en contextos de violencia doméstica, están
profundamente alteradas, lo que podría afectar negativamente sus relaciones interpersonales a
largo plazo.
La violencia intrafamiliar tiene un impacto significativo en el desarrollo temprano y la salud
mental de los niños, como lo evidencian las investigaciones sobre los efectos del estrés y el
trauma asociados con vivir en entornos violentos (Oram et al., 2017; Walker-Descartes et al.,
2021). Los estudios revisados también sugieren que es fundamental implementar
intervenciones tempranas y programas de apoyo especializados para mitigar el impacto de la
violencia en esta población vulnerable (Schubert, 2022).
Por otra parte, los aspectos medicolegales y la identificación temprana de la violencia
doméstica en entornos como la odontología resaltan la importancia de la intervención
interdisciplinaria en la protección de los niños (Rodrigues et al., 2016; Maimon-Blau, 2024).
Esto sugiere que los profesionales de la salud, entre otros, tienen un papel crucial en la
detección y prevención de la violencia intrafamiliar.
En conjunto, la evidencia revisada subraya la necesidad de un enfoque integral y
multidisciplinario para abordar la violencia intrafamiliar y proteger a los niños, considerando que
los efectos de la violencia se extienden más allá de lo inmediato y pueden tener repercusiones
duraderas en la vida de los niños afectados. La implementación de políticas y programas
efectivos para prevenir la violencia y apoyar a las víctimas es esencial para mejorar los
resultados de desarrollo en esta población (Sumra et al., 2023; Gokdemir et al., 2022).
DISCUSIÓN
El análisis de la violencia intrafamiliar y su impacto en los niños de 10 a 12 años revela un
panorama alarmante, en el que los efectos de la exposición a un entorno violento trascienden
las dimensiones emocionales y psicológicas, extendiéndose hacia aspectos sociales y de
desarrollo integral. La literatura revisada sugiere que los niños en este rango de edad son
particularmente vulnerables, debido a que están en una etapa crítica de desarrollo, donde se
consolidan aspectos fundamentales de su identidad, autoestima y habilidades sociales (Docal-
Millán et al., 2022; Espinosa-Cevallos, 2023).
Uno de los hallazgos más destacados es la profunda alteración que la violencia intrafamiliar
provoca en la percepción que los niños tienen de sus relaciones familiares y del mundo que los
rodea. Estudios como el de (Hui & Maddern, 2021) muestran cómo los niños internalizan las
dinámicas violentas, lo que puede llevar a la normalización de la violencia en sus futuras
relaciones interpersonales. Este proceso de internalización sugiere que los efectos de la
violencia no solo son inmediatos, sino que pueden perpetuarse a lo largo de la vida del
individuo, afectando su capacidad para formar relaciones saludables y seguras.
La discusión también resalta la importancia de los profesionales de la salud y otros actores
sociales en la detección y manejo temprano de la violencia doméstica. Trabajos como los de
(Rodrigues et al. 2016) y (Maimon-Blau, 2024) subrayan la relevancia de los entornos médicos
y odontológicos en la identificación de signos de abuso, lo que indica que la intervención
efectiva requiere un enfoque multidisciplinario. La detección temprana es clave no solo para
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 146-152, 2024
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
Javier Bosquez-Remache
151
proteger a los niños de daños adicionales, sino también para romper el ciclo de violencia que
podría perpetuarse si no se interviene a tiempo.
La violencia intrafamiliar tiene un impacto profundo en el desarrollo psicosocial de los niños, lo
que se refleja en su comportamiento, su rendimiento académico y su capacidad para
interactuar con sus pares. La exposición constante a un entorno violento puede generar
respuestas emocionales intensas, como ansiedad, depresión y agresividad, las cuales pueden
manifestarse en la escuela y en otros contextos sociales, afectando negativamente su
integración y desarrollo social (Oram et al., 2017; Walker-Descartes et al., 2021).
En este contexto, la intervención temprana y el apoyo especializado se presentan como
elementos esenciales para mitigar los efectos negativos de la violencia intrafamiliar. Programas
de apoyo como el evaluado por (Schubert, 2022) son fundamentales para ayudar a los niños a
procesar el trauma y desarrollar mecanismos de afrontamiento que les permitan superar los
efectos adversos de la violencia. La implementación de estos programas en las comunidades
afectadas puede ser una herramienta poderosa para la recuperación y el fortalecimiento de los
niños.
El uso de tecnologías, como las aplicaciones viles para la prevención de la violencia
doméstica, representa una innovación prometedora en la lucha contra este problema. Sin
embargo, la efectividad de estas herramientas en la protección infantil aún requiere mayor
investigación y desarrollo, para asegurar que realmente contribuyan a la reducción de la
violencia y a la protección de los menores (Sumra et al., 2023).
CONCLUSIÓN
La violencia intrafamiliar tiene un impacto profundamente negativo en el desarrollo integral de
los niños de 10 a 12 años, afectando su bienestar emocional, psicológico y social de manera
significativa. La revisión de la literatura destaca la urgencia de implementar estrategias
multidisciplinarias y enfoques innovadores para la detección temprana, intervención y apoyo a
los menores expuestos a entornos violentos. Es imperativo que las políticas públicas y los
programas comunitarios prioricen la protección de esta población vulnerable, con el fin de
romper el ciclo de violencia y fomentar un entorno seguro que permita a los niños desarrollarse
plenamente y alcanzar su máximo potencial.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Ahinkorah, B. O., Onayemi, O. M., Seidu, A. A., Awopegba, O. E., & Ajayi, A. I. (2022).
Association Between Girl-child Marriage and Intimate Partner Violence in Sub-Saharan
Africa: Insights From a Multicountry Analysis of Demographic and Health
Surveys. Journal of interpersonal violence, 37(15-16), NP13560NP13580.
https://doi.org/10.1177/08862605211005139
Docal-Millán, M. del C., Akl Moanack, P. M., Pérez García, L. Y., & Sánchez Betancourt, L. K.
(2022). Violencia intrafamiliar. Un riesgo para el desarrollo de la primera infancia
[Domestic violence. A risk for early childhood development]. Revista Colombiana De
Ciencias Sociales, 13(1), 77101. https://doi.org/10.21501/22161201.3628
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 146-152, 2024
Violencia intrafamiliar y su incidencia en los niños de 10 a 12 años
Domestic violence and its impact on 10 12-year-olds
Denisse Nicole Riofrio-Moscoso
Emelie Rashell Jumbo-Jumbo
Romina Yamilex Rojas-Cevallos
Javier Bosquez-Remache
152
Espinosa-Cevallos, P. A. (2023). Desarrollo psicosocial de niñas y niños de 0 hasta 10 años en
un ambiente de violencia familiar [Psychosocial development of children from 0 to 10
years old in an environment of family violence]. Revista Tecnopedagogía E
Innovación, 2(1), 3344. https://doi.org/10.62465/rti.v2n1.2023.31
Gokdemir, O., Cabrita, A. L., Pavlov, R., & Bhattacharya, S. (2022). Domestic Violence:
Rehabilitation Programme for the Victim and Violent / Predator. Social work in public
health, 37(5), 448455. https://doi.org/10.1080/19371918.2021.2019165
González-Cuétara, J., Loy Vera, B., Viera Ponce, T., Lugo Jáuriga, B., Rodríguez García, C., &
Carvajal Rodríguez, E. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la
adolescencia [Domestic violence. A look from adolescence]. Acta Médica del Centro,
12(3), 273-285.
Hui, M., & Maddern, R. (2021). Children's perceptions of their parents in the context of domestic
violence: A qualitative synthesis. Child abuse & neglect, 122, 105343.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105343
Maimon-Blau I. (2024). Medicolegal aspects of domestic violence against children. Dental
traumatology : official publication of International Association for Dental
Traumatology, 40 Suppl 2, 1822. https://doi.org/10.1111/edt.12899
Muluneh, M. D., Francis, L., Agho, K., & Stulz, V. (2022). Mapping of Intimate Partner Violence:
Evidence From a National Population Survey. Journal of interpersonal violence, 37(13-
14), NP12328NP12351. https://doi.org/10.1177/0886260521997954
Oram, S., Khalifeh, H., & Howard, L. M. (2017). Violence against women and mental health. The
lancet. Psychiatry, 4(2), 159170. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30261-9
Rodrigues, J. L. S. A., Lima, A. P. B., Nagata, J. Y., Rigo, L., Cericato, G. O., Franco, A., &
Paranhos, L. R. (2016). Domestic violence against children detected and managed in
the routine of dentistry - A systematic review. Journal of forensic and legal medicine, 43,
3441. https://doi.org/10.1016/j.jflm.2016.07.006
Schubert E. C. (2022). Supporting Children Who Experience Domestic Violence: Evaluating the
Child Witness to Domestic Violence Program. Journal of interpersonal violence, 37(19-
20), NP18175NP18193. https://doi.org/10.1177/08862605211035874
Sumra, M., Asghar, S., Khan, K. S., Fernández-Luna, J. M., Huete, J. F., & Bueno-Cavanillas,
A. (2023). Smartphone Apps for Domestic Violence Prevention: A Systematic
Review. International journal of environmental research and public health, 20(7), 5246.
https://doi.org/10.3390/ijerph20075246
Walker-Descartes, I., Mineo, M., Condado, L. V., & Agrawal, N. (2021). Domestic Violence and
Its Effects on Women, Children, and Families. Pediatric clinics of North America, 68(2),
455464. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2020.12.011
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/