Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 159-165, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.204
159
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
ds.nathalysas86@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-4720-4715
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
ds.evelynnbv27@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-1583-4066
Alisson Belén Urrutia-Vargas
ds.alissonbuv51@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-6894-0228
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
us.cristovalrey@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0812-1814
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar el control de desechos plásticos en Ecuador. Se desarrolló
utilizando un revisión documental descriptiva, diseñado para analizar el control de desechos
plásticos en Ecuador. La gestión de desechos plásticos en Ecuador enfrenta desafíos
significativos que requieren una acción concertada y multidisciplinaria. Aunque existen marcos
legales y políticas que abordan la contaminación plástica, la creciente generación de residuos,
especialmente exacerbada por la pandemia, ha puesto de manifiesto las limitaciones en la
infraestructura de reciclaje y la necesidad de reformas legislativas más efectivas. La inclusión
de actores informales, como los recicladores, y la adopción de incentivos fiscales pueden ser
pasos cruciales hacia una gestión más eficiente y sostenible.
Descriptores: ambientalista; derecho a la calidad ambiental; derecho al control de los recursos
naturales. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study is to analyse the control of plastic waste in Ecuador. It was
developed using a descriptive desk review, designed to analyse the control of plastic waste in
Ecuador. Plastic waste management in Ecuador faces significant challenges that require
concerted and multidisciplinary action. Although legal frameworks and policies are in place to
address plastic pollution, increasing waste generation, especially exacerbated by the pandemic,
has highlighted limitations in recycling infrastructure and the need for more effective legislative
reforms. The inclusion of informal actors, such as waste pickers, and the adoption of fiscal
incentives can be crucial steps towards more efficient and sustainable management.
Descriptors: environmentalists; right to environmental quality; right to natural resources control.
(Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
160
INTRODUCCIÓN
La contaminacn por desechos plásticos se ha convertido en uno de los problemas
ambientales más críticos a nivel global, y Ecuador no es la excepción. La creciente
urbanización, el consumo masivo de productos plásticos y la falta de sistemas eficientes de
gestión de residuos han contribuido a que este país enfrente desafíos significativos en el
manejo de estos desechos (Velasco-Hurtado et al. 2022). La situación se ha visto agravada
por la pandemia de COVID-19, que ha incrementado considerablemente la producción y el
desecho de plásticos de un solo uso, como mascarillas y guantes, poniendo aún más presión
sobre los ya limitados sistemas de gestión de residuos (Al Qahtani et al., 2021; Prieto-Ortiz,
2023).
En este contexto, el control de desechos plásticos en Ecuador se presenta como un desafío
complejo que involucra no solo la infraestructura de reciclaje y gestión de residuos, sino
también la necesidad de un marco legal robusto que promueva prácticas sostenibles y la
participación de todos los actores sociales, incluyendo tanto al sector público como al privado
(Pino-Villarroel et al. 2024; Velis, 2022), la protección de los recursos naturales, como los
acuíferos, y la mitigación de la contaminación por microplásticos son aspectos cruciales que
requieren atención inmediata (Guanoquiza-Tello & Antúnez-Sánchez, 2019; Ziani et al., 2023).
Se tiene por objetivo analizar el control de desechos plásticos en Ecuador.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló utilizando un revisión documental descriptiva, diseñado para
analizar el control de desechos plásticos en Ecuador, evaluando las políticas actuales,
identificar las principales limitaciones en la gestión de residuos plásticos y proponer posibles
soluciones para mejorar la eficacia en el manejo de estos desechos.
La primera etapa del estudio consist en una revisión de 15 articulos científicos sobre la
gestión de desechos plásticos en Ecuador. Se utilizó una estrategia de búsqueda sistemática
en bases de datos académicas como Scopus, Google Scholar, y PubMed, así como en
repositorios locales y revistas especializadas. Los términos de búsqueda incluyeron gestión
de desechos plásticos en Ecuador”, “contaminación plástica”, política ambiental en Ecuador”,
y “reciclaje de plásticos”. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2024 para asegurar
la relevancia y actualidad de la información. Las referencias seleccionadas proporcionaron
una base para comprender el contexto legal, ambiental y socioeconómico de la gestión de
residuos plásticos en el país (Velasco-Hurtado, Caicedo Leones, & Sarango Herrera, 2022; Al
Qahtani et al., 2021).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Tabla 1. Análisis documental de la población.
REFERENCIA
TEMA
PRINCIPAL
RESUMEN
CONCLUSIONES/RELEVANCIA
Al Qahtani et al.
(2021)
Impacto ambiental
de los desechos
plásticos durante
COVID-19
Evaluación del
impacto
ambiental de los
desechos
plásticos
generados
durante la
pandemia y
estrategias
Destaca la necesidad de
implementar estrategias de
mitigación que aborden el
aumento de residuos plásticos
relacionados con la pandemia,
relevantes para Ecuador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
161
integradas para
su control.
Antúnez-Sánchez
& Guanoquiza-
Tello (2019)
Protección penal
ambiental en
Ecuador
Análisis de la
legislación penal
en Ecuador
relacionada con
la protección
ambiental,
incluyendo la
gestión de
desechos
plásticos.
Se sugiere la necesidad de
reformar las leyes penales para
fortalecer la protección ambiental
en Ecuador, con un enfoque en
la contaminación plástica.
Guanoquiza-Tello
& Antúnez-
Sánchez (2019)
Contaminación en
acuíferos
ecuatorianos
Estudio sobre la
contaminación
ambiental en los
acuíferos de
Ecuador,
incluyendo el
impacto de los
plásticos.
Resalta la urgencia de políticas
públicas bioéticas para revertir la
contaminación de acuíferos, lo
que incluye la gestión de
desechos plásticos.
Ojeda & Mercante
(2021)
Reciclaje de
residuos plásticos
Investigación
sobre el reciclaje
de residuos
plásticos para la
producción de
agregados
livianos.
Proponen el reciclaje como una
solución efectiva para el control
de desechos plásticos, aplicable
en Ecuador para mejorar la
gestión de residuos.
Pino-Villarroel et
al. (2024)
Incentivos
tributarios
ambientales en
Ecuador
Análisis de los
incentivos
tributarios
ambientales en
Ecuador y
propuesta de
reforma legal.
Sugieren que los incentivos
fiscales pueden ser una
herramienta efectiva para
promover el reciclaje y la
reducción de desechos plásticos
en el país.
Prieto-Ortiz
(2023)
Contaminación
plástica durante la
pandemia
Análisis de la
contaminación
ambiental por
plásticos durante
la pandemia y sus
efectos en la
salud humana.
Enfatiza la relación entre el
aumento de desechos plásticos
durante la pandemia y los
riesgos para la salud,
subrayando la necesidad de un
mejor manejo de residuos en
Ecuador.
Rhodes (2018)
Soluciones para
la contaminación
por plásticos
Revisión de las
soluciones
potenciales para
abordar la
contaminación
por plásticos a
nivel global.
Propone diversas estrategias
que podrían ser adaptadas en
Ecuador para controlar la
contaminación por plásticos de
manera más efectiva.
Subía-Cabrera &
Subía-Cabrera
(2022)
Política ambiental
y derecho a un
ambiente sano
Evaluación de la
política ambiental
ecuatoriana en
relación con el
Discuten cómo la política
ambiental actual podría
fortalecer la gestión de desechos
plásticos como parte de la lucha
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
162
cambio climático
y su impacto en el
derecho a un
ambiente sano.
contra el cambio climático.
Valarezo-Ulloa &
Ruiz-Virgen
(2022)
Reciclaje de
plásticos y
economía circular
Estudio sobre los
desafíos del
reciclaje de
plásticos en el
contexto de una
economía circular
en Ecuador.
Identifican el reciclaje como un
reto clave para la transición
hacia una economía circular en
Ecuador, sugiriendo mejoras en
la infraestructura de reciclaje.
Velasco-Hurtado
et al. (2022)
Legislación
ambiental en
Ecuador
Análisis de la
legislación
ambiental en
Ecuador con
enfoque en la
gestión de
residuos.
La legislación actual requiere
actualizaciones para abordar
eficazmente la gestión de
desechos plásticos, destacando
la necesidad de reformas
legales.
Velis (2022)
Tratado global
sobre la
contaminación
plástica
Discusión sobre
la inclusión de
recicladores y la
quema abierta en
un tratado global
sobre la
contaminación
plástica.
Sugiere que Ecuador podría
beneficiarse de la inclusión de
recicladores informales en
políticas de manejo de plásticos
para mejorar la gestión de
residuos.
Zambrano-Noles
et al. (2018)
Políticas públicas
y penalidad en
defensa de la
naturaleza
Análisis de
políticas públicas
en defensa de la
naturaleza y la
penalidad
relacionada en
Ecuador,
incluyendo la
contaminación
plástica.
Se requiere una mayor
penalización de las prácticas que
contribuyen a la contaminación
plástica, fortaleciendo a la
defensa del medio ambiente en
Ecuador.
Ziani et al. (2023)
Microplásticos y
seguridad
alimentaria
Revisión sobre la
amenaza global
de los
microplásticos
para el medio
ambiente y la
seguridad
alimentaria.
Subraya la urgencia de controlar
los microplásticos en Ecuador,
debido a sus efectos adversos
en la salud y el ambiente,
impulsando políticas de gestión
de residuos más estrictas.
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de los resultados obtenidos a partir de la revisión de la literatura evidencia una serie
de desafíos y oportunidades clave en la gestión de desechos plásticos en Ecuador. La
pandemia de COVID-19 exacerbó la generación de residuos plásticos, lo que ha puesto en
relieve la insuficiencia de las actuales estrategias de manejo y control de estos desechos (Al
Qahtani et al. 2021) y (Prieto-Ortiz, 2023) destacan cómo la crisis sanitaria global ha
incrementado significativamente la cantidad de plásticos desechados, incluyendo mascarillas,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
163
guantes, y otros equipos de protección personal, lo que ha contribuido a una mayor presión
sobre los sistemas de gestión de residuos.
A nivel legislativo, si bien Ecuador cuenta con un marco jurídico que aborda la protección
ambiental, la revisión de las políticas y leyes sugiere la necesidad de reformas para hacer
frente a la problemática de los plásticos de manera más eficaz (Pino-Villarroel et al. 2024)
abogan por la implementación de incentivos tributarios como una herramienta para fomentar
prácticas sostenibles y el reciclaje, mientras que (Velasco-Hurtado et al. 2022) señalan que la
legislación actual requiere actualizaciones que reflejen las realidades contemporáneas del
manejo de desechos plásticos.
La cuestión de la contaminación por plásticos también se extiende a los recursos hídricos del
país (Guanoquiza-Tello & Antúnez-Sánchez, 2019) señalan que la contaminación de los
acuíferos por plásticos y otros contaminantes representa una amenaza significativa para el
medio ambiente y la salud pública, lo que demanda la adopción de políticas bioéticas más
rigurosas y la reversión de los daños a través de políticas públicas eficaces. Este enfoque es
crucial para mitigar el impacto a largo plazo en la calidad del agua y en los ecosistemas
acuáticos.
El reciclaje emerge como una de las principales soluciones para la gestión de los residuos
plásticos, pero los resultados indican que Ecuador enfrenta importantes limitaciones en este
ámbito (Ojeda & Mercante, 2021) y (Valarezo-Ulloa & Ruiz-Virgen, 2022) subrayan que, aunque
el reciclaje es viable y necesario para avanzar hacia una economía circular, la infraestructura
existente es insuficiente. Esto sugiere la necesidad de mayores inversiones en tecnología y la
creación de capacidades para procesar plásticos reciclables de manera eficiente.
La inclusión de actores informales, como los recicladores, en las políticas de manejo de
plásticos también es crucial (Velis, 2022) argumenta que los recicladores desempeñan un papel
vital en la cadena de gestión de residuos, y su inclusión en políticas formales podría mejorar
significativamente la eficiencia del reciclaje y reducir la cantidad de plásticos que terminan en el
medio ambiente.
La problemática de los microplásticos, destacada por (Ziani et al. 2023), plantea un desafío
emergente tanto para el medio ambiente como para la salud humana. La presencia de
microplásticos en el medio ambiente y en la cadena alimentaria representa una amenaza
significativa que requiere de políticas de gestión de residuos más específicas y rigurosas, así
como de mayores esfuerzos en la investigación para comprender y mitigar sus efectos.
La actualización de la legislación, el fortalecimiento de las infraestructuras de reciclaje, y la
inclusión de todos los actores relevantes en la cadena de manejo de residuos son acciones
cruciales para mejorar la gestión de plásticos en el país y avanzar hacia una economía más
sostenible y circular (Pino-Villarroel et al., 2024; Velasco-Hurtado et al., 2022; Ziani et al.,
2023).
CONCLUSIÓN
La gestión de desechos plásticos en Ecuador enfrenta desafíos significativos que requieren una
acción concertada y multidisciplinaria. Aunque existen marcos legales y políticas que abordan
la contaminación plástica, la creciente generación de residuos, especialmente exacerbada por
la pandemia, ha puesto de manifiesto las limitaciones en la infraestructura de reciclaje y la
necesidad de reformas legislativas más efectivas. La inclusión de actores informales, como los
recicladores, y la adopción de incentivos fiscales pueden ser pasos cruciales hacia una gestión
más eficiente y sostenible. Sin embargo, para lograr un cambio real, es imprescindible
fortalecer las políticas públicas y la cooperación entre los distintos sectores involucrados,
garantizando así un entorno más saludable y seguro para las generaciones futuras.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
164
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Al Qahtani, S., Al Wuhayb, F., Manaa, H., Younis, A., & Sehar, S. (2021). Environmental impact
assessment of plastic waste during the outbreak of COVID-19 and integrated strategies
for its control and mitigation. Reviews on environmental health, 37(4), 585596.
https://doi.org/10.1515/reveh-2021-0098
Almeida, G. (2021). ¿Es insuficiente la disposición interpretativa del caso fortuito o fuerza
mayor como causal de terminación del contrato de trabajo en la Ley Orgánica de Apoyo
Humanitario? Un análisis desde el Derecho comparado con ocasión del Covid-19 [Is
the interpretative provision of force majeure as a cause for termination of the
employment contract in the Organic Law on Humanitarian Support insufficient? A
comparative law analysis on the occasion of Covid-19]. USFQ Law Review, 8(1), 01
25. https://doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2024
Antúnez-Sánchez, Alcides & Guanoquiza-Tello, Lenin Lucas. (2019). La protección penal
ambiental en ecuador. Necesidad de un cambio [The penal environmental protection in
Ecuador. Need of a change]. Justicia, (35), 63-
96. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3393
Guanoquiza-Tello, L., & Antúnez-Sánchez, A. (2019). Contaminación ambiental en los acuíferos
de Ecuador [Environmental pollution in Ecuador's aquifers]. Revista De Ciencias
Sociales Y Económicas, 3(1), 110169. https://doi.org/10.18779/csye.v3i1.285
Guanoquiza-Tello, L., & Sánchez, A. A. (2019). La contaminación ambiental en los acuíferos de
Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético
[Environmental pollution in Ecuador's aquifers. The need for its reversion from public
policies with a bioethical approach]. Revista Iberoamericana De Bioeconomia Y Cambio
Climatico, 5(9), 10531102. https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7946
Ojeda, J. P., & Mercante, I. T. (2021). Reciclaje de residuos plásticos para la producción de
agregados livianos [Recycling of plastic waste for the production of lightweight
aggregates]. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 37, 489499.
https://doi.org/10.20937/RICA.54081
Pino-Villarroel, A., Redroban-Ortiz, C., & Ortega-Ullauri, D. (2024). Análisis jurídico de los
incentivos tributarios ambientales en Ecuador. Propuesta de reforma de ley: Legal
[Analysis of environmental tax incentives in Ecuador. Proposed law reform]. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2462 2482.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2209
Prieto-Ortiz, R. G. (2023). Contaminación ambiental por plásticos durante la pandemia y sus
efectos en la salud humana [Environmental contamination by plastics during the
pandemic and its effects on human health]. Revista Colombiana de Cirugía, 38(1), 22-
29.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
165
Rhodes C. J. (2018). Plastic pollution and potential solutions. Science progress, 101(3), 207
260. https://doi.org/10.3184/003685018X15294876706211
Subía-Cabrera, A. C., & Subía-Cabrera, J.-F. (2022). Política ambiental ecuatoriana sobre
cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano [Ecuador's
environmental policy on climate change as a guarantee of the right to a healthy
environment]. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales,
(32), 147166. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.4940
Valarezo-Ulloa, M. J., & Ruiz-Virgen, L. (2022). El reciclaje de plásticos, un reto para lograr una
economía circular [Recycling plastics, a challenge for a circular
economy]. CEDAMAZ, 12(2). https://doi.org/10.54753/cedamaz.v12i2.1265
Velasco-Hurtado, M. D. C., Caicedo Leones, M. A., & Sarango Herrera, E. V. (2022).
Legislación Ambiental en Ecuador [Environmental Legislation in
Ecuador]. RECIMUNDO, 6(1), 182-190.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.182-190
Velis C. A. (2022). Plastic pollution global treaty to cover waste pickers and open
burning?. Waste management & research : the journal of the International Solid Wastes
and Public Cleansing Association, ISWA, 40(1), 12.
https://doi.org/10.1177/0734242X211069583
Zambrano-Noles, Silvia Patricia, Goyas Céspedes, Lianet, & Serrano Cayamcela, Javier.
(2018). Políticas públicas en defensa de la naturaleza, casuística y penalidad en
Ecuador [Policies public in defense of nature, case and penalty in Ecuador]. Revista
Universidad y Sociedad, 10(2), 234-250.
Ziani, K., Ioniță-Mîndrican, C. B., Mititelu, M., Neacșu, S. M., Negrei, C., Moroșan, E.,
Drăgănescu, D., & Preda, O. T. (2023). Microplastics: A Real Global Threat for
Environment and Food Safety: A State of the Art Review. Nutrients, 15(3), 617.
https://doi.org/10.3390/nu15030617
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/