Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 159-165, 2024
Control de desechos plásticos
Plastic waste control
Nathaly Silvana Arias-Solorzano
Evelyn Nayely Balseca-Vargas
Alisson Belén Urrutia-Vargas
Cristoval Fernando Rey-Suquilanda
163
guantes, y otros equipos de protección personal, lo que ha contribuido a una mayor presión
sobre los sistemas de gestión de residuos.
A nivel legislativo, si bien Ecuador cuenta con un marco jurídico que aborda la protección
ambiental, la revisión de las políticas y leyes sugiere la necesidad de reformas para hacer
frente a la problemática de los plásticos de manera más eficaz (Pino-Villarroel et al. 2024)
abogan por la implementación de incentivos tributarios como una herramienta para fomentar
prácticas sostenibles y el reciclaje, mientras que (Velasco-Hurtado et al. 2022) señalan que la
legislación actual requiere actualizaciones que reflejen las realidades contemporáneas del
manejo de desechos plásticos.
La cuestión de la contaminación por plásticos también se extiende a los recursos hídricos del
país (Guanoquiza-Tello & Antúnez-Sánchez, 2019) señalan que la contaminación de los
acuíferos por plásticos y otros contaminantes representa una amenaza significativa para el
medio ambiente y la salud pública, lo que demanda la adopción de políticas bioéticas más
rigurosas y la reversión de los daños a través de políticas públicas eficaces. Este enfoque es
crucial para mitigar el impacto a largo plazo en la calidad del agua y en los ecosistemas
acuáticos.
El reciclaje emerge como una de las principales soluciones para la gestión de los residuos
plásticos, pero los resultados indican que Ecuador enfrenta importantes limitaciones en este
ámbito (Ojeda & Mercante, 2021) y (Valarezo-Ulloa & Ruiz-Virgen, 2022) subrayan que, aunque
el reciclaje es viable y necesario para avanzar hacia una economía circular, la infraestructura
existente es insuficiente. Esto sugiere la necesidad de mayores inversiones en tecnología y la
creación de capacidades para procesar plásticos reciclables de manera eficiente.
La inclusión de actores informales, como los recicladores, en las políticas de manejo de
plásticos también es crucial (Velis, 2022) argumenta que los recicladores desempeñan un papel
vital en la cadena de gestión de residuos, y su inclusión en políticas formales podría mejorar
significativamente la eficiencia del reciclaje y reducir la cantidad de plásticos que terminan en el
medio ambiente.
La problemática de los microplásticos, destacada por (Ziani et al. 2023), plantea un desafío
emergente tanto para el medio ambiente como para la salud humana. La presencia de
microplásticos en el medio ambiente y en la cadena alimentaria representa una amenaza
significativa que requiere de políticas de gestión de residuos más específicas y rigurosas, así
como de mayores esfuerzos en la investigación para comprender y mitigar sus efectos.
La actualización de la legislación, el fortalecimiento de las infraestructuras de reciclaje, y la
inclusión de todos los actores relevantes en la cadena de manejo de residuos son acciones
cruciales para mejorar la gestión de plásticos en el país y avanzar hacia una economía más
sostenible y circular (Pino-Villarroel et al., 2024; Velasco-Hurtado et al., 2022; Ziani et al.,
2023).
CONCLUSIÓN
La gestión de desechos plásticos en Ecuador enfrenta desafíos significativos que requieren una
acción concertada y multidisciplinaria. Aunque existen marcos legales y políticas que abordan
la contaminación plástica, la creciente generación de residuos, especialmente exacerbada por
la pandemia, ha puesto de manifiesto las limitaciones en la infraestructura de reciclaje y la
necesidad de reformas legislativas más efectivas. La inclusión de actores informales, como los
recicladores, y la adopción de incentivos fiscales pueden ser pasos cruciales hacia una gestión
más eficiente y sostenible. Sin embargo, para lograr un cambio real, es imprescindible
fortalecer las políticas públicas y la cooperación entre los distintos sectores involucrados,
garantizando así un entorno más saludable y seguro para las generaciones futuras.