Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 190-194, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.209
190
Prevención del ciberacoso
Preventing cyberbullying
Bagner Enrique Mendoza-García
ds.bagneremg81@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-2850-7962
Cecibel Del Cisne Leiva-Granda
ds.cecibeldlg13@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3964-4942
Mabelin Fernanda Acosta-Cuzco
ds.mabelinfac63@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8438-383X
José Luis Maldonado-Cando
us.josemaldonado@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9236-4626
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar la prevención del ciberacoso. La investigación se basó en la recopilación y
análisis de 17 artículos académicos. La prevención del ciberacoso en adolescentes requiere un enfoque
integral que combine estrategias psicoeducativas, intervención familiar, y el uso responsable de las TIC en
los entornos escolares y sociales. A través de un análisis exhaustivo de la literatura, se ha evidenciado la
necesidad de programas que fomenten la inteligencia emocional y las habilidades sociales, así como de
políticas que aborden el ciberacoso desde una perspectiva global, adaptada a las realidades culturales y
tecnológicas actuales. La colaboración entre familias, educadores y responsables políticos es esencial para
desarrollar intervenciones efectivas que protejan a los jóvenes de las graves consecuencias del ciberacoso,
promoviendo su bienestar y seguridad en un mundo digitalizado.
Descriptores: acoso; violencia; tecnología educacional. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim is to analyse the prevention of cyberbullying. The research was based on the collection and analysis
of 17 academic articles. The prevention of cyberbullying in adolescents requires a comprehensive approach
that combines psychoeducational strategies, family intervention, and the responsible use of ICT in school
and social environments. Through an exhaustive analysis of the literature, the need for programmes that
promote emotional intelligence and social skills, as well as policies that address cyberbullying from a global
perspective, adapted to current cultural and technological realities, has become evident. Collaboration
between families, educators and policy makers is essential to develop effective interventions to protect
young people from the serious consequences of cyberbullying, promoting their well-being and safety in a
digitalised world.
Descriptors: bullying; violence; educational technology. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 190-194, 2024
Prevención del ciberacoso
Preventing cyberbullying
Bagner Enrique Mendoza-García
Cecibel Del Cisne Leiva-Granda
Mabelin Fernanda Acosta-Cuzco
José Luis Maldonado-Cando
190
INTRODUCCIÓN
El ciberacoso se ha convertido en una de las formas más prevalentes y dañinas de acoso entre
adolescentes, potenciado por el pido avance de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Este fenómeno, que se manifiesta principalmente a través de plataformas
digitales como las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, tiene efectos
devastadores en la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes (Giumetti & Kowalski,
2022). La creciente preocupación por este problema ha llevado a la implementación de diversas
estrategias para prevenirlo, tanto en el entorno escolar como en el familiar.
La literatura reciente destaca la importancia de los enfoques psicoeducativos para abordar el
ciberacoso, promoviendo la inteligencia emocional y las habilidades sociales entre los
adolescentes como mecanismos preventivos (Acosta Gutiérrez & Amador Esparza, 2021;
Méndez et al., 2019), se ha identificado que la intervención en el entorno familiar juega un papel
crucial en la reducción de la vulnerabilidad al ciberacoso, especialmente en contextos donde
existe polivictimización (Chen et al., 2018). Sin embargo, la efectividad de estas estrategias
depende en gran medida de su integración con el uso adecuado de las TIC en la educación, lo
que permite no solo prevenir el acoso, sino también educar a los jóvenes sobre los riesgos y
responsabilidades asociados con el uso de la tecnología (Cortés-Alfaro, 2020; López-Mendoza,
2022).
A nivel global, el ciberacoso ha sido identificado como un factor de riesgo significativo para
conductas autolesivas y suicidas en adolescentes, lo que subraya la necesidad urgente de
desarrollar políticas efectivas que aborden este problema de manera integral y culturalmente
sensible (Santre, 2022; Schonfeld et al., 2023). Esta investigación tiene como objetivo analizar
las estrategias de prevención del ciberacoso, explorando cómo se pueden optimizar estos
enfoques para proteger mejor a los adolescentes en un mundo cada vez más digitalizado.
Partiendo de lo anterior, se tiene por objetivo analizar la prevención del ciberacoso.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, con el propósito
de analizar las estrategias de prevención del ciberacoso en adolescentes. Esta modalidad
permitió una revisión exhaustiva y sistemática de la literatura científica, informes y estudios de
caso relevantes, con el fin de identificar las mejores prácticas y los desafíos asociados a la
implementación de estas estrategias en diferentes contextos educativos y familiares.
La investigación se basó en la recopilación y análisis de 17 artículos académicos. Para ello, se
realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y
Google Scholar, utilizando términos clave como "ciberacoso", "prevención", "adolescentes",
"inteligencia emocional", "intervención familiar" y "estrategias educativas". Se seleccionaron
estudios publicados en los últimos diez años para garantizar la actualidad y relevancia de la
información.
El análisis documental se centró en categorizar y sintetizar la información relevante,
organizándola en temas clave como enfoques psicoeducativos, intervención familiar, uso de TIC
en la prevención del ciberacoso, y políticas globales y locales. Este enfoque permit una
comprensión integral de las diversas estrategias utilizadas para prevenir el ciberacoso, así como
una evaluación crítica de su efectividad en diferentes entornos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1. Análisis documental.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 190-194, 2024
Prevención del ciberacoso
Preventing cyberbullying
Bagner Enrique Mendoza-García
Cecibel Del Cisne Leiva-Granda
Mabelin Fernanda Acosta-Cuzco
José Luis Maldonado-Cando
191
REFERENCIA
OBJETIVO DEL
ESTUDIO
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Acosta Gutiérrez &
Amador Esparza (2021)
Proponer una estrategia
psicoeducativa para
prevenir el ciberacoso
en adolescentes de
secundaria.
La propuesta muestra
potencial para reducir
incidentes de
ciberacoso en el
entorno escolar.
Es necesario
implementar programas
psicoeducativos para
abordar el ciberacoso
de manera preventiva.
Chen et al. (2018)
Examinar la relación
entre la
polivictimización
familiar y el ciberacoso
entre adolescentes
chinos.
La polivictimización
familiar se asocia
significativamente con
el ciberacoso.
La intervención en el
entorno familiar es
clave para prevenir el
ciberacoso.
Contreras-Molina &
Rodríguez-Hurtado
(2024)
Analizar el impacto del
ciberacoso en los
jóvenes cubanos en la
era digital.
El ciberacoso es una
amenaza creciente para
los jóvenes en Cuba,
exacerbada por la
digitalización.
Es urgente crear
políticas de protección
para jóvenes en
entornos digitales en
Cuba.
Cortés-Alfaro (2020)
Examinar el acoso
escolar, ciberacoso y el
rol de las TIC en estos
fenómenos.
Las TIC pueden facilitar
el acoso, pero también
pueden ser utilizadas
para su prevención.
Es crucial equilibrar el
uso de TIC en la
educación con medidas
de prevención del
acoso.
Giumetti & Kowalski
(2022)
Estudiar el impacto del
ciberacoso a través de
redes sociales en el
bienestar.
El ciberacoso a través
de redes sociales tiene
un impacto negativo
significativo en el
bienestar.
Es necesario intervenir
en el uso de redes
sociales para proteger
el bienestar de los
adolescentes.
Herrera-López et al.
(2018)
Realizar un estudio
bibliométrico sobre el
bullying y ciberbullying
en Latinoamérica.
El ciberbullying es un
fenómeno en
crecimiento en
Latinoamérica, con una
creciente investigación
en la última década.
La investigación en
ciberbullying en
Latinoamérica debe
enfocarse en la
creación de políticas
efectivas.
Intriago-Farías (2024)
Analizar el acoso
escolar en Ecuador
desde una perspectiva
social y jurídica.
La legislación
ecuatoriana aborda el
acoso escolar, pero
existen lagunas en la
implementación.
Se requiere fortalecer la
aplicación de las leyes
contra el acoso escolar
en Ecuador.
John et al. (2018)
Revisar la relación entre
ciberacoso y conductas
autolesivas en jóvenes.
Existe una correlación
entre el ciberacoso y
conductas autolesivas y
suicidas en jóvenes.
Las intervenciones
tempranas son
cruciales para prevenir
consecuencias graves
del ciberacoso.
Krešić Ćorić & Kaštelan
(2020)
Explorar el ciberacoso a
través de internet.
El ciberacoso es un
problema significativo
que requiere atención
urgente.
Es necesaria una
legislación más estricta
y programas educativos
para abordar el
ciberacoso.
López-Mendoza (2022)
Explorar estrategias de
prevención del acoso
escolar en educación
básica y media.
Las estrategias de
prevención son
efectivas cuando se
implementan de
manera integral.
Es fundamental
implementar
estrategias preventivas
desde la educación
básica.
Méndez et al. (2019)
Investigar la relación
entre inteligencia
emocional, bullying y
ciberbullying en
adolescentes.
Los adolescentes con
mayor inteligencia
emocional tienen menor
probabilidad de
involucrarse en bullying.
Fomentar la inteligencia
emocional en
adolescentes puede ser
clave para prevenir el
ciberbullying.
Moreno-Gudiño & Ruiz-
Onofre (2023)
Analizar el ciberbullying
a través de WhatsApp
El ciberbullying a través
de WhatsApp es una
forma prevalente de
Es necesaria la
implementación de
estrategias específicas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 190-194, 2024
Prevención del ciberacoso
Preventing cyberbullying
Bagner Enrique Mendoza-García
Cecibel Del Cisne Leiva-Granda
Mabelin Fernanda Acosta-Cuzco
José Luis Maldonado-Cando
192
entre jóvenes migrantes
en Ecuador.
acoso entre jóvenes
migrantes.
para proteger a los
jóvenes migrantes del
ciberbullying.
Myers & Cowie (2019)
Explorar el ciberbullying
a lo largo de la vida
educativa.
El ciberbullying afecta a
estudiantes en todas las
etapas de la educación,
desde primaria hasta
universidad.
Las intervenciones
deben ser continuas y
adaptadas a cada etapa
educativa.
Orosco-Fabian et al.
(2022)
Estudiar el ciberbullying
en estudiantes de
secundaria en Perú.
El ciberbullying es un
problema prevalente en
la sierra central de
Perú.
Se deben implementar
programas de
intervención
específicos para esta
región.
Sandoval-Martínez et
al. (2022)
Examinar estrategias
de afrontamiento del
ciberbullying en
estudiantes de
secundaria.
Las estrategias de
afrontamiento varían
según el tipo de escuela
(pública o privada).
Es necesario
desarrollar estrategias
de afrontamiento
adaptadas al contexto
escolar.
Santre (2022)
Revisar la literatura
sobre ciberbullying en
adolescentes.
El ciberbullying es un
problema global con
consecuencias graves
para la salud mental.
Se necesitan políticas
globales para abordar el
ciberbullying en
adolescentes.
Schonfeld et al. (2023)
Explorar la relación
entre ciberbullying y
suicidio en
adolescentes.
El ciberbullying es un
factor de riesgo
significativo para el
suicidio en
adolescentes.
Es crucial desarrollar
intervenciones dirigidas
a prevenir el suicidio
relacionado con el
ciberbullying.
Fuente: Elaboración propia.
La prevención del ciberacoso en adolescentes es un desafío que requiere un enfoque
multidimensional, involucrando a todos los actores del entorno del joven: la familia, la escuela, y
la comunidad. De acuerdo con (Acosta Gutiérrez & Amador Esparza, 2021), una estrategia
efectiva para prevenir el ciberacoso en el entorno escolar es la implementación de programas
psicoeducativos. Estos programas están diseñados para fomentar la educación emocional y el
desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes, con el objetivo de reducir la incidencia
del ciberacoso al enseñar a los jóvenes cómo manejar los conflictos y evitar comportamientos
agresivos en línea.
La importancia de la intervención familiar en la prevención del ciberacoso es destacada por (Chen
et al. 2018), quienes encontraron que la polivictimización en el entorno familiar aumenta la
vulnerabilidad de los adolescentes al ciberacoso. Este hallazgo sugiere que las estrategias de
prevención deben extenderse más allá del entorno escolar, involucrando a los padres y
cuidadores en la educación sobre los riesgos del ciberacoso y promoviendo un entorno familiar
de apoyo y seguridad. En el contexto escolar, la integración de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en las estrategias de prevención también es crucial (Cortés-Alfaro, 2020)
y (López-Mendoza, 2022) coinciden en que, aunque las TIC pueden facilitar el acoso, también
ofrecen herramientas poderosas para su prevención cuando se utilizan de manera efectiva en la
educación. Las estrategias de prevención deben ser integrales y adaptadas a las necesidades
específicas de cada institución educativa, abordando tanto el entorno físico como el digital en el
que se desenvuelven los adolescentes.
El bienestar emocional y social de los adolescentes es un componente fundamental en la
prevención del ciberacoso. Según (Méndez et al. 2019), los adolescentes con mayores niveles
de inteligencia emocional son menos propensos a involucrarse en situaciones de acoso, lo que
resalta la importancia de fomentar estas habilidades desde edades tempranas como parte de
una estrategia preventiva integral (Giumetti & Kowalski, 2022) también subrayan que el
ciberacoso a través de las redes sociales tiene un impacto negativo significativo en el bienestar
de los adolescentes, lo que refuerza la necesidad de intervenciones que aborden tanto los
aspectos emocionales como sociales. Desde una perspectiva global, (Santre, 2022) y (Schonfeld
et al. 2023) abordan el ciberacoso como un problema con graves consecuencias para la salud
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 190-194, 2024
Prevención del ciberacoso
Preventing cyberbullying
Bagner Enrique Mendoza-García
Cecibel Del Cisne Leiva-Granda
Mabelin Fernanda Acosta-Cuzco
José Luis Maldonado-Cando
193
mental de los adolescentes, incluyendo el riesgo de suicidio. Estos estudios destacan la urgencia
de desarrollar políticas globales y locales que aborden el ciberacoso de manera efectiva,
considerando las diferencias culturales y contextuales que pueden influir en su manifestación y
en la eficacia de las intervenciones.
CONCLUSIÓN
La prevención del ciberacoso en adolescentes requiere un enfoque integral que combine
estrategias psicoeducativas, intervención familiar, y el uso responsable de las TIC en los entornos
escolares y sociales. A través de un análisis exhaustivo de la literatura, se ha evidenciado la
necesidad de programas que fomenten la inteligencia emocional y las habilidades sociales, así
como de políticas que aborden el ciberacoso desde una perspectiva global, adaptada a las
realidades culturales y tecnológicas actuales. La colaboración entre familias, educadores y
responsables políticos es esencial para desarrollar intervenciones efectivas que protejan a los
jóvenes de las graves consecuencias del ciberacoso, promoviendo su bienestar y seguridad en
un mundo digitalizado.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Acosta Gutiérrez, C. O., & Amador Esparza, N. A. (2021). Prevención de ciberacoso en
adolescentes de educación secundaria: Una propuesta psicoeducativa [Prevention of
cyberbullying in adolescents in secondary education: A psychoeducational
proposal]. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social,
(16), 3962. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0013
Chen, Q., Lo, C. K. M., Zhu, Y., Cheung, A., Chan, K. L., & Ip, P. (2018). Family poly-victimization
and cyberbullying among adolescents in a Chinese school sample. Child abuse &
neglect, 77, 180187. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.01.015
Contreras -Molina, A. I., & Rodríguez -Hurtado, B. (2024). Ciberacoso, una amenaza real para
los jóvenes cubanos en la era digital [Cyberbullying, a real threat to young Cubans in the
digital age]. Debate Jurídico Ecuador, 7(2), 148157.
https://doi.org/10.61154/dje.v7i2.3513
Cortés-Alfaro, Alba. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación [Bullying, Cyberbullying and the New Information and Communication
Technologies]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3).
Giumetti, G. W., & Kowalski, R. M. (2022). Cyberbullying via social media and well-being. Current
opinion in psychology, 45, 101314. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101314
Herrera-López, Mauricio, Romera, Eva M., & Ortega-Ruiz, Rosario. (2018). Bullying y
Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico [Bullying and Cyberbullying in
Latin America: A Bibliometric Study]. Revista mexicana de investigación
educativa, 23(76), 125-155.
Intriago-Farías, B. C. (2024). Análisis Social y Jurídico del acoso escolar en el contexto
ecuatoriano [Social and Legal Analysis of Bullying in the Ecuadorian Context]. Revista
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 190-194, 2024
Prevención del ciberacoso
Preventing cyberbullying
Bagner Enrique Mendoza-García
Cecibel Del Cisne Leiva-Granda
Mabelin Fernanda Acosta-Cuzco
José Luis Maldonado-Cando
194
Ecuatoriana De Derecho Y Administración, 1(1), 421.
https://doi.org/10.69583/reda.v1n1.2024.123
John, A., Glendenning, A. C., Marchant, A., Montgomery, P., Stewart, A., Wood, S., Lloyd, K., &
Hawton, K. (2018). Self-Harm, Suicidal Behaviours, and Cyberbullying in Children and
Young People: Systematic Review. Journal of medical Internet research, 20(4), e129.
https://doi.org/10.2196/jmir.9044
Krešić Ćorić, M., & Kaštelan, A. (2020). Bullying through the Internet - Cyberbullying. Psychiatria
Danubina, 32(Suppl 2), 269272.
López-Mendoza, T. (2022). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y
nivel medio en pro de la solución de problemas institucionales y del entorno educativo
[Bullying and bullying prevention strategies in basic and secondary education for the
solution of institutional problems and the educational environment]. Tsafiqui - Revista
Científica En Ciencias Sociales, 12(1). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.964
Méndez, I., Jorquera, A. B., Ruiz-Esteban, C., Martínez-Ramón, J. P., & Fernández-Sogorb, A.
(2019). Emotional Intelligence, Bullying, and Cyberbullying in Adolescents. International
journal of environmental research and public health, 16(23), 4837.
https://doi.org/10.3390/ijerph16234837
Moreno-Gudiño, B. P., & Ruiz-Onofre, D. (2023). Ciberbullying a través de WhatsApp en jóvenes
migrantes de la frontera norte de Ecuador: análisis de sus formas y consecuencias
[Cyberbullying through WhatsApp in young migrants of the northern border of Ecuador:
analysis of its forms and consequences]. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 4(1), 39773994. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.541
Myers, C. A., & Cowie, H. (2019). Cyberbullying across the Lifespan of Education: Issues and
Interventions from School to University. International journal of environmental research
and public health, 16(7), 1217. https://doi.org/10.3390/ijerph16071217
Orosco-Fabian, J., Pomasunco Huaytalla, R., Rosales Puchoc, A., & Alania Atoc, N. (2022).
Ciberbullying en estudiantes del nivel secundario de la sierra central de Perú
[Cyberbullying in secondary school students in the central highlands of Peru]. Revista
Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 11-20.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.439
Sandoval-Martínez, Josefina, Gante Casas, Alejandra De, Gómez Pérez, María Ángela, & López
Aguilar, Rosa Margarita. (2022). Estrategias de afrontamiento del ciberbullying en
estudiantes de secundaria pública y privada [Strategies to cope with cyberbullying among
public and private middle school students]. Diálogos sobre educación. Temas actuales
en investigación educativa, 13(24), 00010. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1044
Santre S. (2022). Cyberbullying in adolescents: a literature review. International journal of
adolescent medicine and health, 35(1), 17. https://doi.org/10.1515/ijamh-2021-0133
Schonfeld, A., McNiel, D., Toyoshima, T., & Binder, R. (2023). Cyberbullying and Adolescent
Suicide. The journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 51(1), 112
119. https://doi.org/10.29158/JAAPL.220078-22
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/