Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 201-206, 2024
Proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes en Ecuador
Adoption process for children and adolescents in Ecuador
Daniela Lisbeth Tacle-Velasco
Jailing Gabriela Chan-Torres
Kelly Solange Torres-Apolo
José Luis Rueda
204
homoparental y la diversidad familiar, hasta el debido proceso y la transversalización de la
perspectiva de género en la legislación.
La adopción por parte de familias homoparentales ha emergido como un tema central en la
discusión sobre derechos civiles en Ecuador. Según (Calderón-Santos & Cárdenas Paredes,
2023), aunque se han dado algunos pasos hacia el reconocimiento de las familias diversas, la
realidad legal aún no se alinea con los principios de igualdad que deberían regir en una sociedad
democrática. Los autores argumentan que la ausencia de un marco normativo inclusivo perpetúa
la discriminación y limita el acceso de las familias homoparentales a la adopción, subrayando la
urgencia de una reforma legal.
Por consiguiente, (Victorero-Terán et al. 2023) complementan esta visión al señalar que la falta
de reconocimiento legal de las diversas estructuras familiares no solo afecta a las familias
homoparentales, sino también a otras formas de familias no tradicionales que existen en
Ecuador. Este vacío legal genera un entorno donde los derechos de los niños, niñas y
adolescentes adoptados pueden verse comprometidos debido a la falta de protección integral
que garantice su bienestar en contextos familiares diversos.
La lucha por la igualdad de derechos en la adopción ha sido abordada por diversos estudios,
todos ellos convergiendo en la necesidad de una reforma legal profunda (Ruiz & Haro Haro,
2022) exponen que, a pesar de que la Constitución del Ecuador garantiza la igualdad y la no
discriminación, la práctica legal en el ámbito de la adopción aún no refleja estos principios. Los
autores sugieren que la discriminación implícita en la legislación actual limita el acceso de parejas
del mismo sexo a la adopción, lo que resulta en una violación directa de los derechos humanos.
Este argumento es respaldado por (Escudero-Giler et al. 2023), quienes, a través de un análisis
comparativo, destacan que la legislación ecuatoriana se encuentra rezagada en comparación
con otras jurisdicciones que han adoptado un enfoque más inclusivo y respetuoso de los
derechos humanos. Estos autores proponen que la adopción de normativas internacionales más
progresistas, así como la armonización de las leyes locales con dichos estándares, podría ser
un camino viable para cerrar la brecha de desigualdad existente.
El sistema de adopción en Ecuador ha sido objeto de críticas, particularmente en lo que respecta
a la celeridad y transparencia de los procesos (Hoyos-Escaleras eg al. 2024) señalan que el
sistema actual se caracteriza por su lentitud y falta de eficiencia, lo que no solo retrasa la
concreción de los procesos de adopción, sino que también genera incertidumbre y estrés tanto
para los adoptantes como para los menores involucrados.
Mientras que (Saltos-Salgado et al. 2021) identifican factores específicos que influyen
negativamente en la rapidez del proceso, tales como la burocracia excesiva y la falta de recursos
humanos capacitados. Los autores proponen la implementación de métodos de gestión más
eficientes, como el método Delphi y el método general de solución de problemas, que podrían
contribuir significativamente a acelerar los procesos y asegurar que se cumplan los principios de
celeridad y eficiencia que deberían caracterizar a un sistema de adopción moderno y justo.
El respeto al debido proceso en los casos de adopción es otro aspecto fundamental que ha sido
examinado en la literatura reciente (Villacis-Patiño & Villacrés-López, 2023) analizan cómo el
respeto al debido proceso es esencial para garantizar que todas las partes involucradas en un
proceso de adopción particularmente las parejas homoparentales tengan acceso a un trato
equitativo y justo. Estos autores subrayan que, aunque la ley ecuatoriana reconoce formalmente
el debido proceso, en la práctica existen inconsistencias y vacíos que pueden resultar en
discriminación o en la violación de derechos fundamentales. Es imperativo fortalecer las
garantías legales y procesales para asegurar que el interés superior del niño se mantenga como
el eje central de todas las decisiones relacionadas con la adopción, independientemente de la
orientación sexual de los adoptantes.
La transversalización de la perspectiva de género en la legislación ecuatoriana ha sido un tema
explorado en profundidad por (Rivas-Paz, 2022). Su investigación revela que, aunque Ecuador
ha adoptado ciertos estándares internacionales en materia de igualdad de género, la