Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 214-218, 2024
Ordenanza 019 - WEA sobre la irretroactividad y sus efectos colaterales en comerciantes
Ordinance 019 - WEA on non-retroactivity and its collateral effects on traders
Bryan Eduardo Carrasco-Armijos
Claudia Elena Cárdenas-López
Yoner Ariel Piuri-Peña
Kleber Eduardo Carrión-León
215
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil es un fenómeno complejo que persiste en Ecuador, reflejando no solo las
dificultades económicas de la población, sino también la insuficiencia de políticas públicas y la
debilidad en la aplicación de normativas que protejan los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. A pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por incorporar la erradicación
del trabajo infantil en la agenda pública, estudios recientes señalan que las causas subyacentes,
como la pobreza estructural, la desigualdad de género y la falta de acceso a una educación de
calidad, continúan sin resolverse (Valdez-Duffau & Vaca, 2019; Valencia-Cepeda, 2023).
La Ordenanza 019-WEA es una normativa específica emitida por el Cantón Santo Domingo en
Ecuador, enfocada en la exoneración e incentivo al comercio formal en mercados, plazas y
plataformas municipales, especialmente en el contexto de reactivación económica tras la
pandemia de COVID-19. Esta ordenanza aborda aspectos relacionados con la fiscalización y
promoción de actividades comerciales formales en dichos espacios.
Respecto al principio de irretroactividad, se aplica a esta ordenanza en el sentido de que sus
disposiciones no pueden aplicarse a situaciones o hechos ocurridos antes de su entrada en vigor.
Es decir, cualquier beneficio o cambio establecido por la ordenanza no puede afectar hechos
pasados, manteniendo así la seguridad jurídica y evitando que las normas tengan efectos
retroactivos, incluso si las disposiciones son beneficiosas para los administrados. Este principio
asegura que las normas no perjudiquen derechos adquiridos antes de su promulgación y
garantiza la estabilidad jurídica para los sujetos afectados por la normativa.
Las facultades que posee el estado para establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y
contribuciones especiales, únicamente por acto normativo, fueron empleadas por el municipio de
Santo Domingo de los Tsáchilas, al momento en que le expidió la ordenanza municipal 019-WEA,
misma que al entrar en vigencia tiene por objeto exonerar la tasa tarifa o arrendamiento de
ocupación de locales y puestos de mercados municipales, por el pago de las obligaciones de los
comerciantes, evitando así multas y recargos generados por falta de pago, que si bien favoreció
a la gran parte de los comerciantes, no se puede dejar de lado la presencia del grupo reducido
de estos, que ya habían realizado el pago de sus obligaciones, generando un desbalance al
pretender acogerse a la exoneración.
Al no realizarse devoluciones, y siendo el municipio el acreedor de estos valores recaudados
desenvuelve interrogantes sobre la situación de estos comerciantes, las cuales el GAD municipal
está facultado para resolver, además el conflicto que se genera por el principio de irretroactividad
establecido el artículo 311 del Código Tributario; siendo así, se pretende investigar, explorar y
valorar los efectos y el alcance de la ordenanza, esencialmente el ámbito de su aplicación para
poder llegar a esclarecer la situación en la que se encuentran este grupo de comerciantes,
además de los actos a los que se podrían acoger para contrarrestar el desbalance existente entre
los comerciantes del mercado municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Al entrar en vigencia ordenanza municipal 019-WEA, la cual tiene por objeto exonerar la tasa
tarifa o arrendamiento de ocupación de locales y puestos de mercados municipales, por el pago
de las obligaciones de los comerciantes, evitando así multas y recargos generados por falta de
pago, que si bien favoreció a la gran parte de los comerciantes, no se puede dejar de lado la
presencia del grupo reducido de estos, que ya habían realizado el pago de sus obligaciones,
generando un desbalance al pretender acogerse a la exoneración.
Al no realizarse devoluciones, y siendo el municipio el acreedor de estos valores recaudados
desenvuelve interrogantes sobre la situación de estos comerciantes, además el conflicto que se
genera por el principio de irretroactividad; siendo así, se pretende investigar, explorar y valorar
los efectos y el alcance de la ordenanza, esencialmente el ámbito de su aplicación para poder
llegar a esclarecer la situación en la que se encuentran este grupo de comerciantes, además de
los actos a los que se podrían acoger para contrarrestar el desbalance existente entre los
comerciantes del mercado municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas.