Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.218
164
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de
decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism
companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Christian.arguello.08@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0181-6453
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
xnarvaez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7829-2870
RESUMEN
La falta de información financiera precisa y confiable puede obstaculizar la toma de decisiones
empresariales. Siendo el objetivo de esta investigación explicar cómo la integración de la
Contabilidad de Costos con business intelligence puede proporcionar una visión más completa
y precisa del desempeño financiero de las empresas turísticas del cantón Macas, Provincia de
Morona Santiago, Ecuador. Se desarrolló bajo un tipo de investigación descriptiva. La
integración de la Contabilidad de Costos y Business Intelligence (BI) en las empresas turísticas
del cantón Morona es una estrategia para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad. La
ausencia de herramientas avanzadas de contabilidad limita la capacidad de estas empresas
para generar informes financieros precisos, pero el creciente interés en adoptar BI demuestra
una oportunidad significativa para optimizar la gestión de costos. El manual propuesto para
implementar BI en los procesos contables proporcionará una solución práctica que permitirá a
las empresas tomar decisiones estratégicas.
Descriptores: empresa en participación; empresa; cambio organizacional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The lack of accurate and reliable financial information can hinder business decision making. The
objective of this research is to explain how the integration of cost accounting with business
intelligence can provide a more complete and accurate view of the financial performance of
tourism companies in the canton of Macas, Province of Morona Santiago, Ecuador. It was
developed under a descriptive type of research. The integration of cost accounting and
business intelligence (BI) in tourism companies in the canton of Morona is a strategy to improve
operational efficiency and competitiveness. The absence of advanced accounting tools limits
the ability of these companies to generate accurate financial reports, but the growing interest in
adopting BI demonstrates a significant opportunity to optimise cost management. The proposed
manual for implementing BI in accounting processes will provide a practical solution that will
enable companies to make strategic decisions.
Descriptors: joint ventures; enterprises; organizational change. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 03/09/2024. Revisado: 08/09/2024. Aprobado: 12/09/2024. Publicado: 18/09/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
165
INTRODUCCIÓN
La falta de información financiera precisa y confiable puede obstaculizar la toma de decisiones
empresariales. En efecto, Mgadami & Musa (2022) evidencian que los informes contables
financieros son un elemento clave para facilitar decisiones informadas en las empresas. Sin
embargo, mencionan que la falta de conocimiento contable afecta la precisión y claridad para
evaluar riesgos, lo que tiene un impacto en la eficiencia económica de las organizaciones. De
manera similar, Gardi et al. (2021) destacan que la consistencia, confianza y comprensibilidad
de los estados financieros son cualidades clave en la toma de decisiones gerenciales efectivas
y fundamentadas para las PYMES.
Lo expuesto pone de manifiesto la necesidad de contar con herramientas para optimizar la
gestión de una información financiera eficiente. Es así que el uso de la inteligencia empresarial
(Business Intelligence, BI) se ha convertido en una alternativa viable dentro del proceso de
toma de decisiones empresariales, así como en los sistemas de costos. No obstante, en
estudios en empresas europeas se evidencia la complejidad y la falta de flexibilidad ante estos
retos, donde ahora se debe integrar personal no contable a los procesos financieros para
elevar su eficacia sobre la reportería y gestión de la información (Rikhardsson & Yigitbasioglu,
2018).
Al respecto, el estudio de (Católico-Segura, 2021)sobre la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia muestra que se ha mejorado la
transparencia y comparabilidad de la información contable, facilitando decisiones informadas
por parte de inversores y prestamistas. Sin embargo, las prácticas contables aún requieren
mejoras para cumplir con los estándares internacionales. Situación similar se observa en Perú,
donde (Ramos & Quinto, 2021) revelan una relación positiva y significativa entre la información
financiera y la toma de decisiones en las MIPYMES. Es decir, contar con datos oportunos y
reales tiene un efecto directo en los resultados de una determinada decisión tomada. Esto
destaca la necesidad de contar de forma permanente con información contable actualizada
para una planificación financiera adecuada.
Con relación a la situación del Ecuador (Parrales-Carvajal et al. 2020), mencionan que las
empresas nacionales muestran inconsistencias en sus estados financieros, lo cual tiene un
efecto negativo en la toma de decisiones. Esto está relacionado, entre otros aspectos, con la
inexperiencia gerencial de los administradores, en especial micro y pequeñas empresas. Este
desconocimiento para aplicar estrategias efectivas conlleva errores en la gestión de activos,
pasivos y capital contable. En este orden de ideas, se puede mencionar que las empresas
turísticas del Cantón Macas, Provincia de Morona Santiago, en Ecuador, se enfrentan a
significativos desafíos debido a las falencias en la información financiera. La falta de registros
contables precisos y actualizados impide que los gerentes evalúen de forma correcta el
rendimiento financiero y los riesgos asociados. Esta deficiencia limita la capacidad de realizar
análisis detallados sobre costos operativos, lo que ha conducido a decisiones empresariales no
adecuadas, restringiendo el crecimiento del sector.
Por lo expuesto, y a pesar de la existencia de diferentes herramientas y medios para generar
una información contable fidedigna, esta sigue siendo un problema para muchas
organizaciones, donde las empresas turísticas del cantón Macas no son la excepción. Por lo
que, el presente estudio busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo puede la integración de la Contabilidad de Costos con business intelligence
proporcionar una visión más completa y precisa del desempeño financiero de las empresas
turísticas del cantón Macas y en qué medida puede BI ayudar a mejorar los procesos de
Contabilidad de Costos?
Siendo el objetivo de esta investigación explicar mo la integración de la Contabilidad de
Costos con business intelligence puede proporcionar una visión más completa y precisa del
desempeño financiero de las empresas turísticas del cantón Macas, Provincia de Morona
Santiago, Ecuador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
166
DESARROLLO
Introducción al turismo y su importancia económica en Ecuador
El turismo implica actividades que generan bienes y servicios para apoyar desplazamientos
motivados por negocios, ocio, placer y motivos profesionales; es la actividad de viajar y
permanecer al menos un día fuera del área de vivienda (Amador, 2021). El turismo es una
actividad relevante para la economía por su dinamismo, integra y promueve el entendimiento y
respeto cultural, siendo un mecanismo de crecimiento personal y comunitario, motor del
desarrollo sostenible, preservador del acervo cultural y generador de progreso para todos los
actores turísticos (Huertas et al., 2020). Como mencionan Cabanilla et al. (2021), existen
numerosos tipos de turismo, los cuales pueden clasificarse en dos grandes categorías. Por un
lado, están los tipos de turismo no inclusivo, que a menudo implican grandes inversiones en
infraestructura hotelera, pueden causar daños irreversibles al entorno y generan pocas
ventajas para las comunidades locales. Por otro lado, existen formas de turismo más inclusivas,
impulsadas por actores locales, como empresas comunitarias que ofrecen servicios sostenibles
basados en la cocina local, hospedaje y actividades culturales.
En el caso ecuatoriano, se presenta el artículo de (Bazante-Portilla & Loor-Bravo, 2023) explora
el turismo como una estrategia clave para el desarrollo económico de Portoviejo, destacando
su capacidad para generar empleo, atraer inversiones y diversificar la economía local. A través
de una interrelación con sectores como el comercio y los servicios, el turismo se posiciona
como un catalizador de crecimiento. Sin embargo, los autores subrayan la necesidad de una
planificación estratégica y la participación de actores locales para superar desafíos como la
falta de infraestructura y promoción. En resumen, el estudio concluye que, con una gestión
adecuada, el turismo puede ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la región.
A pesar de estos logros, como menciona (del-Valle-Tuero, 2023), el turismo nacional enfrenta
desafíos tanto externos como internos, tales como la necesidad de mayores incentivos
económicos, mejoras en la movilidad, políticas relacionadas con el medio ambiente, y un mayor
uso de la tecnología.
En este contexto, (Pancorbo-Sandoval et al. 2019) analizan los retos y estrategias para
fomentar el turismo de negocios en ciudades ecuatorianas, destacando su potencial para
dinamizar la economía urbana y diversificar la oferta turística. Los autores subrayan que, a
pesar del crecimiento de este tipo de turismo a nivel global, en Ecuador aún enfrenta desafíos
importantes, como la falta de infraestructura adecuada, la limitada conectividad aérea y la
necesidad de una mayor promoción internacional, enfatizan la importancia de desarrollar
políticas públicas coherentes que fomenten la colaboración entre el sector público y privado, así
como la capacitación especializada en servicios para turistas de negocios. El estudio concluye
que, con estrategias adecuadas, el turismo de negocios puede convertirse en un motor clave
para el desarrollo económico de las ciudades ecuatorianas, posicionándolas en el mercado
global.
Contabilidad de Costos en empresa turísticas
Según (Casanova-Villalba et al. 2023), la Contabilidad de Costos surgió durante la Revolución
Industrial, cuando las pequeñas empresas y talleres se transformaron en grandes industrias, lo
que generó la necesidad de conocer los diferentes costos asociados a sus productos. Con la
llegada de nuevas tecnologías y maquinaria, se hicieron necesarias normas contables para
gestionar tanto los costos directos como los indirectos. La globalización impulsó el uso de
procedimientos objetivos para desarrollar informes financieros precisos que permitan cuantificar
el valor generado por las organizaciones.
En este orden, (Molina-Cedeño et al. 2019) señalan que la Contabilidad de Costos es una
técnica que facilita la recolección y registro de datos sobre los costos de producción,
comercialización, administración y financiamiento. Esta disciplina proporciona información
relevante para la planificación y ejecución de los objetivos empresariales. Entre sus objetivos
se incluyen la determinación del costo de producción y el precio de venta, la verificación del uso
adecuado de los recursos, la oferta de estrategias para la optimización, la planificación de la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
167
producción, y la provisión de información precisa para mejorar la estructura funcional de la
empresa.
En cuanto a los tipos de costos, estos se dividen en tres elementos principales: materia prima,
mano de obra y costos indirectos de fabricación (CIF). La materia prima incluye todos los
insumos y materiales necesarios para la elaboración de bienes y/o servicios, mientras que la
mano de obra abarca el esfuerzo físico y mental empleado en la transformación de la materia
prima, cuyo costo se refleja en los salarios pagados. Los CIF comprenden gastos no directos,
como la materia prima indirecta, los salarios de supervisores, seguros e impuestos (López-
Vargas, 2020).
En el ámbito de las actividades turísticas, Pozo-Hernández (2018) destaca que los costos de
materia prima en los servicios de hospedaje incluyen los amenities, como champú y jabón para
cada huésped. En el servicio de alimentación, se consideran los ingredientes necesarios para
la preparación de alimentos. La mano de obra directa se refiere al costo de los empleados
involucrados en la prestación directa del servicio, como chefs y camareros, mientras que los
costos indirectos de fabricación incluyen suministros generales, mantenimiento y servicios
básicos. La cuantificación y prorrateo de estos costos deben considerar el tiempo trabajado, el
valor de los insumos y el número de clientes atendidos.
En este mismo contexto, en las actividades asociadas con la hotelería, los costos se organizan
en centros de responsabilidad de producción o de resultados, y en centros de responsabilidad
de servicio o gastos no distribuidos. Por ejemplo, los costos de producción se aplican al
proceso de elaboración de alimentos y bebidas, donde se transforma la materia prima en
productos terminados. En el estado de resultados, cada centro de producción se mide por la
utilidad obtenida, al deducir las ventas menos los costos asignados, excluyendo desde un inicio
los gastos no distribuidos (Solórzano & Demera, 2022).
En relación con los sistemas de costeo aplicados en actividades turísticas, (Mashayekhi, 2019)
considera que la implementación del costeo ABC representa una innovación, ya que clasifica
actividades y asigna costos indirectos a los productos y servicios de manera más precisa. A
diferencia de los sistemas tradicionales, que emplean bases de asignación arbitrarias, el ABC
utiliza generadores de costos a través de cuatro pasos: identificar las actividades principales,
asignar costos a los centros de costo, determinar los generadores de costos y asignar estos
costos a los productos. Aunque es más costoso y complejo, el sistema ABC ofrece mayor
precisión y reduce errores en comparación con los métodos tradicionales.
En este contexto, es fundamental comprender cómo los costos impactan el desempeño
financiero para determinar si los niveles de ingresos maximizan la utilidad. El modelo Costo-
Volumen-Beneficio (CVB) permite evaluar la rentabilidad del negocio y optimizar el proceso de
toma de decisiones, facilitando la selección más adecuada entre diversas alternativas. Aunque
los gerentes pueden controlar el volumen de actividades, mantener la certeza sobre el valor de
los costos y precios es un desafío constante (Nworie et al., 2023).
Business Intelligent (BI) en el sector turístico
La inteligencia empresarial o business inteligent es un conjunto de soluciones tecnológicas que
permite a las organizaciones recopilar, integrar y analizar grandes cantidades de datos para
comprender sus oportunidades, fortalezas y debilidades. Un sistema BI facilita la integración y
gestión de datos estructurados y no estructurados, maneja grandes volúmenes de datos (Big
Data) y proporciona capacidades avanzadas de procesamiento para descubrir nuevos
conocimientos. Además, ofrece soluciones de análisis, consultas ad hoc, informes y
pronósticos, reduciendo la incertidumbre en la toma de decisiones de manera eficiente y
efectiva (Ain et al., 2019).
Como señala (Zafary, 2020), la inteligencia empresarial (BI) proporciona información específica
y adecuada a las personas correctas dentro de una organización, mejorando la toma de
decisiones estratégicas y tácticas. Esto ayuda a cerrar la brecha entre la información que los
gerentes requieren y la que se genera a partir de las operaciones de la empresa. A pesar de la
abundancia de datos inadecuados y contradictorios, la BI facilita la toma de decisiones útiles al
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
168
presentar la información en formatos claros y comprensibles. La inteligencia empresarial (BI) no
se limita a ser un simple software; es un método para mantener una visión integral y en tiempo
real de todos los datos comerciales relevantes. Su implementación ofrece beneficios como
claridad en los datos, mayor eficiencia, una mejor experiencia para el cliente y una mayor
satisfacción de los empleados. El principal objetivo de la BI es mejorar la toma de decisiones,
entendida como la respuesta a un problema o la elección entre varias opciones estratégicas
(Cusco, 2020).
En el contexto del sector turístico, la BI se destaca en la segmentación de clientes, analizando
datos de reservas y preferencias para personalizar las ofertas. También permite predecir la
ocupación y optimizar las estrategias de precios. En la gestión de ingresos, se utilizan
herramientas de BI para ajustar los precios, basándose en previsiones de demanda y datos
históricos. Además, el análisis de los canales de distribución ayuda a identificar los más
rentables y asegurar la paridad de tarifas, basándose en una comprensión dinámica de la
competencia (Van Leeuwen & Koole, 2022).
Para Bustamante et al. (2020) la BI es una parte integral de los sistemas de apoyo a
decisiones, como por ejemplo, en el Tourism Management Information System (TourMIS) de la
Comisión Europea de Viajes, que integra datos diversos, empleando tecnologías semánticas y
minería de datos, permitiendo visualizar y analizar indicadores de turismo, economía y medio
ambiente, el uso de redes sociales, como Twitter (X), Facebook, Instagram se utilizan para
entender el comportamiento de usuarios, definir rutas de tránsito y localizar sitios con una mejor
calificación por otros turistas como restaurantes y lugares de hospedaje. Entre las herramientas
más usadas dentro de la BI están los reportes inteligentes y dashboards que ofrecen un
entorno dinámico e iterativo, permitiendo a los usuarios manipular información de forma clara y
objetiva, apoyando así la toma de decisiones estratégicas. Por ejemplo, en Ecuador, los datos
de visitas turísticas en áreas naturales se actualizan de forma continua, facilitando informes
precisos y permitiendo a los directores realizar predicciones y decisiones informadas (Enríquez-
Herrera & Morillo-Cortez, 2022).
Integración de la Contabilidad de Costos con Business Intelligent
Como mencionan (Khrisat & Darwazeh, 2023), la inteligencia empresarial (BI) está relacionada
con la contabilidad, ya que permite a los contadores realizar análisis y previsiones detalladas
de flujo de efectivo, incorporando datos históricos de ventas, inventarios y pronósticos externos.
Por consiguiente, la BI se utiliza para reducir errores, automatizar y mejorar la documentación,
optimizando el rendimiento en auditorías y facilitando la explicación de conceptos financieros
complejos a través de gráficos y visualizaciones. Por lo tanto, integrar herramientas de BI,
como la analítica de datos, en los sistemas de costos permite a las organizaciones comprender
los costos reales de sus productos o servicios, considerando los recursos y materias primas,
también los costos indirectos y otros esfuerzos. Por ejemplo, en los modelos de costeo ABC,
toda esta información se almacena en bases de datos para análisis predictivos y prescriptivos,
mejorando así el análisis y la toma de decisiones (Quintero et al., 2018).
En efecto, Wahyuni (2023) señala que las herramientas para el análisis de datos ayudan a las
empresas a controlar los costos mediante la visualización, permitiendo evaluar grandes
volúmenes de información en busca de patrones y tendencias. Este monitoreo de costos
permite una comparación continua del desempeño para cumplir con los objetivos establecidos.
Sin embargo, también existen riesgos, como la seguridad de la información sensible, la calidad
cuestionable de los datos y la necesidad de habilidades adecuadas para procesar y analizar la
información, lo que puede llevar a malas decisiones. Entre otras las herramientas emergentes
dentro de la BI, la inteligencia artificial (IA) destaca por su potencial para transformar la
eficiencia y precisión en la contabilidad. A través del aprendizaje automático, la IA puede
automatizar tareas rutinarias como la reconciliación de cuentas, la categorización de gastos y la
generación de informes financieros. No obstante, su adopción presenta desafíos como los
elevados costos de implementación y capacitación del personal, así como posibles conflictos
con las normativas contables y de auditoría (García-Vera et al., 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
169
La toma de decisiones en empresas turísticas
El proceso de toma de decisiones dentro de una organización incluye varias etapas clave:
identificar el problema, desarrollar alternativas, seleccionar una opción, implementarla y evaluar
su eficacia. Según (Álvarez-Pincay & Pin-García, 2022), estas etapas son:
a) Inteligencia: consiste en identificar y definir el problema a resolver mediante un análisis
interno y externo, para determinar la causa raíz del problema y recopilar todos los
datos disponibles.
b) Diseño: implica identificar y enumerar todas las posibles alternativas y estrategias,
asegurando que ninguna opción relevante sea pasada por alto.
c) Selección: en esta fase, se consideran todos los planes de acción disponibles,
alineándolos con los objetivos y recursos de la empresa. La alternativa seleccionada
debe ser viable y contribuir de forma efectiva a la resolución del problema.
d) Implantación: consiste en poner en práctica la alternativa elegida, asegurando que
todas las acciones necesarias se ejecuten de manera efectiva.
e) Revisión: se lleva a cabo una evaluación para determinar si se han alcanzado los
resultados deseados. Si la solución no es efectiva, el proceso de toma de decisiones
debe reiniciarse.
Las herramientas de BI han optimizado este proceso, y el sector turístico no es una excepción.
Estas herramientas permiten pronosticar la llegada de visitantes, un indicador clave de la
demanda que influye en las políticas gubernamentales y en las estrategias comerciales del
sector. También facilitan la creación de modelos precisos para que las empresas se adapten a
la creciente competencia. Los sistemas automatizados de soporte a la decisión se han
convertido en elementos clave para aumentar la satisfacción del cliente, fundamental para la
recompra y la lealtad a la marca. No obstante, el análisis de toda esta información sigue siendo
un desafío (Barrera-Narváez et al., 2020).
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo un tipo de investigación descriptiva y diseño
metodológico de tipo no experimental, dado que no se manipularon las variables en estudio,
sino que se observaron y analizaron en su contexto natural. En la fase descriptiva, se
detallaron las principales características de las variables de estudio, enfocándose en las
empresas turísticas del cantón Macas, provincia de Morona Santiago. En la fase explicativa, se
identificaron y analizaron los factores que influyen en la toma de decisiones basadas en la
Contabilidad de Costos y la inteligencia de negocios. La investigación se realizó con un
enfoque transversal, lo que implicó que la recolección y evaluación de la información se llevó a
cabo en un único periodo de tiempo.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se utilizó la encuesta, con un cuestionario
estructurado como instrumento. El universo de estudio estuvo conformado por las 179
empresas del cantón Morona, provincia de Morona Santiago, según el Catastro de
Establecimientos Turísticos del MINTUR (2024). Se aplicó un muestreo probabilístico,
utilizando la fórmula correspondiente para determinar el tamaño de la muestra.
󰇛 󰇜
Donde,
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (179)
Z = 1.96 (nivel de confianza del 95%)
p = probabilidad esperad (50%)
q = 1 p
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
170
e = margen de error (5%)
   
󰇛 󰇜   

Las 122 encuestas se distribuyeron en los siguientes estratos: 79 en el sector de alimentos y
bebidas, 36 en alojamiento, 6 en operación e intermediación, 1 en organización de eventos, 1
en parques de atracciones y 1 en transporte turístico. A partir de los datos obtenidos, se realizó
un exhaustivo tratamiento y análisis de la información, lo que permitió identificar fortalezas y
debilidades en la aplicación de la Contabilidad de Costos y la inteligencia de negocios en estas
empresas, así como su impacto en la toma de decisiones.
RESULTADOS
En el contexto de las empresas turísticas del cantón Morona, la Contabilidad de Costos y el uso
de herramientas de Business Intelligence (BI) se convierten en factores relevantes para la toma
de decisiones. No obstante, la información generada por estos sistemas debe ser precisa,
confiable y útil para los responsables de la gestión. A continuación, se presentan los principales
resultados de opinión sobre la implementación de herramientas de BI dentro de la Contabilidad
de Costos y el impacto en la toma de decisiones.
Sector turístico de la empresa. Como se observa en la figura 1 los resultados obtenidos,
muestran que el 81,7% de las empresas encuestadas pertenecen al sector de alimentos y
bebidas, mientras que un 15,9% se dedican al alojamiento, y solo un 1,2% corresponden tanto
al Transporte como a los Organizadores de eventos. Estos datos indican que la mayor
concentración de los servicios turísticos esen las actividades asociada a la alimentación. En
contraste, sectores como el transporte y la organización de eventos son los menos
representados.
Tamaño de las empresas turísticas. De las empresas encuestadas, el 84,1% son pequeñas,
mientras que el 14,6% son medianas, y solo un 1,2% corresponde a grandes empresas (ver
figura 1). Este predominio de pequeñas empresas muestra que la industria turística en el
cantón Morona está compuesta en su mayoría por negocios de menor escala, lo que podría
implicar limitaciones en recursos y alcance, pero también una mayor flexibilidad y adaptación a
cambios en el entorno turístico.
Rol del encuestado dentro de la empresa. En este caso, se evidencia que el 78% de los
encuestados son propietarios de las empresas, seguido por un 12% que son gerentes, un 7%
que ocupan otros roles, y un 3% que son contadores (ver figura 1). El alto porcentaje de
propietarios indica que los dueños son quienes toman las principales decisiones en las
organizaciones de menor tamaño.
Uso de un sistema específico para la Contabilidad de Costos. La implementación de
sistemas específicos para la Contabilidad de Costos permite garantizar la precisión y eficiencia
en la gestión financiera de una empresa. De acuerdo con los resultados, el 30,5% de las
empresas utilizan un sistema contable general que incluye la Contabilidad de Costos, mientras
que el 29,3% usan un sistema específico para este propósito. Por otro lado, un 26,8% lleva la
Contabilidad de Costos de forma manual y un 13,4% no realiza
Contabilidad de Costos (ver figura 1). Estos resultados muestran que, aunque un porcentaje
significativo de empresas que utiliza sistemas contables existe todavía un porcentaje
importante que recurre a métodos manuales o incluso carece de una estructura formal para la
Contabilidad de Costos, lo cual podría afectar la precisión y la calidad de la información
financiera.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
171
Figura 1
Resultados preguntas 1 a la 4 de la encuesta aplicada
Nota. Los datos presentados fueron obtenidos a través de una encuesta aplicada a empresas
del sector turístico del Cantón Morona, Ecuador.
Efectividad del sistema de Contabilidad de Costos. La efectividad de un sistema de
Contabilidad de Costos permite asegurar la correcta gestión y control financiero de una
empresa. Al consultar a las empresas turísticas del cantón Morona sobre la efectividad de sus
sistemas actuales, el 48,8% de los encuestados consideraron que su sistema es
moderadamente efectivo, mientras que el 25,6% lo calificaron como muy efectivo. No obstante,
un 20,7% percibe su sistema como poco efectivo, y un 4,9% lo considera ineficiente (ver figura
2). Por lo expuesto, aunque la mayoría de las empresas percibe su sistema de Contabilidad de
Costos como adecuado, existe una proporción de empresas que piensan que sus sistemas
actuales no son efectivos, lo cual incide en la precisión de la información financiera generada.
Frecuencia de revisión de costos. La revisión periódica de los costos asociados a las
operaciones ayuda a mantener el control financiero y tomar decisiones informadas. De las
empresas encuestadas, el 36,6% revisa sus costos de manera semanal, mientras que el 28%
lo hace cada mes. Un 17,1% realiza revisiones diarias, y un 13,4% lo hace rara vez. Solo un
4,9% efectúa revisiones trimestrales (ver figura 2). Estos datos reflejan una tendencia hacia
revisiones frecuentes, que se asocia a un esfuerzo por parte de las empresas para mantener
un control constante sobre sus costos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
172
Figura 2
Resultados preguntas 5 a la 8 de la encuesta aplicada
Nota. Los datos presentados fueron obtenidos a través de una encuesta aplicada a empresas
del sector turístico del Cantón Morona, Ecuador.
Dificultades en la Contabilidad de Costos. La Contabilidad de Costos puede enfrentar
diversas dificultades que afectan su precisión y eficiencia. Los encuestados mencionan que un
30,5% indicó a la falta de tiempo como el mayor obstáculo, seguido por un 29,3% que
menciona que no cuenta con herramientas adecuadas. La complejidad en la asignación de
costos y las dificultades para reunir datos precisos fueron mencionadas por un 19,5% cada
una, mientras que un 1,2% señala la falta de capacitación del personal como un problema (ver
figura 2). Estos resultados recalcan la importancia de mejorar tanto los recursos tecnológicos
como la formación del personal para la gestión de costos.
Precisión de los informes de costos. El 51% de los encuestados considera que sus informes
de costos son moderadamente precisos, y un 16% los califica como muy precisos. Sin
embargo, un 28% percibe que sus informes son poco precisos, y un 5% los considera inexactos
(ver figura 2). Estos hallazgos revelan que, si bien la mayoría de las empresas confía en la
precisión de sus informes, hay otras que experimenta dificultades en este aspecto, lo cual
podría impactar en la toma de decisiones.
Familiaridad con el concepto de Business Intelligence. La familiaridad con el concepto de
Business Intelligence (BI) permite medir la preparación de las empresas analizadas en la
adopción de tecnologías avanzadas para la gestión de datos. El 39% de los encuestados han
oído hablar del BI, mientras que el 23,2% admiten no estar familiarizados con el concepto. Por
otro lado, un 25,6% tienen un conocimiento básico, y solo un 12,2% están muy familiarizados
con BI (ver figura 3). A pesar de que existe un conocimiento generalizado sobre BI, la mayoría
de las empresas aún no posee un entendimiento profundo del tema, situación que podría limitar
su capacidad para aprovechar de forma plena sus beneficios.
Beneficios del BI. El Business Intelligence ofrece diversos beneficios que pueden impactar en
la eficiencia operativa y la toma de decisiones empresariales. Al preguntarles a los encuestados
sobre la relevancia de estos beneficios para sus empresas, el 26,8% considera que ayudaría a
mejorar la precisión de los informes financieros; de igual forma el 25,6% cree permitiría la
mejora de la satisfacción del cliente. Además, la optimización de procesos operativos es vista
como relevante por el 34,1%, y la identificación de áreas de reducción de costos para el 31,7%
(ver figura 3). Estos resultados muestran que las empresas reconocen el valor del BI, de forma
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
173
específica en la mejora de procesos internos y la precisión de la información financiera.
Figura 3
Resultados preguntas 9 a la 12 de la encuesta aplicada
Nota. Los datos presentados fueron obtenidos a través de una encuesta aplicada a empresas
del sector turístico del Cantón Morona, Ecuador.
Consideración de la implementación de herramientas de BI para mejorar la toma de
decisiones. La disposición de las empresas a implementar herramientas de BI es un indicador
del nivel de innovación y adaptación tecnológica en el sector turístico. De los encuestados, el
20,7% están en proceso de implementar herramientas de BI, y un 13,4% ya las han
implementado. Sin embargo, un 54,9% están interesados en implementarlas en el futuro,
mientras que un 11% no muestran interés (ver figura 3). Esto refleja una tendencia positiva
hacia la adopción de BI en el sector, con una mayoría de empresas que reconocen la
importancia de estas herramientas para mejorar la toma de decisiones.
La integración de BI para mejorar la toma de decisiones. Según los resultados, una gran
mayoría del 74,4% de los encuestados creen que la integración de BI facilitaría decisiones más
informadas. Un 18,3% no están seguros sobre su impacto, mientras que un 7,3% considera
que no tendría mucho impacto (ver figura 3). Estos datos evidencian que la mayoría de las
empresas del sector ve con buenos ojos la implementación de BI, reconociendo su potencial
para mejorar la calidad de las decisiones.
El BI ayuda a identificar áreas para reducir costos operativos. Al preguntar a los
encuestados sobre la utilidad del BI en esta tarea, el 43,9% considera que es muy útil, mientras
que un 31,7% lo califica como moderadamente útil. Un 11% lo encuentra extremadamente útil,
y solo un 9,8% lo ve como poco útil, con un 3,7% que no lo considera útil en absoluto (ver
figura 4). Estos resultados muestran que la mayoría de las empresas reconoce el potencial del
BI para optimizar sus costos operativos, aunque todavía existe un pequeño segmento que no
percibe este beneficio con la misma claridad.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
174
Figura 4
Resultados preguntas 13 a la 16 de la encuesta aplicada
Nota. Los datos presentados fueron obtenidos a través de una encuesta aplicada a empresas
del sector turístico del Cantón Morona, Ecuador.
Probabilidad de que la empresa implemente herramientas de BI en los próximos 12
meses. La intención de implementar herramientas de BI en un futuro cercano es un indicador
de la evolución tecnológica en el sector turístico del cantón Morona. De los encuestados, el
34,1% considera probable que implementen herramientas de BI en los próximos 12 meses,
mientras que el 25,6% lo ve como neutral. Un 13,4% estima que es muy probable, frente a un
15,9% que lo ve como improbable y un 11% como muy improbable (ver figura 4). Estos datos
muestran una tendencia positiva hacia la adopción de BI, aunque con cierta incertidumbre.
Medida en que el uso de BI mejoraría la generación de informes financieros. Al
consultarles sobre este aspecto, el 45,1% de los encuestados considera que BI mejoraría
mucho la generación de informes financieros, mientras que un 23,2% cree que lo haría
moderadamente. Un 13,4% opina que mejoraría extremadamente, mientras que un 12,2% lo ve
como una mejora poco significativa, y un 6,1% considera que no habría mejora alguna (ver
figura 4). Estos resultados reflejan una percepción en su mayoría positiva sobre el impacto
potencial de BI en la calidad de los informes financieros, lo cual ayudara a mejorar la toma de
decisiones estratégicas.
Herramientas de BI en las que se está interesado en implementar. La selección de
herramientas de BI refleja las preferencias tecnológicas y las necesidades específicas de las
empresas turísticas. En este caso, el 54% de los encuestados muestra un interés predominante
en Power BI (ver figura 4). Esta es una plataforma robusta y versátil que permite la integración
de datos desde ltiples fuentes, proporcionando análisis dinámicos y visualizaciones
interactivas. El Power BI podría ser útil para analizar grandes volúmenes de datos financieros y
operativos, facilitando la identificación de tendencias, la comparación de métricas y la
generación de informes personalizados que apoyen la toma de decisiones informadas.
Propuesta: Manual para implementar herramientas de BI para la gestión de costos en
empresas del sector turístico
En función de los resultados obtenidos en el estudio sobre la Contabilidad de Costos y el uso
de Business Intelligence (BI) en empresas turísticas del cantón Morona, se ha elaborado la
Propuesta: Manual para implementar herramientas de BI para la gestión de costos en
empresas del sector turístico. Este manual tiene como objetivo optimizar la gestión de costos y
la toma de decisiones mediante un enfoque estructurado y práctico, cuyos pasos se detallan en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
175
la figura 5.
Figura 5
Propuesta de una manual para implementar herramientas de BI
Fuente: Elaboración propia.
Paso 1. Introducción
Objetivo del manual: guiar a los profesionales contables, gestores financieros y dueños de
empresas en la implementación de herramientas de Business Intelligence (BI) para
optimizar la gestión de costos y la toma de decisiones.
Importancia de la BI en la Contabilidad de Costos: ofrecen una solución integral al permitir
la recopilación, análisis y visualización de datos financieros en tiempo real, facilitando la
identificación de ineficiencias y la toma de decisiones oportunas.
Alcance del manual: este manual abarca desde los conceptos básicos de Contabilidad de
Costos y BI, hasta la implementación práctica de estas herramientas en las empresas
turísticas.
Paso 2. Conceptos básicos
Contabilidad de Costos: sistema mediante el cual las empresas registran, analizan y
controlan sus costos operativos.
Business Intelligence (BI): se refiere a la tecnología y los procesos utilizados para recopilar,
analizar y visualizar datos de una empresa con el fin de mejorar la toma de decisiones.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
176
Toma de decisiones: en el contexto empresarial, la toma de decisiones se basa en la
evaluación de datos para escoger la alternativa o estrategia de menor riesgo.
Paso 3. Preparación para la implementación de BI
Evaluación inicial: en las empresas turísticas del cantón Morona, se ha observado que la
mayoría aún no utiliza sistemas avanzados de Contabilidad de Costos ni herramientas de
BI. Sin embargo, existe un gran interés en su adopción.
Objetivos específicos:
Implementar un sistema de BI que permita automatizar la recopilación y
análisis de datos de costos, generando informes en tiempo real para la toma de
decisiones.
Capacitar al personal contable en el uso de herramientas de BI para mejorar la
precisión en la gestión de costos y optimizar los recursos operativos de las
empresas.
Identificar indicadores de desempeño KPIs, para monitorear la eficiencia del
uso de BI en la Contabilidad de Costos.
Paso 4. Selección de herramientas de BI
Criterios para una decisión óptima:
Facilidad de uso
Ser compatible con los sistemas de contabilidad ya implementados en la empresa.
Ofrecer una buena relación entre costo y beneficios.
Recomendaciones de herramientas: Power BI, Tableau, Qlik Sense, estas destacan por su
capacidad de análisis de datos en tiempo real y su enfoque en la toma de decisiones
basada en datos.
Paso 5. Implementación
Actividad
Descripción
Responsable
KPI
Recopilación y
preparación
de datos
Recolectar y limpiar los
datos operativos y
financieros de la
empresa.
Contador /
Analista de
Datos
Costo por unidad
operativa
Integración de
herramienta
s de BI
Conectar las herramientas
de BI con el sistema
contable de la
empresa.
Contador /
Responsable
tecnológico
Tiempo de
implementación
y carga de
datos
Creación de
modelos y
Dashboards
Diseñar dashboards que
muestren los KPIs
definidos, visualizando
costos y márgenes.
Contador /
Gerente
Precisión en la
asignación de
costos
Capacitación del
personal
Capacitar a los contadores y
gerentes en el uso de
la herramienta y
análisis de datos.
Gerente
Nivel de competencia
del personal
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
177
Paso 6. Análisis y visualización de Datos
Actividad
Descripción
Responsable
Creación de
informes y
dashboards
Diseñar informes
personalizados para
visualizar los costos y
patrones.
Contador /
Analista de
BI
Análisis de
tendencias y
patrones
Analizar datos históricos para
identificar áreas donde
reducir costos.
Gerente /
Contador
Alertas y
notificaciones
Configurar alertas automáticas
sobre variaciones
significativas en los
costos.
Contador /
Gerente
Paso 7. Mejores Prácticas
Capacitación continua: asegurar que el personal escapacitado en las herramientas de BI y
que se mantenga al día con las actualizaciones del software.
Revisión periódica de KPIs: monitorear de forma continua para ajustar estrategias en función
de los datos obtenidos.
Escalabilidad del sistema: implementar una infraestructura de BI que permita crecer en
función de las necesidades futuras de la empresa.
CONCLUSIÓN
La integración de la Contabilidad de Costos y Business Intelligence (BI) en las empresas
turísticas del cantón Morona es una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y la
competitividad. La ausencia de herramientas avanzadas de contabilidad limita la capacidad de
estas empresas para generar informes financieros precisos, pero el creciente interés en
adoptar BI demuestra una oportunidad significativa para optimizar la gestión de costos. El
manual propuesto para implementar BI en los procesos contables proporcionará una solución
práctica que permitirá a las empresas tomar decisiones estratégicas basadas en datos
concretos, mejorando su rentabilidad y sostenibilidad en un mercado altamente competitivo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Al Decanato de posgrado de la Universidad Católica de Cuenca.
REFERENCIAS
Ain, N., Vaia, G., DeLone, W. H., & Waheed, M. (2019). Two decades of research on business
intelligence system adoption, utilization and success A systematic literature review.
Decision Support Systems, 125, 113113. https://doi.org/10.1016/j.dss.2019.113113
Álvarez-Pincay, H. L., & Pin-García, L. J. (2022). Inteligencia de negocios como estrategia para
la toma de decisiones en la industria atunera. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(6), 7092.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
178
Amador, C. Y. (2021). Tipos de turismo. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela
Preparatoria No. 1, 4(7), 16-17.
Barrera-Narváez, Carlos-Fernando, González-Sanabria, Juan-Sebastián, & Cáceres-
Castellanos, Gustavo. (2020). Toma de decisiones en el sector turismo mediante el uso
de Sistemas de Información Geográfica e inteligencia de negocios. Revista científica,
(38), 160-173. https://doi.org/10.14483/23448350.15997
Bazante-Portilla, K. C., & Loor-Bravo, L. D. (2023). El turismo como fuente y estrategia de
desarrollo económico en Portoviejo. MQRInvestigar, 7(4), 754774.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.754-774
Bustamante, A., Sebastia, L., & Onaindia, E. (2020). A Business Intelligence Platform for
Tourism Analysis. ISPRS International Journal of Geo-Information, 9 (11).
https://doi.org/10.3390/ijgi9110671
Cabanilla, E., Camacho, S., Carrillo, R., & Garrido, C. (2021). Turismo y desarrollo desde un
enfoque territorial y el covid-19. CONGOPE.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152196-opac
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E.
(2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1730.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Católico-Segura, Diego Fernando. (2021). Las Normas Internacionales de Información
Financiera y su relevancia informativa: evidencia empírica en empresas cotizadas de
Colombia. Contaduría y administración, 66(2), 00005.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395
Cusco, V. (2020). Desarrollo de un modelo de inteligencia de negocio a través de plataformas
tecnológicas como apoyo a la toma de decisiones en la empresa Inames.
[masterThesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC].
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7240
del-Valle-Tuero, E. A. (2023). Desafíos y estrategias para el turismo en el marco de los
objetivos de desarrollo sostenible. Estudios Turísticos, (225), 921.
https://doi.org/10.61520/et.2252023.3
Enríquez-Herrera, J. V., & Morillo-Cortez, J. M. (2022). Business intelligence’ aplicado a visitas
turísticas en áreas naturales de Ecuador durante los años 2019, 2020 y 2021. Revista
Criterios, 29(2), 1325. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art1
García-Vera, Y. S., Juca-Maldonado, F. X., & Torres-Gallegos, V. (2023). Automatización de
procesos contables mediante Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos para
pequeños empresarios ecuatorianos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y
Tecnológicos, 3(3), 6874. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93
Gardi, B., Abdalla Hamza, P., Sabir, B. Y., Mahmood Aziz, H., Sorguli, S., Abdullah, N. N., & Al-
Kake, F. (2021). Investigating the effects of financial accounting reports on managerial
decision making in small and medium-sized enterprises. International Review of
Economics & Business, 6(2), 16-27. https://doi.org/10.2139/ssrn.3838226
Huertas, T., Pilco, E., Suárez, E., Salgado, M., Jiménez, B., Huertas López, T. E., Pilco
Segovia, E. A., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., & Jiménez Valero, B. (2020).
Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos
enfoques. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81.
Khrisat, D. A., & Darwazeh, S. S. (2023). The impact of business intelligence on the
effectiveness of decision making at the Islamic International Arab Bank. Journal of
Intelligence Studies in Business, 13(3), 48-60. https://doi.org/10.37380/jisib.v13i3.1187
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
179
López-Vargas, A. I. (2020). Uso de la estimación de costos como herramienta de
evaluación. REVISTA ERUDITUS, 1(3), 3345.
https://doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.365
Mashayekhi, B., & Ara, M. (2019). Activity-Based Costing in the Hospitality Industry: A Case
Study in a Hotel. International Journal of Social and Tourism Sciences, 11, 2180-2184.
Mgadami, SYA., & Musa, AAH. (2022). Evaluación del impacto de los datos de contabilidad
financiera en la toma de decisiones gerenciales en organizaciones de tamaño mediano
y pequeño de Egipto. The Journal of Contemporary Issues in Business and
Government, 28 (4), 21722181.
Molina-Cedeño, K. D., Molina-Cedeño, P. A., & Laje-Montoya, J. S. (2019). La Contabilidad de
Costos y su relación en el ámbito de aplicación de las entidades Manufactureras o
Industriales. Journal of Science and Research, 4(1), 1520.
https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol4iss1.2019pp14 - 19p
Nworie, G. O., Okafor, T. G., Igwebuike, C. C., & Innocent, D. O. C. (2023). Utilizing Cost-
Volume-Profit Analysis for Informed Decision Making in Small Business
Management. Central Asian Journal of Innovations on Tourism Management and
Finance, 4(2), 102-115.
Pancorbo-Sandoval, José Armando, Castillo-Cuenca, Galo Fabian, Rodríguez-Veiguela, Yanlis,
Vega-Falcón, Vladimir, & Leyva-Ricardo, Sonia Emilia. (2019). Retos y estrategias para
el desarrollo del turismo de negocios en ciudades ecuatorianas. Revista San Gregorio,
(35), 29-50. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1123
Parrales-Carvajal, V. M., Aguirre-Sanabria, M. E., Velasco-Flores, Ángela S., & Bastidas-
Arbeláez, T. Z. (2020). Los estados financieros y la toma de decisiones en las
pymes. Journal of Science and Research, 5(CICACI).
Pozo-Hernández, F. M. (2018). Costeo servicios de alojamiento y alimentación de las hosterías
de Santo Domingo de los Tsáchilas. Uniandes Episteme, 5, 776790.
Quintero, J. B., Mollar Villanueva, M. D., & Gómez Montaya, F. L. (2018). Analítica de datos
para sistemas de costos basados en actividades en la era de big data. Revista del
Instituto Internacional de Costos, (Extra 1), 64-82.
Ramos, L., & Quinto, E. (2021). Información financiera y toma de decisiones en las micro y
pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, periodo2016. Universidad
Nacional de Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3833
Rikhardsson, P., & Yigitbasioglu, O. (2018). Business intelligence & analytics in management
accounting research: Status and future focus. International Journal of Accounting
Information Systems, 29, 37-58. https://doi.org/10.1016/j.accinf.2018.03.001
Solórzano, R., & Demera, M. (2022). Propuesta metodológica para la aplicación del sistema de
costeo ABC en hoteles de lujo de la ciudad de Guayaquil. Trabajo de titulación.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
http://201.159.223.180/handle/3317/18268
van Leeuwen, R., & Koole, G. (2022). Data-driven market segmentation in hospitality using
unsupervised machine learning. Machine Learning with Applications, 10, 100414.
https://doi.org/10.1016/j.mlwa.2022.100414
Wahyuni, T. (2022). Literature study of the influence of big data and data analytic on cost
controls. Proceedings, 83(1), 52. https://doi.org/10.3390/proceedings2022083052
Zafary, F. (2020). Implementation of business intelligence considering the role of information
systems integration and enterprise resource planning. Journal of Intelligence Studies in
Business, 1(1). https://doi.org/10.37380/jisib.v1i1.563
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Contabilidad y Auditoría II), 164-180, 2024
Contabilidad de Costos y business intelligence para la toma de decisiones en empresas turísticas
Cost accounting and business intelligence for decision making in tourism companies
Christian Rafael Arguello-Montenegro
Ximena Elizabeth Narváez-Zurita
180
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/