Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.227
60
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la
praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional
practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
zaidamendoza.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0009-0008-0018-5662
RESUMEN
La práctica docente en educación sexual vista desde una perspectiva de praxis profesional
implica una serie de competencias y actitudes que van más allá de la simple enseñanza de
contenidos. Se describe como objetivo de investigación generar una teorización sobre la
práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional. Este
artículo se desarrolló desde un enfoque fenomenológico, participaron 10 informantes clave que
ejercen la docencia en educación secundaria, seleccionados con el propósito de profundizar en
sus experiencias y significados atribuidos a la enseñanza de la educación sexual. Esta
teorización evidencia cómo los docentes construyen su práctica en torno a la adaptabilidad, el
respeto y el desarrollo de habilidades críticas, configurando la educación sexual como un
espacio formativo integral y contribuyendo al fortalecimiento de una cultura escolar que
promueve la equidad, el respeto y la reflexión sobre la sexualidad y la diversidad.
Descriptores: personal académico docente; método de aprendizaje; práctica pedagógica.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Teaching practice in sexuality education seen from a professional praxis perspective implies a
series of competences and attitudes that go beyond the simple teaching of content. The
research objective is described as generating a theorisation of teaching practice in sexuality
education from a connotation of professional praxis. This article was developed from a
phenomenological approach, with the participation of 10 key informants who teach in secondary
education, selected with the purpose of deepening their experiences and meanings attributed to
the teaching of sexuality education. This theorisation shows how teachers build their practice
around adaptability, respect and the development of critical skills, configuring sexuality
education as an integral formative space and contributing to the strengthening of a school
culture that promotes equity, respect and reflection on sexuality and diversity.
Descriptors: academic teaching personnel; learning methods; teaching practice. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 17/08/2024. Revisado: 19/08/2024. Aprobado: 03/09/2024. Publicado: 01/10/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
61
INTRODUCCIÓN
La práctica docente se convierte en un eje, no solo para la transmisión de conocimientos, sino
para la formación de habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico que permitan a los
jóvenes tomar decisiones informadas y construir relaciones sanas. Estudios subrayan la
importancia de una praxis profesional que integre un enfoque ético, inclusivo y adaptado a la
diversidad cultural y social, haciendo de la educación sexual integral (ESI) una herramienta
para la equidad y el respeto a la diversidad (Álvarez-Reyes & Aveiga-Macay, 2023; Bourke,
Cullen & Maunsell, 2024; Mukanga, Dlamini & Taylor, 2024).
La educación sexual es especialmente desafiante en los contextos de educación pública,
donde se enfrenta a limitaciones de recursos y a una estructura institucional que dificulta su
integración plena y coherente en los currículos escolares. Diversas investigaciones señalan
que, para superar estos desafíos, es fundamental que los docentes cuenten con formación
específica y apoyo institucional que les permita ejercer una enseñanza reflexiva y
contextualizada, respondiendo a las necesidades de sus estudiantes y promoviendo una visión
crítica sobre la sexualidad (Bolaños, 2022; Chavula, Zulu & Hurtig, 2022; Zulu et al., 2019).
La praxis docente en la ESI requiere una adaptación continua de los educadores, quienes
deben estar preparados para lidiar con temas complejos y sensibles, así como para gestionar
las actitudes y creencias que cada uno lleva al aula, las cuales pueden influir en el aprendizaje
y en el entorno de los estudiantes (Reyes-Torres et al., 2019; Preinfalk-Fernández, 2015). En
este sentido, la práctica docente se convierte en un espacio de reflexión y de
autoconocimiento, donde los educadores deben cuestionar y actualizar sus perspectivas,
brindando un acompañamiento que promueva el respeto y la inclusión (Torres, Yépez & Lara,
2020; Villalpando, Estrada-Gutiérrez & Álvarez-Quiroz, 2020).
En particular, se ha destacado la importancia de un enfoque inclusivo en la enseñanza de la
ESI, en el cual los estudiantes encuentren representadas sus diversas identidades de género y
orientaciones sexuales. Este enfoque contribuye a la construcción de un ambiente seguro,
permitiendo que los jóvenes exploren y expresen sus identidades sin temor a ser juzgados. La
inclusión y el respeto por la diversidad no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que
también fortalecen la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes, elementos
esenciales para su desarrollo integral (Kohen & Meinardi, 2016; Saeteros-Hernández, Pérez-
Piñero & Sanabria-Ramos, 2018).
La implementación de la ESI también implica una constante actualización pedagógica, donde
los docentes deben estar al día con nuevas metodologías y recursos que faciliten el
aprendizaje en temas de sexualidad. Al respecto, el uso de tecnologías, como plataformas
interactivas y recursos multimedia, ha demostrado ser efectivo para captar el interés de los
estudiantes y permitir un aprendizaje autónomo y flexible. La gamificación y los materiales
visuales, por ejemplo, resultan herramientas poderosas para la enseñanza de temas complejos
y ayudan a los estudiantes a procesar la información de manera significativa (Koch & Beyers,
2023; Oswalt, Eastman-Mueller & Nevers, 2024).
Por otro lado, se ha comprobado que la evaluación formativa es una estrategia pedagógica
valiosa dentro de la ESI, ya que permite a los docentes monitorear el progreso de los
estudiantes y ajustar sus métodos en función de las necesidades individuales. A través de
retroalimentación continua, los docentes pueden promover un aprendizaje reflexivo, ayudando
a los estudiantes a desarrollar una comprensión crítica de los temas abordados. Esta práctica
de evaluación, que se enfoca en el proceso y no solo en los resultados, fomenta un aprendizaje
profundo y adaptado al contexto de cada estudiante (Bolaños, 2022; Palacios-Jerves et al.,
2024).
La participación activa de los estudiantes es otro componente esencial en la práctica docente
de la ESI. Al fomentar un aprendizaje participativo y adaptado, los docentes promueven la
autonomía y la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas y responsables.
La co-construcción del conocimiento, mediante el trabajo en equipo y el diálogo, permite a los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
62
estudiantes relacionarse de manera significativa con los contenidos de la ESI, haciéndolos
partícipes de su propio aprendizaje (Mukanga, Dlamini & Taylor, 2024; Zulu et al., 2019).
La ESI demanda, asimismo, un enfoque integral en la práctica docente, donde los educadores
no solo transmiten conocimientos, sino que brindan apoyo emocional y espacios reflexivos. La
creación de un ambiente seguro, donde los estudiantes puedan expresar sus dudas y
preocupaciones sin temor, es crucial para que los jóvenes adquieran una visión sana y
equilibrada de la sexualidad. El apoyo emocional, en este sentido, es fundamental para el
bienestar general del estudiante, facilitando un desarrollo personal y social que les permita
enfrentar los desafíos de su vida cotidiana con confianza (Bourke, Cullen & Maunsell, 2024;
Preinfalk-Fernández, 2015).
La ESI, al estar fundamentada en la reflexión y el diálogo, también se convierte en un espacio
propicio para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. A
través de actividades que simulan situaciones de la vida real, los docentes pueden enseñar a
los estudiantes a evaluar información, analizar problemas y tomar decisiones asertivas y éticas.
Esta formación crítica empodera a los jóvenes, preparándolos para navegar con autonomía y
responsabilidad los desafíos y oportunidades que encontrarán en su vida personal y social
(Villalpando, Estrada-Gutiérrez & Álvarez-Quiroz, 2020; Saeteros-Hernández, Pérez-Piñero &
Sanabria-Ramos, 2018).
La práctica docente en educación sexual vista desde una perspectiva de praxis profesional
implica una serie de competencias y actitudes que van más allá de la simple enseñanza de
contenidos. La ESI demanda de los docentes una reflexión constante, una adaptación al
contexto y una apertura a la diversidad, elementos que son esenciales para construir un
ambiente educativo inclusivo y seguro. Al integrar herramientas tecnológicas, fomentar el
pensamiento crítico y ofrecer un apoyo emocional efectivo, los docentes en educación sexual
contribuyen a la formación de una ciudadanía crítica y respetuosa de la diversidad, alineada
con los valores de equidad y justicia social que son fundamentales en la educación actual
(Álvarez-Reyes & Aveiga-Macay, 2023; Reyes-Torres et al., 2019).
En virtud de lo planteado, se describe como objetivo de investigación generar una teorización
sobre la práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis
profesional.
MÉTODO
Este artículo se desarrolló desde un enfoque fenomenológico, develándose en la experiencia
subjetiva de los docentes que enseñan educación sexual, se captó cómo los educadores
interpretan y dan sentido a su rol, sus desafíos y las transformaciones que viven en su práctica
profesional educativo. La fenomenología permit explorar las percepciones y experiencias
vividas por los docentes, mostrando cómo construyen su labor educativa en torno a valores
como la inclusión, la actualización continua y el desarrollo de habilidades críticas en sus
estudiantes.
Participaron 10 informantes clave que ejercen la docencia en educación secundaria,
seleccionados con el propósito de profundizar en sus experiencias y significados atribuidos a la
enseñanza de la educación sexual. Cada informante fue identificado mediante un sistema de
codificación alfanumérica que asignó códigos específicos, como DEB1, DEB2, DEB3, hasta
DEB10, en línea con el enfoque fenomenológico, garantizando el anonimato y permitiendo un
análisis diferenciado y estructurado de cada vivencia.
Esta codificación facilitó el reconocimiento de patrones y temas emergentes en sus relatos,
captando sus perspectivas únicas y las experiencias compartidas en la práctica docente de
educación sexual. A través de estos códigos, se estructuró una comprensión más profunda
sobre los significados que cada docente atribuye a su labor educativa, revelando los elementos
comunes y las interpretaciones individuales que definen su adaptación, reflexión y compromiso
en un contexto educativo complejo y cambiante.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
63
Para captar la vivencia de los docentes, se realizaron entrevistas en profundidad, las
entrevistas se diseñaron para comprender cómo los docentes perciben su rol en la educación
sexual, los procesos de reflexión y adaptación que atraviesan, así como las estrategias que
emplean para abordar temas sensibles en sus aulas. El análisis fenomenológico se centró en
identificar temas clave a partir de las experiencias narradas por los docentes. Se utilizó un
proceso de codificación que extrajo los elementos esenciales de sus vivencias, organizando los
datos en categorías presentadas en la tabla 1.
RESULTADOS
En la actualidad la práctica docente en la enseñanza de la educación sexual es un aspecto
fundamental que impacta directamente en la formación integral de los estudiantes. En un
mundo en constante evolución, donde las dinámicas sociales y culturales están en continua
transformación, es esencial que los educadores se adapten a las nuevas realidades
relacionadas con la sexualidad. Esta adaptación implica no solo la actualización de contenidos,
sino también la reflexión sobre las propias creencias y actitudes que los docentes traen al aula.
Al abordar la educación sexual de manera inclusiva y científica, los educadores pueden
promover un ambiente seguro donde los estudiantes se sientan cómodos para explorar temas a
menudo considerados tabú. Además, la práctica docente debe centrarse en la formación de
habilidades críticas que permitan a los jóvenes tomar decisiones informadas sobre su salud y
relaciones, contribuyendo así a su desarrollo personal y social. Ver tabla 1.
Tabla 1. Práctica docente en la enseñanza de la educación sexual.
Subcategorías
Categoría
Falencias en la educación pública
Insumos teóricos y normativos
Tema inclusivo
Actualización
Enseñanza visual
Incorporación de herramientas digitales
Evaluaciones formativas
Participativa y adaptada
Características de los estudiantes
Fomento de la participación activa
Toma de decisiones asertiva
Resolución de problemas
Actividades colaborativas
Evaluación pedagógica
Evaluación contextualizada
Lectura previa
Poco trabajo individual
Estrategias metodológicas variadas
Plenaria
Escasa práctica
Escaso seguimiento
Intervención de instituciones externas
Fomentar el pensamiento crítico
Apoyo emocional
Hablar sobre temas de interés
Recursos institucionales
Aportes de los estudiantes
Herramientas tecnológicas
Comunicación activa
Espacios reflexivos
Práctica docente en la enseñanza de la
educación sexual
La educación pública a menudo enfrenta falencias en la enseñanza de la educación sexual, lo
que puede resultar en una falta de información adecuada y actualizada para los estudiantes.
Estas deficiencias pueden ser atribuidas a la escasez de recursos, la falta de capacitación
docente y la insuficiente inclusión de temas relevantes en el currículo. Como consecuencia, los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
64
jóvenes pueden recibir mensajes confusos o erróneos sobre la sexualidad, lo que limita su
capacidad para tomar decisiones informadas y saludables. De igual forma es importante
resaltar el siguiente testimonio:
DEB2: La práctica docente en las instituciones educativas, pues es una
educación pública y esto va de la mano si hablamos de una educación pública,
como la mayoría de las cosas publicas tienen su falencia ya quisiéramos tener
un poco más de recursos, pero no por eso las instituciones educativas dejan de
hacerlo
De acuerdo con lo anterior, es preciso destacar que la práctica docente en las instituciones
educativas es esencial, especialmente en el contexto de la educación pública. Sin embargo, al
tratarse de un sistema blico, enfrenta ciertas limitaciones; a menudo se desearía contar con
más recursos. A pesar de estas dificultades, las instituciones educativas continúan realizando
su labor educativa. Por consiguiente, se debe destacar que los insumos teóricos y normativos,
son esenciales ya que incluyen marcos legales y directrices pedagógicas que promuevan un
enfoque inclusivo y respetuoso hacia la diversidad sexual. Al integrar estos recursos en su
práctica, los educadores pueden ofrecer una educación sexual fundamentada en principios
éticos y científicos, asegurando que los estudiantes reciban información precisa y relevante. En
tal sentido se aprecia el siguiente aporte:
DEB2: se tiene una puesta institucional que se alinea a la puesta nacional
existen unos referentes teóricos en lo cual es donde usamos como insumos y
recursos para aterrizar la educación sexual, la diversidad, la inclusión existe
normas, leyes que en Colombia
Se establece una propuesta institucional que se alinea con la directriz nacional, apoyándose en
referentes teóricos que sirven como insumos y recursos para implementar la educación sexual,
la diversidad y la inclusión. En Colombia, existen normas y leyes que respaldan este enfoque.
Al momento de abordar la educación sexual como un tema inclusivo es fundamental para
garantizar que todos los estudiantes se sientan representados y respetados. Este enfoque
implica reconocer y valorar la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales,
creando un ambiente en el que los jóvenes puedan explorar y expresar su sexualidad sin temor
al rechazo. Al fomentar un diálogo abierto sobre la inclusión, los educadores contribuyen a
construir una cultura escolar más empática y comprensiva. Por ende, se aprecia el siguiente
testimonio:
DEB2: la práctica docente se da como naturalmente debe de darse regida y a
la luz de unos estándares, de unos principios, de unos hilos conductores, que
obligan de cierta manera a que el currículo institucional este alineado a esa
puesta nacional o a esa puesta mundial ya que no es solamente en Cúcuta
Norte de Santander ya que eso dejó de ser hace rato un tema exclusivo
precisamente para volverse un tema inclusivo
La práctica docente se desarrolla de forma natural, guiada por estándares y principios que
actúan como hilos conductores. Estos elementos exigen que el currículo institucional esté
alineado con las directrices nacionales o globales. Este enfoque ya no se limita a Cúcuta, Norte
de Santander, sino que ha evolucionado para convertirse en un tema inclusivo que trasciende
la exclusividad de su contexto original. La actualización constante de los docentes es esencial
para ofrecer una enseñanza de educación sexual que responda a las realidades
contemporáneas. Con el avance de la investigación y el cambio en las percepciones sociales
sobre la sexualidad, los educadores deben estar preparados para incorporar nuevos
conocimientos y enfoques en su práctica. Esta actualización no solo mejora la calidad de la
enseñanza, sino que también permite a los docentes abordar temas sensibles con confianza y
sensibilidad. Asimismo, es preciso destacar el siguiente aporte:
DEB3: Pienso que en los últimos años se ha avanzado en la forma de
presentar cursos y talleres para mantenerse actualizados
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
65
Se ha evidenciado un notable avance en la metodología de presentación de cursos y talleres.
Este desarrollo ha permitido que los educadores y profesionales accedan a contenidos más
relevantes y actualizados. Además, las estrategias de enseñanza han evolucionado,
incorporando nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos. Como resultado, los participantes
pueden adquirir conocimientos de manera más efectiva. Esta transformación es crucial para
fomentar la formación continua en un mundo en constante cambio. Así, se asegura que los
individuos se mantengan informados y preparados ante los desafíos actuales. La enseñanza
visual se presenta como una herramienta poderosa en la educación sexual, ya que facilita la
comprensión de conceptos abstractos y complejos. Al utilizar recursos visuales como
infografías, videos y presentaciones interactivas, los educadores pueden captar la atención de
los estudiantes y facilitar un aprendizaje más dinámico. Este enfoque visual no solo enriquece
la experiencia educativa, sino que también ayuda a los jóvenes a procesar la información de
manera más efectiva. Pues así se ve sustentado el siguiente testimonio:
DEB3: la práctica docente en la enseñanza de la educación sexual en esta
época debe incluir esa parte más visual, más audiovisual, ya que nuestros
chicos, o bueno, los estudiantes, presentan como más acople, como se sienten
menos dispersos cuando se muestra de formato visual la información.
De igual forma, la incorporación de herramientas digitales ofrece nuevas oportunidades para el
aprendizaje interactivo y accesible. Plataformas en línea, aplicaciones educativas y recursos
multimedia permiten a los estudiantes explorar temas de sexualidad de manera autónoma y a
su propio ritmo. Además, estas herramientas pueden facilitar la comunicación y el intercambio
de ideas entre los estudiantes, promoviendo un aprendizaje colaborativo y significativo.
DEB3: El incorporar herramientas digitales como la gamificación puede ser una
buena herramienta para la práctica docente en esta enseñanza, o multimedios
que enriquecerían las lecciones.
La inclusión de herramientas digitales, como la gamificación, representa una valiosa estrategia
para enriquecer la práctica docente en el proceso de enseñanza. Además, el uso de recursos
multimedia puede complementar y potenciar las lecciones, haciendo que el aprendizaje sea
más dinámico e interactivo. Estas innovaciones facilitan un enfoque s atractivo y
participativo, lo que a su vez puede mejorar la comprensión de los estudiantes. Al integrar estas
tecnologías, se fomenta un ambiente de aprendizaje más envolvente. Así, se busca optimizar la
experiencia educativa y adaptarla a las necesidades de los alumnos. En consecuencia, se abre
un abanico de posibilidades para una enseñanza más efectiva y motivadora. Las evaluaciones
formativas son un componente clave en la enseñanza de la educación sexual, ya que permiten
a los educadores monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar su práctica en función de
las necesidades individuales. Estas evaluaciones, que incluyen retroalimentación continua y
actividades prácticas, fomentan un ambiente de aprendizaje reflexivo. Al centrarse en el
proceso de aprendizaje en lugar de solo en los resultados, los docentes pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda y crítica de los temas abordados. Por
lo cual se evidenció el siguiente testimonio:
DEB3: La forma de evaluar con preguntas, ya sea evaluaciones formativas, que
proporcionan retroalimentación constructiva y la reflexión constante sobre la
práctica docente y buscar mejoras continuas bajo la mira de nuevas
informaciones
El método de evaluación a través de preguntas, incluyendo evaluaciones formativas, ofrece
retroalimentación constructiva y fomenta una reflexión continua sobre la práctica docente. Este
enfoque permite a los educadores identificar áreas de mejora y adaptarse a nuevas
informaciones que surgen en el ámbito educativo. Al analizar los resultados de estas
evaluaciones, se facilita el desarrollo de estrategias para optimizar la enseñanza. Además, se
promueve un ciclo de mejora constante, en el que los docentes pueden ajustar sus métodos y
recursos. Así, se asegura que la calidad educativa se mantenga en evolución, respondiendo a
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
66
las necesidades de los estudiantes y al entorno cambiante. Este proceso es fundamental para
el crecimiento profesional y el fortalecimiento de la enseñanza. Por ende, una enseñanza
participativa y adaptada en la educación sexual es esencial para involucrar a los estudiantes en
su propio aprendizaje. Al fomentar la participación activa, los educadores pueden diseñar
actividades que respondan a los intereses y necesidades específicas de los jóvenes, creando
un ambiente de aprendizaje más pertinente y atractivo. Esta adaptabilidad permite a los
docentes abordar temas relevantes de manera significativa, promoviendo una mayor conexión
entre el contenido y la vida cotidiana de los estudiantes.
DEB4: La práctica didáctica en la enseñanza de la educación sexual es
realizada de manera participativa, reflexiva y adaptada a las necesidades de
los estudiantes. Las temáticas también son adaptadas de acuerdo con las
características de los estudiantes, como lo son la edad, el nivel de desarrollo y
las ideas previas que se tienen frente a la misma
La práctica didáctica en la enseñanza de la educación sexual se lleva a cabo de forma
participativa y reflexiva, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los estudiantes. Los
temas abordados se ajustan a las características del alumnado, considerando factores como la
edad, el nivel de desarrollo y las concepciones previas que estos poseen sobre el tema. Este
enfoque permite crear un ambiente de aprendizaje más relevante y accesible, favoreciendo una
mejor comprensión. Además, se busca involucrar a los estudiantes activamente en el proceso
educativo, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. Así, la educación sexual
se convierte en una experiencia enriquecedora y adaptada a la realidad de cada grupo.
Reconocer las características individuales de los estudiantes es fundamental en la práctica
docente, por cuanto cada joven trae consigo experiencias, valores y creencias que influyen en
su comprensión de la sexualidad. Al considerar estas características, los educadores pueden
personalizar su enseñanza, asegurando que cada estudiante se sienta apoyado y comprendido
en su proceso de aprendizaje. Por lo cual, se evidencia el siguiente aporte:
DEB4: Emplean diferentes tipos de estrategias que fomentan la participación
activa de los estudiantes mediante actividades para realizar tanto de forma
individual como en grupo.
Se utilizan una variedad de estrategias que promueven la participación activa de los
estudiantes a través de actividades diseñadas para llevarse a cabo tanto de manera individual
como en grupo. Estas tácticas buscan involucrar a los alumnos de forma efectiva, facilitando su
aprendizaje y colaboración. Al implementar estas dinámicas, se estimula un entorno educativo
más interactivo y comprometido. Así, se favorece el desarrollo de habilidades sociales y de
trabajo en equipo, al tiempo que se respeta el proceso de aprendizaje individual de cada
estudiante. Este enfoque integral contribuye a una experiencia educativa más rica y
significativa. Del mismo modo, la enseñanza de la educación sexual debe enfocarse en
promover la toma de decisiones asertiva entre los estudiantes. Al proporcionarles información
precisa y herramientas para evaluar situaciones, los educadores pueden ayudar a los jóvenes a
desarrollar la confianza necesaria para hacer elecciones informadas sobre su salud y
relaciones. Este enfoque no solo fomenta la autonomía, sino que también prepara a los
estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Asimismo, se evidencia en el
siguiente aporte:
DEB4: Concientizando frente a la toma de decisiones asertivas, comunicación
afectiva y fortalecimiento de habilidades de pensamiento crítico.
Desarrollar habilidades de resolución de problemas en la educación sexual es fundamental
para preparar a los estudiantes ante situaciones complejas. Al involucrar a los jóvenes en
actividades que simulan escenarios de la vida real, los educadores pueden enseñarles a
analizar problemas, considerar diferentes perspectivas y encontrar soluciones adecuadas. Esta
práctica no solo mejora la capacidad de los estudiantes para enfrentar desafíos, sino que
también les ayuda a aplicar el pensamiento crítico en diversas áreas de su vida.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
67
DEB4: A nivel evaluativo se plantean diferentes actividades en las que es
posible analizar y evidenciar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Por ejemplo, las actividades a desarrollar de forma colaborativa permiten
enriquecer el aprendizaje de los estudiantes, así como resolver dudas e
inquietudes entre ellos.
Se evidencia que, en el ámbito de la evaluación, se proponen diversas actividades que
permiten analizar y evidenciar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Por ejemplo,
las actividades colaborativas favorecen el enriquecimiento del aprendizaje, al mismo tiempo
que brindan la oportunidad de resolver dudas e inquietudes de manera conjunta. Este enfoque
no solo refuerza el aprendizaje individual, sino que también promueve la interacción y el apoyo
mutuo entre los alumnos. Así, se crea un ambiente en el que los estudiantes pueden compartir
sus ideas y aprender unos de otros, fortaleciendo su comprensión del contenido.
Este proceso evaluativo se convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo académico y
social de los estudiantes. Las actividades colaborativas en la enseñanza de la educación
sexual permiten a los estudiantes trabajar juntos para explorar y discutir temas complejos. Al
fomentar el trabajo en equipo, los educadores pueden promover el intercambio de ideas y
experiencias, enriqueciendo el proceso de aprendizaje. Estas actividades no solo fortalecen las
habilidades interpersonales, sino que también crean un sentido de comunidad y apoyo entre los
jóvenes, lo que es esencial para abordar temas sensibles como la sexualidad. Por ende, se
evidencia en el siguiente testimonio:
DEB4: Como docente acompaño las actividades colaborativas observando
cómo es el trabajo que desarrollan los estudiantes con disposición de atender
las dudas e inquietudes que surjan frente a la temática.
Los docentes deben acompañar las actividades colaborativas al observar el proceso de trabajo
de los estudiantes, mostrando una actitud abierta para resolver las dudas e inquietudes que
surjan respecto a la temática tratada. Ya que se promueve un ambiente de aprendizaje en el
que los alumnos se sienten apoyados y motivados a participar activamente. La evaluación
pedagógica en la educación sexual es crucial para garantizar que los objetivos de aprendizaje
se estén cumpliendo de manera efectiva. Este proceso implica la recopilación de información
sobre el desempeño de los estudiantes y la reflexión sobre la práctica docente. Al llevar a cabo
evaluaciones que consideren tanto el conocimiento como las habilidades sociales y
emocionales, los educadores pueden ajustar su enfoque y mejorar continuamente la calidad de
la enseñanza. Así se evidencia en el siguiente testimonio
DEB4: una vez finalizada la ejecución de las actividades y el abordaje de las
temáticas, se disponen espacios de socialización y retroalimentación, así como
la atención de dudas para posteriormente evaluar empleando diferentes
actividades y estrategias pedagógicas.
Por lo tanto, al momento de concluir la ejecución de las actividades y el tratamiento de las
temáticas, se crean espacios dedicados a la socialización y retroalimentación, donde se
atienden las dudas que puedan surgir. Posteriormente, se procede a la evaluación utilizando
diversas actividades y estrategias pedagógicas. Estos momentos son fundamentales para
consolidar el aprendizaje y garantizar que todos los estudiantes comprendan los contenidos
abordados. Por ende, la evaluación contextualizada permite a los educadores considerar el
entorno y las circunstancias específicas de sus estudiantes. Al diseñar evaluaciones que
reflejen la realidad de los jóvenes, los docentes pueden obtener una comprensión más precisa
de su aprendizaje y su capacidad para aplicar lo que han aprendido en situaciones de la vida
real.
DEB4: se emplea en mayor proporción evaluaciones contextualizadas en las
que se presenta a los estudiantes un conjunto de preguntas tipo ICFES con
miras a la preparación para la aplicación de pruebas externas.
Asimismo, se utilizan principalmente evaluaciones contextualizadas, en las que se presentan a
los estudiantes un conjunto de preguntas tipo ICFES, con el objetivo de prepararlos para la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
68
aplicación de pruebas externas. Este enfoque permite a los alumnos familiarizarse con el
formato de estas evaluaciones y desarrollar habilidades necesarias para su desempeño. Del
mismo modo, la lectura previa se erige como una herramienta valiosa en la enseñanza de la
educación sexual, ya que prepara a los estudiantes para participar de manera activa en las
discusiones en clase. Al asignar lecturas relevantes antes de las sesiones, los educadores
pueden incentivar la reflexión y el análisis crítico sobre los temas a tratar. Esta práctica no solo
mejora la comprensión de los conceptos, sino que también fomenta un ambiente de
aprendizaje más dinámico y participativo. Por ende, se debe revisar el siguiente testimonio:
DEB5: Son varias opciones en donde el docente ya tiene planeada una
temática y con anticipación le dice al estudiante que lean, ¿no? Que lean en
determinada gina y que traigan sus... pues como su reflexión acerca de eso
que leyó. Se trabaja en el aula en equipos.
Del mismo modo existen diversas opciones en las que el docente planifica una temática con
anticipación y solicita a los estudiantes que lean en una página específica. Luego, se les pide
que traigan una reflexión sobre lo leído. En el aula, se trabaja en equipos, promoviendo así la
colaboración y el intercambio de ideas entre los alumnos. Este método no solo refuerza el
aprendizaje individual, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje colectivo. Aunado
a ello, el poco trabajo individual puede limitar la capacidad de los estudiantes para reflexionar
sobre su propia identidad y experiencias. Si bien las actividades grupales son valiosas, es
igualmente importante que los educadores ofrezcan oportunidades para que los jóvenes
realicen un autoanálisis y desarrollen su comprensión personal de los temas tratados. Este
equilibrio entre trabajo individual y colaborativo favorece un aprendizaje más integral y
significativo. Asimismo, se debe observar el siguiente aporte
DEB5: En la educación sexual es muy raro que trabaje individual porque la idea
es el conocimiento, pero de todos como seres humanos, ¿cierto? Lo que
pensamos, lo que cada quien interioriza y lo que cada quien como que... según
también sus creencias y según la familia, porque eso también influye mucho.
En tal sentido, en la educación sexual es poco común que se aborde de manera individual, ya
que el enfoque está en el conocimiento colectivo como seres humanos. Cada persona aporta
sus pensamientos, experiencias y creencias, los cuales están influenciados por su contexto
familiar y social. Asimismo, la implementación de estrategias metodológicas variadas es
esencial para atender las diversas necesidades de los estudiantes. Al combinar enfoques como
debates, juegos de rol, estudios de caso y proyectos creativos, los educadores pueden
mantener el interés y la motivación de los jóvenes. Esta variedad no solo enriquece el proceso
de aprendizaje, sino que también permite a los estudiantes abordar los temas desde diferentes
perspectivas, promoviendo una comprensión más profunda. Por ende, se aprecia el siguiente
aporte:
DEB5: Entonces lo enriquecedor es que esas actividades el docente las
planea en grupos y que se utilizan también varias estrategias metodológicas,
los videos, las imágenes, estudio de casos.
Del mismo modo, se observa lo valioso de las actividades para que el docente las organiza en
grupos, utilizando diversas estrategias metodológicas como videos, imágenes y estudios de
casos. Estas herramientas enriquecen el proceso de aprendizaje y facilitan la participación
activa de los estudiantes. Las sesiones plenarias en la educación sexual ofrecen un espacio
para que todos los estudiantes compartan sus ideas y reflexiones sobre los temas abordados.
Este formato permite un diálogo abierto y respetuoso, donde se pueden aclarar dudas y
fomentar el intercambio de perspectivas. Al crear un ambiente seguro en las plenarias, los
educadores contribuyen a la construcción de una comunidad de aprendizaje que valora la
diversidad de opiniones y experiencias. Por lo cual se aprecia el siguiente testimonio:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
69
DEB5: La plenaria es para escuchar como lo que cada equipo llegó a su
conclusión, qué les pareció bueno, qué hay que cambiar, o qué aprendí, o qué
mitos resolví y es muy interesante.
Se aprecia que la plenaria permite escuchar las conclusiones de cada equipo, lo que resulta en
un intercambio de ideas sobre lo que consideraron positivo, lo que se podría mejorar y los mitos
que lograron desmitificar, lo cual resulta muy interesante para todos los involucrados. Por lo
tanto, la escasa práctica puede limitar la aplicación de conceptos en situaciones cotidianas. Es
fundamental que los educadores proporcionen a los estudiantes oportunidades para practicar lo
que han aprendido, ya sea a través de simulaciones, role-playing o discusiones guiadas. Esta
práctica no solo refuerza el aprendizaje, sino que también prepara a los jóvenes para enfrentar
situaciones reales con mayor confianza y competencia.
DEB6: La práctica docente en la enseñanza de la educación sexual desde mi
punto de vista es realmente escasa.
Del mismo modo, se aprecia que desde la perspectiva de algunos que integran el ámbito
educativo, la práctica docente en educación sexual es bastante limitada. Por lo cual, el escaso
seguimiento en la enseñanza de la educación sexual puede llevar a la falta de comprensión y
aplicación de los contenidos por parte de los estudiantes. Es importante que los educadores
implementen mecanismos de seguimiento que les permitan monitorear el progreso de sus
alumnos y ofrecer apoyo adicional cuando sea necesario. Este acompañamiento no solo
mejora el aprendizaje, sino que también ayuda a los jóvenes a sentirse respaldados en su
proceso educativo. Por ende, es pertinente revisar el siguiente aporte:
DEB6: en muchos casos se limita a la ejecución del proyecto PESCC, que en la
mayoría de los casos no se ejecuta, no se hace seguimiento y no se evalúa.
Del mismo modo, se aprecia que, en muchas ocasiones, esta práctica se restringe a la
implementación del proyecto PESCC, que rara vez se lleva a cabo de manera efectiva, sin
seguimiento ni evaluación adecuada. La intervención de instituciones externas puede aportar
valiosos recursos y conocimientos que complementen la enseñanza en el aula. Al colaborar
con organizaciones especializadas, los educadores pueden enriquecer su currículo con
información actualizada y enfoques innovadores. Estas colaboraciones no solo benefician a los
docentes, sino que también proporcionan a los estudiantes una perspectiva más amplia sobre
temas de sexualidad. Por lo cual se aprecia el siguiente aporte:
DEB6: en la institución educativa no se le da la respectiva importancia a la
educación sexual y cuando se aborda una temática obedece a planeaciones
únicas o a la intervención de instituciones externas, como es el caso de la
Policía Nacional.
Las instituciones educativas, la educación sexual no recibe la atención debida y, cuando se
aborda, suele ser a través de planeaciones aisladas o con la intervención de entidades
externas, como la Policía Nacional. Por ende, es importante fomentar el pensamiento crítico en
la educación sexual es esencial para que los estudiantes puedan analizar y evaluar la
información de manera efectiva. Al incentivar el cuestionamiento y la reflexión sobre los
mensajes que reciben de diversas fuentes, los educadores ayudan a los jóvenes a desarrollar
habilidades que les permitirán tomar decisiones informadas y responsables en su vida
personal. Este enfoque crítico también promueve la autonomía y la confianza en sí mismos. En
tal sentido se debe explorar el siguiente testimonio:
DEB7: La práctica docente en la enseñanza de la educación sexual implica
crear un ambiente seguro e inclusivo, fomentar el pensamiento crítico
La enseñanza de la educación sexual debe crear un ambiente seguro e inclusivo que fomente
el pensamiento crítico entre los estudiantes. El apoyo emocional es crucial para que los
estudiantes se sientan seguros al abordar temas sensibles. Los educadores deben estar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
70
preparados para brindar un entorno de apoyo donde los jóvenes puedan expresar sus
inquietudes y experiencias sin temor a ser juzgados. Este acompañamiento emocional no solo
facilita el aprendizaje, sino que también contribuye al bienestar general de los estudiantes,
ayudándoles a enfrentar los desafíos que pueden surgir en su desarrollo personal. Es así como
se evidencia el siguiente testimonio:
DEB7: información precisa y apoyar emocionalmente a los estudiantes en su
desarrollo integral.
Es fundamental proporcionar información precisa y apoyo emocional para el desarrollo integral
de los alumnos. Del mismo modo, hablar sobre temas de interés es fundamental para captar la
atención de los estudiantes y mantener su compromiso. Al identificar y abordar cuestiones
relevantes para la vida de los jóvenes, los educadores pueden crear un espacio de aprendizaje
más significativo y atractivo. Este enfoque no solo favorece la participación activa, sino que
también asegura que los estudiantes se sientan escuchados y valorados en sus experiencias.
DEB8: la práctica docente pues tiene un límite ya que uno no puede hablar de
ciertos temas que se consideran tabú para la sociedad y pues también para
evitar que los adolescentes y los padres crean que pues lo que uno está
haciendo es incitar a que inicien su sexualidad y no lo que realmente se busca,
que aprendan todo lo que realmente necesitan para poder iniciarla. Las
herramientas que nosotros como docentes utilizamos pues depende mucho de
los recursos de cada institución, que cada institución tenga.
La práctica docente enfrenta límites, por cuanto hay temas que se consideran tabú en la
sociedad, lo que puede llevar a malentendidos entre adolescentes y padres sobre la intención
educativa. Los recursos institucionales juegan un papel importante en la enseñanza de la
educación sexual, ya que proporcionan a los educadores herramientas y materiales que
enriquecen el currículo. Al aprovechar estos recursos, los docentes pueden ofrecer una
educación más completa y diversificada, asegurando que los estudiantes tengan acceso a
información precisa y actualizada. Estos insumos institucionales son esenciales para apoyar la
práctica docente y mejorar la calidad de la enseñanza. Asimismo, se debe destacar el siguiente
testimonio:
DEB8: los docentes buscan abordar el tema, estos temas a través de vídeos,
folletos, debates dentro del habla de clase donde cada uno de los estudiantes
pues exprese esa información que tienen y saber cómo la obtuvieron pues para
de ahí uno partir y resolver esas posibles dudas que se van descubriendo
durante los aportes de cada uno de los estudiantes
Los docentes buscan abordar estos temas mediante el uso de videos, folletos y debates en
clase, donde los estudiantes pueden expresar sus conocimientos y aclarar dudas que surjan
durante la discusión. Asimismo, los aportes de los estudiantes en la educación sexual son
valiosos, ya que permiten que los educadores comprendan mejor las perspectivas y
experiencias de los jóvenes. Al fomentar un ambiente donde se valoran las contribuciones de
los estudiantes, los docentes pueden adaptar su enseñanza para reflejar los intereses y
necesidades del grupo. Este enfoque colaborativo enriquece el proceso de aprendizaje y
promueve un sentido de pertenencia entre los jóvenes. Por lo cual se debe destacar lo
siguiente:
DEB8: Pues en la actualidad hay muchos podcasts, muchos blogs, vídeos que
tienen mucha información interesante y relevante, pero esto más que todo es
utilizado por los docentes para poder complementar el tema de la clase y
ayudar a aprovechar que ahora la mayoría de los estudiantes tienen un celular
y uno pues ahí puede acceder a este tipo de herramientas.
En la actualidad, existen numerosos recursos como podcasts, blogs y videos que contienen
información relevante, los cuales los docentes utilizan para complementar las lecciones,
aprovechando que muchos estudiantes tienen acceso a teléfonos celulares. Las herramientas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
71
tecnológicas ofrecen nuevas posibilidades, facilitando un aprendizaje más interactivo y
accesible. Al incorporar recursos digitales, como videos, plataformas en línea y aplicaciones
educativas, los educadores pueden captar la atención de los estudiantes y promover su
participación activa. Estas herramientas no solo mejoran la comprensión de los conceptos, sino
que también preparan a los jóvenes para navegar en un mundo cada vez más digital.
DEB9: Se suelen utilizar medios tecnológicos como diapositivas, videos o
imágenes que ayuden a ejemplificar lo que tratamos de explicar a los alumnos,
realizar preguntas, resolver dudas y siempre mantener de forma activa la
comunicación con el alumno.
DEB10: Bueno, se trata de utilizar diferentes plataformas que existen como
cápsulas educativas de forma que aprenden, algunos enlaces que propician la
participación, el ahondar en diferentes saberes, el debate, la mesa redonda de
retroalimentación, el trabajo grupal e individual.
Del mismo modo, se debe destacar que se emplean herramientas tecnológicas como
diapositivas, videos e imágenes que ayudan a ilustrar lo que se enseña, promoviendo
preguntas y aclarando dudas, mientras se mantiene una comunicación activa con los
estudiantes. La creación de espacios reflexivos en la enseñanza de la educación sexual
permite a los estudiantes explorar sus pensamientos y emociones en relación con su
sexualidad. Estos espacios pueden incluir debates, grupos de discusión y actividades de
autorreflexión, donde los jóvenes tienen la oportunidad de compartir experiencias y aprender
unos de otros. Al facilitar estas reflexiones, los educadores fomentan una comprensión más
profunda y personal de los temas abordados, promoviendo un aprendizaje significativo.
4DEB10: en estudios de transversalidad, los chicos hacen, participan, evalúan
continuamente uno está planificando sus clases en aula, haciendo que se
tengan espacios cada vez más reflexivos.
Asimismo, en estudios de transversalidad, los estudiantes participan y evalúan continuamente,
lo que permite que el docente planifique clases que ofrezcan espacios de reflexión.
Teorización sobre práctica docente en la enseñanza de la educación sexual.
La práctica docente en educación sexual se posiciona hoy como un componente clave para el
desarrollo integral de los estudiantes. Este ámbito de enseñanza demanda de los educadores
una capacidad de adaptación que integre tanto los avances pedagógicos como las demandas
sociales cambiantes, entendiendo la educación sexual no solo como una asignatura, sino como
un proceso formativo que promueve la autonomía y el respeto por la diversidad en un contexto
cultural y social en evolución constante.
En los sistemas educativos públicos, la enseñanza de la educación sexual enfrenta limitaciones
derivadas de una escasez crónica de recursos, políticas fragmentadas y un apoyo institucional
muchas veces insuficiente. Esta situación obliga a los docentes a innovar en sus métodos y en
ocasiones depender de intervenciones externas, como la participación de instituciones
especializadas. Sin embargo, este enfoque fragmentado y dependiente de recursos externos
subraya la necesidad de políticas educativas unificadas que respalden un programa integral de
educación sexual, capaz de responder tanto a los marcos normativos nacionales como a las
necesidades locales. La educación sexual se convierte, así, en un derecho formativo esencial,
cuya implementación plena dependerá de una infraestructura educativa sólida y un compromiso
institucional sostenido.
La inclusión y el respeto a la diversidad son principios fundamentales en la enseñanza de la
educación sexual. En el aula, esta inclusión se traduce en prácticas que reconocen y valoran la
pluralidad de identidades y orientaciones sexuales. Los educadores deben procurar un entorno
seguro y empático, donde los estudiantes puedan sentirse aceptados y comprendidos. Este
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
72
enfoque no solo fomenta una cultura de respeto y pertenencia, sino que refuerza la autoestima
de los estudiantes, proporcionándoles una base sólida para explorar sus propias identidades
sin temor a prejuicios. Desde una perspectiva pedagógica, esta práctica inclusiva se vincula
estrechamente con los derechos humanos, configurando una educación sexual centrada en el
desarrollo integral y en el reconocimiento de la diversidad.
La actualización constante es una exigencia clave para los docentes de educación sexual. Este
proceso no solo implica mantenerse al día con los avances científicos y pedagógicos sobre el
tema, sino también adaptar la práctica a cambios sociales y culturales que afectan las
percepciones sobre la sexualidad. La actualización docente permite, además, que los
educadores integren nuevas metodologías, como el uso de herramientas digitales y recursos
visuales, que facilitan la enseñanza de temas sensibles y complejos. En este sentido, el rol del
docente se amplía, convirtiéndose en un facilitador que emplea recursos actualizados y
contextualizados, promoviendo una educación sexual que responde a las realidades y
necesidades de cada generación.
La incorporación de herramientas digitales transforma la práctica docente en educación sexual,
promoviendo un aprendizaje activo y adaptado a los contextos actuales de los estudiantes. La
gamificación, los recursos audiovisuales y las plataformas interactivas ofrecen a los estudiantes
la oportunidad de explorar y comprender el contenido a su propio ritmo, favoreciendo una
experiencia de aprendizaje dinámica y significativa. Estos recursos digitales son fundamentales
para captar el interés de los estudiantes, brindándoles un entorno en el que pueden explorar
temas complejos de forma autónoma y a través de medios que les son familiares. Esta
transformación se basa en teorías del aprendizaje significativo, en las cuales los estudiantes se
convierten en protagonistas de su aprendizaje.
La evaluación formativa es fundamental en la educación sexual, pues va más allá de la simple
medición de conocimientos y se convierte en un proceso de acompañamiento. A través de
evaluaciones formativas, los docentes monitorean el progreso de los estudiantes y ofrecen una
retroalimentación continua que fomenta la reflexión crítica y la comprensión profunda de los
temas abordados. Este enfoque permite que los estudiantes se desarrollen no solo
académicamente, sino también en su capacidad de autorreflexión y análisis. En la práctica, la
evaluación formativa aplicada a la educación sexual facilita que el aprendizaje se adapte a las
experiencias y necesidades de los estudiantes, creando un espacio pedagógico en el que el
aprendizaje se personaliza y se contextualiza en la vida cotidiana.
Por lo tanto, fomentar un aprendizaje participativo en educación sexual implica diseñar
actividades que promuevan la toma de decisiones y la autonomía. Los educadores que
emplean metodologías colaborativas e inclusivas no solo motivan a los estudiantes a
involucrarse activamente, sino que también refuerzan en ellos la capacidad para tomar
decisiones informadas y responsables en temas de salud y relaciones personales. Este
enfoque pedagógico, que centra al estudiante como agente activo en su propio aprendizaje, no
solo permite una mayor comprensión de los temas, sino que también se traduce en un mayor
compromiso por parte de los estudiantes, quienes encuentran en el aula un espacio para la
expresión y la reflexión personal.
La educación sexual no solo implica la transmisión de contenidos técnicos o científicos, sino
que también demanda un entorno seguro y emocionalmente sensible. Los docentes
desempeñan un rol crucial en la creación de espacios de apoyo donde los estudiantes puedan
discutir abiertamente sus experiencias y emociones sin temor al juicio. Este enfoque emocional
permite que los estudiantes desarrollen una autocomprensión saludable y segura de su
identidad sexual, abordando la educación sexual desde una perspectiva que trasciende el
conocimiento teórico y se centra en el desarrollo emocional e interpersonal de los estudiantes.
Desde la pedagogía, se sostiene que este enfoque integral es fundamental para fortalecer la
identidad y el bienestar emocional de los jóvenes en una etapa crítica de su desarrollo.
El pensamiento crítico y la resolución de problemas son habilidades esenciales en la educación
sexual, ya que permiten a los estudiantes abordar situaciones de la vida real con
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
73
responsabilidad y reflexión. A través de actividades que simulan situaciones complejas, los
docentes promueven en los estudiantes la capacidad de analizar, evaluar y resolver problemas
de manera informada y ética. Esta formación crítica es esencial para que los estudiantes
desarrollen autonomía en sus decisiones y en sus relaciones personales, preparándolos para
enfrentar los desafíos propios de su vida cotidiana con una base sólida de conocimientos y
valores.
En conjunto, la teoría de la práctica docente en educación sexual se fundamenta en una serie
de principios que buscan equilibrar la innovación pedagógica, la inclusión y la adaptación al
contexto. Esta práctica no solo responde a la necesidad de formar en sexualidad, sino que se
convierte en un agente de cambio social, empoderando a los estudiantes y promoviendo en
ellos un sentido de respeto, responsabilidad y autonomía. En un contexto educativo
caracterizado por la diversidad y el cambio constante, la educación sexual se configura como
una oportunidad para construir ciudadanos críticos y empáticos, conscientes de sus derechos y
responsabilidades, y capacitados para actuar de forma ética y reflexiva en sus relaciones
interpersonales.
Así, el rol de la práctica docente en la educación sexual va más alde impartir conocimientos;
se trata de crear espacios de aprendizaje donde los estudiantes se sientan apoyados,
escuchados y capacitados para tomar decisiones informadas y responsables. En este proceso,
los docentes se convierten en guías y facilitadores de un aprendizaje que, más que contenido,
ofrece a los estudiantes herramientas para vivir su sexualidad de manera sana, respetuosa y
empoderada, dentro de una sociedad que valore la diversidad y la inclusión como pilares de la
convivencia.
CONCLUSIÓN
La teorización sobre la práctica docente en la educación sexual, abordada desde una
perspectiva fenomenológica, muestra que esta labor implica una serie de competencias y
actitudes que superan la mera transmisión de conocimientos y se orientan hacia una praxis
profesional comprometida y reflexiva. La participación de 10 informantes clave permitió
desentrañar los significados y valores que los docentes atribuyen a su rol en este ámbito,
destacando la importancia de un enfoque inclusivo, actualizado y ético que responda a las
necesidades y realidades diversas del estudiantado. Esta teorización evidencia cómo los
docentes construyen su práctica en torno a la adaptabilidad, el respeto y el desarrollo de
habilidades críticas, configurando la educación sexual como un espacio formativo integral y
contribuyendo al fortalecimiento de una cultura escolar que promueve la equidad, el respeto y
la reflexión sobre la sexualidad y la diversidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas involucradas en la investigación.
REFERENCIAS
Álvarez-Reyes, Ariana Lisbeth, & Aveiga-Macay, Vicenta. (2023). Abordaje de la educación
sexual integral en los Departamentos de Consejería Estudiantil del Distrito de
Educación Chone-Flavio Alfaro [Comprehensive Sexuality Education Approach in the
Departments of Student Counseling, Edu-cation District 13DO7]. Revista Andina de
Educación, 6(2), e203. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.4
Bolaños, J. D. J. (2022). El plan de adiestramiento docente en educación sexual, Costa Rica,
1968-1986 [El plan de adiestramiento docente en educación sexual, Costa Rica, 1968-
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
74
1986]. Sexualidad, Salud y Sociedad, (38), e22203. https://doi.org/10.1590/1984-
6487.sess.2022.38.e22203.a
Bourke, A., Cullen, C., & Maunsell, C. (2024). Preparing to teach relationships and sexuality
education: student teachers’ perceived knowledge and attitudes. Sex Education, 118.
https://doi.org/10.1080/14681811.2024.2337860
Chavula, M. P., Zulu, J. M., & Hurtig, A. K. (2022). Factors influencing the integration of
comprehensive sexuality education into educational systems in low- and middle-income
countries: a systematic review. Reproductive health, 19(1), 196.
https://doi.org/10.1186/s12978-022-01504-9
Koch, R., & Beyers, C. (2023). Teaching comprehensive sexuality education using a praxis co-
created with adolescents. African journal of primary health care & family
medicine, 15(1), e1e8. https://doi.org/10.4102/phcfm.v15i1.3855
Kohen, Micaela, & Meinardi, Elsa. (2016). Las situaciones escolares en escena: aportes a la
formación docente en educación sexual integral [School Situations in the
Spotlight:Contributions to Teacher Training in Comprehensive Sexual
Education]. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1047-1072.
Mukanga, B., Dlamini, S. B., & Taylor, M. (2024). Stakeholders' Experiences and Preferences
Regarding Comprehensive Sexuality Education in Zambia: Implications for Determining
Programme Priorities and Strategies. International journal of environmental research
and public health, 21(8), 1043. https://doi.org/10.3390/ijerph21081043
Oswalt, S. B., Eastman-Mueller, H. P., & Nevers, J. M. (2024). Sexuality educators’ perceptions
of and experiences with sexuality certification. Sex Education, 120.
https://doi.org/10.1080/14681811.2024.2393363
Palacios-Jerves, S., Castillo-Núñez, J., López-Alvarado, S., Aguilar, G., & Arpi-Becerra, N.
(2024). ‘I was afraid of being incapable of explaining things to them’: Ecuadorian
parents’ perceptions of sex and sexuality education for their children. Sex Education, 1
13. https://doi.org/10.1080/14681811.2024.2394585
Preinfalk-Fernández, María Luisa. (2015). Desafíos de la formación docente en materia de
educación sexual [Challenges of Teacher Training in Sex Education]. Revista
Electrónica Educare, 19(1), 85-101.
Reyes-Torres, Ariel Caridad, Barrera-Cabrera, Isbel, Castillo-Rocubert, Niurka, & Llivina
Lavigne, Miguel Jorge. (2019). La educación integral de la sexualidad con enfoque
profesional en la formación de docentes [Integral education of sexuality with a
professional approach in the training of teachers]. Mendive. Revista de Educación,
17(2), 276-292.
Saeteros-Hernández, Rosa del Carmen, Pérez-Piñero, Julia, & Sanabria-Ramos, Giselda.
(2018). Estrategia de educación sexual con metodología de pares para estudiantes
universitarios ecuatorianos [Sexual education strategy with peer-to-peer methodology
for Ecuadorian university students]. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 295-311.
Torres, Mónica, Yépez, Danilo, & Lara, Adriana. (2020). La reflexión de la práctica docente
[Reflection on teaching practice]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, (10), 87-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06
Villalpando, Celia Gabriela, Estrada-Gutiérrez, María Armida, & Álvarez-Quiroz, Guillermo
Alberto. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas [The
meaning of teaching practice, in the voice of its protagonists]. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 15(2), 229-240. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07
Zulu, J. M., Blystad, A., Haaland, M. E. S., Michelo, C., Haukanes, H., & Moland, K. M. (2019).
Why teach sexuality education in school? Teacher discretion in implementing
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 60-75, 2024
Práctica docente en la educación sexual desde una connotación de la praxis profesional
Teaching practice in sex education from a connotation of professional practice
Zaida Karina Mendoza-Delgado
75
comprehensive sexuality education in rural Zambia. International journal for equity in
health, 18(1), 116. https://doi.org/10.1186/s12939-019-1023-1
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/