Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.233
76
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima
escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school
climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
mmherediav@hotmail.com
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7804-1652
Angela Lucía Silva-García
angelasilva84@hotmail.com
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-7757-3948
Gina Piedad Vera-Cevallos
ginverce@gmail.com
Ministerio de Educación; Zona 4, Distrito 13D01 Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9806-2943
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
jenny.fernand@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta-Montecristi; Manabí,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8881-3070
RESUMEN
La comunicación asertiva ha emergido como un elemento clave en la educación. Partiendo de
los presupuestos anteriores, se destaca como objetivo de investigación analizar el impacto de
la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar. El artículo se desarrolló bajo
una metodología descriptivo-documental, la población estuvo conformada por 28 artículos
científicos. La comunicación asertiva surge como una práctica pedagógica transformadora que
incide significativamente en la calidad del aprendizaje, consolidándose como un medio para
potenciar las capacidades comunicativas y sociales de los estudiantes. Se resalta que la
comunicación asertiva no solo mejora habilidades específicas, sino que también reconfigura las
dinámicas pedagógicas hacia un modelo más equitativo y humanizador. Siendo importante
integrar la comunicación asertiva como una estrategia integral que favorezca tanto el bienestar
de los actores educativos como la calidad del entorno escolar.
Descriptores: comunicación interpersonal; psicología de la comunicación; gestión educacional.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Assertive communication has emerged as a key element in education. Based on the above
assumptions, the research objective is to analyse the impact of assertive communication on
educational quality and school climate. The article was developed under a descriptive-
documentary methodology, the population consisted of 28 scientific articles. Assertive
communication emerges as a transformative pedagogical practice that has a significant impact
on the quality of learning, consolidating itself as a means to enhance the communicative and
social skills of students. It is highlighted that assertive communication not only improves specific
skills, but also reconfigures the pedagogical dynamics towards a more equitable and
humanising model. It is important to integrate assertive communication as an integral strategy
that favours both the well-being of educational actors and the quality of the school environment.
Descriptors: interpersonal communication; communication psychology; educational
management. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 23/08/2024. Revisado: 27/08/2024. Aprobado: 16/09/2024. Publicado: 01/10/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
77
INTRODUCCIÓN
La comunicación asertiva ha emergido como un elemento clave en la educación, especialmente
por su impacto en la calidad del aprendizaje, la convivencia escolar y la gestión institucional.
Este estilo comunicativo, caracterizado por el respeto mutuo, la claridad en la expresión y la
empatía permite construir relaciones interpersonales sólidas y entornos educativos que
favorecen el desarrollo integral de los actores educativos (Asanza-Capa, 2020). Se debe tener
en cuenta que se debe mejorar las dinámicas de interacción, la comunicación asertiva se
posiciona como una herramienta estratégica para la optimización de los procesos pedagógicos
y administrativos, garantizando la cohesión institucional y fortaleciendo la calidad educativa.
Desde la perspectiva del aprendizaje, la comunicación asertiva facilita el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales y cognitivas en los estudiantes, promoviendo una educación
más significativa, inclusiva y centrada en el estudiante. Diversos estudios han demostrado que
su implementación genera beneficios tangibles en la interacción entre pares y con los
docentes, potenciando el aprendizaje colaborativo y la autonomía de los estudiantes (Barrera-
Andrade et al., 2023; Lozada-Márquez et al., 2020). Por otro lado, en el ámbito del clima
escolar, la comunicación asertiva actúa como un factor protector al promover un ambiente de
convivencia armónica, reducir conflictos y fomentar relaciones empáticas que fortalecen la
cohesión social dentro de las instituciones educativas (Vera-Mendoza & Flores-Vélez, 2024).
En el contexto de la gestión educativa, la comunicación asertiva es un recurso fundamental
para liderar equipos de trabajo, coordinar procesos organizativos y resolver conflictos de
manera efectiva. Esta orientación comunicativa permite a los directivos y docentes establecer
relaciones basadas en la confianza, facilitando la toma de decisiones y mejorando la
organización interna de las instituciones (Peñafiel-Villagómez & García-Montero, 2021). De este
modo, la comunicación asertiva no solo responde a las demandas de eficiencia administrativa,
sino que también contribuye a la creación de un ambiente laboral positivo que impacta
directamente en la calidad de la educación impartida.
Partiendo de los presupuestos anteriores, se destaca como objetivo de investigación analizar el
impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar.
MÉTODO
El artículo se desarrolló bajo una metodología descriptivo-documental, empleando el método
analítico-sintético para la recopilación, análisis y síntesis de información relevante sobre el
impacto de la comunicación asertiva en la gestión escolar, lo cual, permitió identificar, analizar y
contrastar conceptos, teorías, resultados empíricos presentes en fuentes secundarias
seleccionadas.
El diseño de esta investigación se fundamentó en la revisión y análisis de 28 artículos
científicos previamente publicados, lo que posibilitó una comprensión de los factores que
inciden en la comunicación asertiva y su influencia en el ámbito educativo, se caracterizó la
información relevante, mientras que el método analítico-sintético permitió descomponer los
elementos esenciales de cada artículo para luego integrarlos en una visión comprensiva y
argumentada.
La población estuvo conformada por 28 artículos científicos seleccionados de revistas
académicas reconocidas, publicados entre los años 2018 y 2024. Estos documentos
constituyeron la unidad de análisis y fueron elegidos por su pertinencia temática y relevancia en
el estudio de la comunicación asertiva en el contexto escolar. Se llevó a cabo una búsqueda en
bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, empleando
palabras clave como comunicación asertiva”, “gestión educativa”, “clima escolar”.
El análisis de la información se realizó mediante una matriz de sistematización (tabla 1 y tabla
2) que permitió organizar los datos extraídos de cada artículo en categorías como el contexto
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
78
de estudio, la metodología empleada y los resultados principales. Posteriormente, se aplicó el
método analítico-sintético para identificar patrones, tendencias y diferencias, así como para
integrar los resultados en premisas teóricas como aporte al estado de la cuestión.
RESULTADOS
La comunicación asertiva es un componente esencial en el ámbito educativo, no solo para
facilitar la transmisión de conocimientos, sino también para construir relaciones positivas y
ambientes escolares saludables. Este estilo de comunicación, caracterizado por el respeto
mutuo, la empatía y la claridad, tiene un impacto directo en dos pilares fundamentales del
proceso educativo: la calidad de los aprendizajes y el clima escolar. En términos de calidad
educativa, la comunicación asertiva permite a los docentes gestionar de manera más efectiva
sus aulas, promoviendo un aprendizaje significativo y una participación activa de los
estudiantes, así mismo, fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la
autonomía y la capacidad para resolver problemas, habilidades esenciales en el contexto
educativo actual.
En cuanto al clima escolar, la comunicación asertiva contribuye a generar un ambiente de
respeto y colaboración, donde las diferencias se gestionan como oportunidades de crecimiento
en lugar de fuentes de conflicto. Esto es especialmente valioso en entornos diversos y
multiculturales, donde la interacción respetuosa es clave para una convivencia armónica. El
desarrollo de habilidades comunicativas asertivas en estudiantes y docentes no solo mejora la
dinámica en las aulas, sino que también fortalece las relaciones humanas, promueve el trabajo
en equipo y prepara a las personas para enfrentar los desafíos sociales de forma constructiva.
Implementar programas y estrategias basadas en este enfoque es una necesidad urgente en
los contextos educativos actuales.
De ese modo, a la luz de las referencias estudiadas, se presentan los resultados de la
investigación, develándose en la tabla 1, los aspectos documentales importantes para la
contribución del estado de la cuestión:
Tabla 1. El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar.
CATEGORÍA
CONTRIBUCIÓN TEÓRICA
REFERENCIAS
Definición y concepto
La comunicación asertiva es
un estilo de interacción que
combina honestidad, respeto y
claridad, fomentando
relaciones interpersonales
positivas.
Asanza-Capa (2020);
Quiñonez-Fuentes & Moyano-
Arcos (2019).
Impacto en la calidad
educativa
Mejora la gestión educativa y
promueve un aprendizaje
significativo, auto dirigido y
efectivo en diferentes niveles
educativos.
Solórzano-Soto (2018);
Lozada-Márquez et al. (2020);
Ullauri-Carrión et al. (2024);
Chávez-Vinces et al. (2023);
Gómez-Álvarez et al. (2023).
Influencia en el clima
escolar
Contribuye a un ambiente de
convivencia armónica,
fortaleciendo el respeto mutuo
y reduciendo conflictos,
especialmente en contextos
multiculturales.
Delgado-Togra et al. (2023);
Vera-Mendoza & Flores-Vélez
(2024); Juraz-Rolón et al.
(2023); Lahoz-i-Ubach (2021).
Habilidades desarrolladas
Favorece el desarrollo de
habilidades comunicativas en
estudiantes, especialmente en
contextos multiculturales o
bilingües.
Carrión-Huarancca et al.
(2023); Lahoz-i-Ubach (2021);
Barrera-Andrade et al. (2023);
Belmonte & Estupiñán (2024).
Estrategias pedagógicas
- Implementación de
programas educativos y
Flores (2024); Villegas-Gómez
& Estrada-García (2024);
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
79
mediación basados en la
comunicación asertiva.
- Desarrollo de estrategias
para docentes y estudiantes
en entornos virtuales y
presenciales.
Vera-Cedeño & Caballero-
Vera (2022); Cornejo-Dávila &
Sanz-Martínez (2024); Del-
Mar-Vera et al. (2021); Vela-
Alquizar & Alata-Cusy (2023).
Aplicaciones específicas
- Herramienta para mejorar el
clima laboral en instituciones
educativas.
- Fomento de la paz en el aula
como base para la resolución
de conflictos.
- Enfoque de derechos.
Lara-Mazón (2024); Barreto-
Fúquene & Suarez-Osorio
(2023); Caballero-Velázquez et
al. (2018); Lozada-Márquez et
al. (2020).
Desafíos en su
implementación
- Dificultades en el cambio de
estilos de comunicación
tradicionales a asertivos.
- Limitaciones en entornos con
poca formación en estas
habilidades.
Monar-Merchán & Caballero-
Velázquez (2023); Calua-
Cueva et al. (2021); Solís-
Peralta et al. (2023); Mónica-
Adriana et al. (2024).
Perspectivas futuras
- Investigaciones
longitudinales sobre impactos
sostenidos en la calidad
educativa y el clima escolar.
- Fortalecimiento de la
comunicación en contextos
inclusivos.
Peñafiel-Villagómez & García-
Montero (2021); Belmonte &
Estupiñán (2024); Mónica-
Adriana et al. (2024).
Fuente: Elaboración propia.
El análisis desarrollado a partir de la tabla 1, confirma que la comunicación asertiva desempeña
un papel central en la mejora de la calidad educativa y el clima escolar. Como señalan Asanza-
Capa (2020) y Quiñonez-Fuentes & Moyano-Arcos (2019), esta visión comunicativa trasciende
la simple transmisión de información para convertirse en un recurso estratégico que fortalece
las relaciones entre docentes y estudiantes, promoviendo entornos educativos más inclusivos,
respetuosos y propicios para el aprendizaje significativo.
En cuanto a la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la comunicación
asertiva, como indican Vera-Cedeño & Caballero-Vera (2022) y Flores (2024), ha demostrado
su efectividad en transformar el aula en un espacio donde habilidades como la empatía, el
respeto y la resolución de conflictos se desarrollan de manera integral. Estos resultados
benefician tanto el desempeño académico de los estudiantes como su bienestar emocional,
contribuyendo a una convivencia escolar armónica, tal como sugieren Delgado-Togra et al.
(2023) y Vera-Mendoza & Flores-Vélez (2024).
Sin embargo, los retos asociados con este enfoque, como la resistencia al cambio en las
prácticas tradicionales y la limitada formación en habilidades asertivas, son destacados por
Monar-Merchán & Caballero-Velázquez (2023), Solís-Peralta et al. (2023). Estos desafíos
subrayan la necesidad de integrar de forma sistemática la comunicación asertiva en los
programas de formación docente, permitiendo que el respeto y la claridad sean elementos
fundamentales en la interacción educativa.
En términos de futuro, autores como Peñafiel-Villagómez & García-Montero (2021) y Belmonte
& Estupiñán (2024) sugieren la importancia de desarrollar investigaciones longitudinales para
evaluar el impacto sostenido de estas prácticas en diferentes contextos educativos. Asimismo,
abordar su implementación en entornos multiculturales, como indican Lahoz-i-Ubach (2021) y
Carrión-Huarancca et al. (2023), podría generar directrices más sólidas y adaptables.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
80
En función de seleccionar las referencias que presentaban resultados empíricos (ver tabla 2),
se procedió a generar una contrastación de resultados para conocer en tres categorías
neurálgicas la incidencia y aporte en la población de estudio, esto con la intención de
complementar los resultados en cumplimiento del objetivo de investigación del actual artículo,
quedando a consideración:
Tabla 2. Caracterización de referencias empíricas.
REFERENCIA
CONTEXTO DE ESTUDIO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Asanza-Capa, N. B.
(2020)
Institución educativa, enfoque
en gestión educativa
Descriptiva
Mejoras en liderazgo
pedagógico y
resolución de conflictos
Barrera-Andrade, P. A.,
Espinosa-Cevallos, P.
A., & Chamorro-
Benavides, N. C. (2023)
Niños de 0 a 5 años,
desarrollo de habilidades
comunicativas
Descriptiva
Avances en expresión
verbal y emocional
Carrión-Huarancca, Y.,
Toledo-Purguaya, R. J.,
Ibarra-Cabello, A. E., &
Agustín Padilla-
Caballero, J. E. (2023)
Niños bilingües, aprendizaje e
interacción
Descriptiva
Incremento en
interacción y
comprensión en el aula
Juraz-Rolón, Nicolás
Eduardo, Del-Cid-
García, Carlos Javier, &
Henríquez-Ritchie,
Patricio Sebastián.
(2023)
Estudiantes de secundaria,
percepción del clima escolar
Correlacional
Mejora en interacción
social y percepción
positiva del clima
escolar
Lozada-Márquez, A. del
R., Figueroa-Cruz, M.,
Plúas-Salazar, R., &
Ron-Vargas, M. (2020)
Estudiantes de bachillerato,
aprendizaje inclusivo y
participativo
Descriptiva
Fomento de un
ambiente inclusivo y
participativo
Peñafiel-Villagómez, D.,
& García-Montero, G.
(2021)
Colegio técnico, gestión
educativa y organización
Descriptiva
Mejoras en
organización escolar y
satisfacción laboral
docente
Vera-Mendoza, F., &
Flores-Vélez, A. R.
(2024)
Unidad educativa fiscal,
convivencia escolar
Descriptiva
Fortalecimiento de la
convivencia y
relaciones entre
docentes y estudiantes
Fuente: Elaboración propia.
En consideración a lo destacado en la tabla 2, se desarrolla:
Impacto en el aprendizaje
La comunicación asertiva surge como una práctica pedagógica transformadora que incide
significativamente en la calidad del aprendizaje, consolidándose como un medio para potenciar
las capacidades comunicativas y sociales de los estudiantes. En este orden, Barrera-Andrade,
Espinosa-Cevallos & Chamorro-Benavides (2023) demostraron que, en niños de 0 a 5 años, la
implementación de un modelo basado en la comunicación asertiva contribuyó a un desarrollo
integral, evidenciado en mejoras tangibles en la expresión verbal y el manejo emocional. De
forma complementaria, Carrión-Huarancca et al. 2023) documentaron que los estudiantes
bilingües, a través de estas estrategias, lograron un avance significativo en la interacción social
y académica, lo que fortaleció el aprendizaje colaborativo en contextos de diversidad lingüística
y cultural. En un nivel educativo más avanzado, Lozada-Márquez et al. (2020) evidenciaron que
las prácticas asertivas en el bachillerato fomentaron un aprendizaje inclusivo y participativo,
fundamentado en un enfoque de derechos. Se resalta que la comunicación asertiva no solo
mejora habilidades específicas, sino que también reconfigura las dinámicas pedagógicas hacia
un modelo más equitativo y humanizador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
81
Clima escolar
El impacto de la comunicación asertiva trasciende el aula para influir de manera estructural en
el clima escolar, constituyéndose como un eje que promueve la convivencia armónica y reduce
la conflictividad. En este sentido, Juraz-Rolón et al. (2023) resaltaron mo se fortaleció las
interacciones sociales en el nivel secundario, generando un ambiente de respeto y
colaboración entre los estudiantes. De manera congruente, Vera-Mendoza & Flores-Vélez
(2024) identificaron que la comunicación asertiva actuó como un factor protector en el contexto
escolar, facilitando relaciones interpersonales empáticas y respetuosas, esenciales para la
cohesión institucional. Así mismo, Peñafiel-Villagómez & García-Montero (2021) documentaron
que las prácticas asertivas no solo mejoraron la percepción de los estudiantes, sino que
también incrementaron la satisfacción laboral de los docentes, un elemento crítico para la
sostenibilidad de un clima institucional favorable. En síntesis, estos estudios convergen en la
importancia de integrar la comunicación asertiva como una estrategia integral que favorezca
tanto el bienestar de los actores educativos como la calidad del entorno escolar.
Gestión educativa
En el ámbito de la gestión educativa, la comunicación asertiva se posiciona como una
herramienta indispensable para la gobernanza escolar, facilitando procesos de liderazgo,
coordinación y toma de decisiones, Asanza-Capa (2020) destacó que el uso de estrategias
comunicativas asertivas por parte de los docentes mejoró significativamente su capacidad para
gestionar situaciones complejas, incrementando la eficiencia y la cohesión en la dinámica
institucional. De manera complementaria, Peñafiel-Villagómez & García-Montero (2021)
argumentaron que la comunicación asertiva optimizó la organización escolar al promover una
interacción efectiva entre los actores educativos, lo que redundó en la mejora de los procesos
internos y la resolución de conflictos. Estos resultados reafirman que la gestión educativa
basada en la comunicación asertiva no solo contribuye a una administración más eficiente, sino
que también fomenta un clima organizacional que potencia el desarrollo integral de estudiantes
y docentes. En este sentido, la capacidad de expresar ideas con claridad, establecer límites y
escuchar activamente se convierte en un elemento central de la práctica pedagógica y
administrativa.
CONCLUSIÓN
El impacto de la comunicación asertiva en la gestión escolar se manifiesta en una mayor
eficacia en los procesos organizativos y pedagógicos, fortaleciendo el liderazgo institucional y
mejorando la resolución de conflictos. Su aplicación permite una coordinación más clara entre
los diferentes actores educativos, favoreciendo la cohesión y el trabajo en equipo. Asimismo,
contribuye a la creación de un clima laboral positivo que aumenta la satisfacción del personal
docente y promueve una convivencia armónica. Esto consolida a la comunicación asertiva
como un elemento clave para una gestión educativa eficiente, orientada a potenciar el
desarrollo integral de toda la comunidad escolar y garantizar la calidad en los procesos
educativos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas involucradas en la investigación.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
82
REFERENCIAS
Asanza-Capa, N. B. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa
[Assertive communication and its impact on educational management]. Ciencia Y
Educación, 1(3), 20-31. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202015
Barrera-Andrade, P. A., Espinosa-Cevallos, P. A., & Chamorro-Benavides, N. C. (2023). La
importancia de un modelo de comunicación asertiva en el proceso del desarrollo de
habilidades comunicativas en niños de 0 a 5 años [The importance of an assertive
communication model in the process of developing communication skills in children
from 0 to 5 years old]. RECIAMUC, 7(2), 827-837.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.827-837
Barreto-Fúquene, M. E., & Suarez-Osorio, J. A. (2023). La comunicación asertiva como
herramienta de construcción de paz en las aulas de clase [Assertive communication as
a peace-building tool in the classroom]. MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS
EDUCACIÓN UAN, (7).
Belmonte, M. L., & Estupiñán, R. (2024). Autopercepción sobre la comunicación asertiva en
estudiantes con discapacidad intelectual [Self-perception of assertive communication in
students with intellectual disabilities]. Revista Andina De Educación, 7(2), 007210.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.10
Caballero-Velázquez, E., Cruz-Palacios, Y., & Otero-Góngora, Y. (2018). La comunicación
asertiva: un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico
[Assertive communication: a method of stimulation in the training of the pedagogical
professional]. Luz, 17 (4), 15-25.
Calua-Cueva, M. R., Delgado-Hernández, Y. L., & López-Regalado, Ó. (2021). Comunicación
asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática [Assertive Communication in the
Educational Context: A Systematic Review]. Boletín Redipe, 10(4), 315-334.
Carrión-Huarancca, Y., Toledo-Purguaya, R. J., Ibarra-Cabello, A. E., & Agustín Padilla-
Caballero, J. E. (2023). Incidencia de la comunicación asertiva en el proceso de
aprendizaje de niños bilingües [Impact of assertive communication on the learning
process of bilingual children]. Revista Boliviana De Educación, 5(9), 2334.
https://doi.org/10.61287/rebe.v5i9.2
Chávez-Vinces, P. K., De-la-Peña-Consuegra, G., & Zambrano-Acosta, J. M. (2023).
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
Bachillerato General Unificado [Assertive communication in the teaching-learning
process of Unified General Baccalaureate students]. Revista Cognosis. ISSN 2588-
0578, 8(1), 7996. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1.5520
Cornejo-Dávila, L. A., & Sanz-Martínez, O. (2024). Estrategia educativa para el desarrollo de la
comunicación asertiva en los estudiantes de bachillerato [Educational strategy for the
development of assertive communication in high school students]. Mikarimin. Revista
Científica Multidisciplinaria, 10(2), 161183. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i2.3501
Delgado-Togra, Danny Santiago, González-Velásquez, Aurora Margarita, Arteaga-Ponce,
Yessica Vanesa, & Herrera-Herrera, Laura de los Ángeles. (2023). La mediación y su
influencia en el clima escolar post covid-19 [Mediation and its influence on school
climate post covid-19]. Podium, (44), 53-66. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.4
Del-Mar-Vera, D. D., Ruíz-Pinto, A., Pino-Villarreal, S., Lazo-Herrera, T. A., & Pacheco-
Saavedra, A. B. (2021). La comunicación asertiva en las instituciones educativas
militares: Una revisión de la literatura científica del 2015-2020 [Assertive
communication in military educational institutions: A review of the scientific literature
from 2015-2020]. Alpha Centauri, 2(1), 14-24. https://doi.org/10.47422/ac.v2i1.26
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
83
Flores, G. (2024). Programa de intervención cognitivo conductual basado en la comunicación
asertiva dirigido a los docentes de la UNES [Cognitive behavioural intervention
programme based on assertive communication aimed at UNES teachers]. Revista
Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 290-
327. https://doi.org/10.5281/zenodo.13357855
Gómez-Álvarez, J. M., Aguilar-Salazar, R. del P., Gómez-Aguilar, G. N., & Obando Villarreal, M.
de los Ángeles. (2023). Técnicas de comunicación asertiva, aplazamiento asertivo para
mejorar las relaciones interpersonales con sus iguales en los estudiantes de noveno
año de educación básica [Assertive communication techniques, assertive
procrastination to improve interpersonal relationships with peers in ninth grade
elementary school students]. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E
Investigación, 7(47), 228236. https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol7iss47.2023pp228-236
Juraz-Rolón, Nicolás Eduardo, Del-Cid-García, Carlos Javier, & Henríquez-Ritchie, Patricio
Sebastián. (2023). Percepción de estudiantes sobre el clima escolar en instituciones de
educación secundaria del noroeste de México [Student perceptions of school climate in
secondary schools in northwestern Mexico]. Revista Andina de Educación, 7(1),
719. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.9
Lahoz-i-Ubach, Sònia. (2021). Clima Escolar, Autoconcepto académico y Calidad de Vida en
alumnos/as de aulas culturalmente diversas [School Climate, Academic Self-Concept
and Quality of Life in Culturally Diverse Classrooms]. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 47(1), 7-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100007
Lara-Mazón, L. M. (2024). La comunicación asertiva como herramienta para mejorar el clima
laboral de las instituciones educativas [Assertive communication as a tool to improve
the working environment in educational institutions]. Sinergia Académica, 4(1), 41-70.
https://doi.org/10.51736/4851mk49
Lozada-Márquez, A. del R., Figueroa-Cruz, M., Plúas-Salazar, R., & Ron-Vargas, M. (2020).
Comunicación asertiva y su incidencia en el aprendizaje, en estudiantes de bachillerato
desde un enfoque de derechos [Assertive communication and its impact on learning in
high school students from a rights-based approach]. Revista Inclusiones, 7(2), 143-159.
Monar-Merchán, Carlos Arturo, & Caballero-Velázquez, Elizabeth. (2023). La gestión
universitaria: un estudio de partida de la comunicación asertiva en el estudiante como
pauta pedagógica [University management: a baseline study of assertive student
communication as a pedagogical guideline]. Luz, 22(2), 140-152.
Mónica-Adriana, C.-B., Luisa-Marisol, R.-A., & Cesar, C.-M. (2024). Incidencia de la gestión
educativa en la comunicación asertiva con docentes de una Institución Educativa
[Impact of educational management on assertive communication with teachers in an
educational institution]. MQRInvestigar, 8(4), 316333.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.316-333
Peñafiel-Villagómez, D., & García-Montero, G. (2021). La efectividad de la comunicación
asertiva en la gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico Simón Bolívar”
[The effectiveness of assertive communication in the educational management of the
Technical High School ‘Simón Bolívar’]. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 156-173.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.533
Quiñonez-Fuentes, J. Z., & Moyano-Arcos, G. (2019). La asertividad como estilo de
comunicación en la formación del sujeto educador [Assertiveness as a style of
communication in the formation of the educator]. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 6883.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(4), 76-84, 2024
El impacto de la comunicación asertiva en la calidad educativa y el clima escolar
The impact of assertive communication on educational quality and school climate
Mónica Marcela Heredia-Villamarín
Angela Lucía Silva-García
Gina Piedad Vera-Cevallos
Jennifer Fernanda Salcedo-Quijije
84
Solis-Peralta, F. M., Huerta-Patraca, G. A., & Hernández-Martínez, C. E. (2023). Comunicación
asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje [Assertive communication in e-learning
environments]. Transdigital, 4(8), 118. https://doi.org/10.56162/transdigital288
Solórzano-Soto, Rita. (2018). El impacto de la comunicación asertiva docente en el aprendizaje
auto dirigido de los estudiantes [El impacto de la comunicación asertiva docente en el
aprendizaje auto dirigido de los estudiantes]. Revista Universidad y Sociedad, 10(1),
187-194.
Ullauri-Carrión, M., Benítez-Luzuriaga, K., Zambrano-Sinche, K. P., & Gálvez-Palomeque, K. E.
(2024). Comunicación asertiva y desempeño laboral como estrategia para mejorar la
educación [Assertive communication and job performance as a strategy to improve
education]. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 745-759.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.18
Vela-Alquizar, Z., & Alata-Cusy, Y. I. (2023). Comunicación asertiva y desempeño docente en
la institución educativa 2040 República de Cuba Comas, 2022 [Assertive
communication and teacher performance in the educational institution N° 2040
República de Cuba - Comas, 2022]. IGOBERNANZA, 6(23), 1550.
https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n23.2023.287
Vera-Cedeño, M. P., & Caballero-Vera, H. H. (2022). Fundamentos teóricos de una estrategia
educativa para desarrollar la comunicación asertiva en estudiantes [Theoretical
foundations of an educational strategy to develop assertive communication in
students]. MQRInvestigar, 6(3), 17961810.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1796-1810
Vera-Mendoza, F., & Flores-Vélez, A. R. (2024). La comunicación asertiva para fortalecer la
convivencia escolar en la Unidad Educativa Fiscal Velasco Ibarra [Assertive
communication to strengthen school coexistence at the Unidad Educativa Fiscal
Velasco Ibarra]. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación,
Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 207-228.
https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespab.0247
Villegas-Gómez, M. H., & Estrada-García, E. D. (2024). Técnicas para Promover la
Comunicación Asertiva y Fortalecer las Relaciones Interpersonales en el Entorno
Educativo: Un Enfoque Integral en el Instituto Universitario del Centro de México
[Techniques to Promote Assertive Communication and Strengthen Interpersonal
Relationships in the Educational Environment: An Integral Approach at the University
Institute of Central Mexico]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1),
9091-9101. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10227
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/