Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.235
11
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en
la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on
educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
fjrodriguezo@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-0756-8479
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
pkchinga@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3478-925X
Verónica Mireya Ron-Barahona
veronicabarahona.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá, Provincia de
Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0002-7414-3878
Rosalía Salinas-Domínguez
rosalia.salinas@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8720-1937
RESUMEN
Se presenta como objetivo analizar la innovación pedagógica a través del desarrollo profesional
docente: Impacto en la calidad educativa. La búsqueda y selección de 15 articulos científicos
se llevó a cabo en bases de datos académicas reconocidas, como Scopus, PubMed, Scielo y
ERIC, priorizando estudios publicados entre 2015 y 2024. La innovación pedagógica, el
desarrollo profesional docente y la calidad educativa conforman un trípode indispensable para
la transformación integral de los sistemas educativos. La adopción de enfoques como las
ecologías de aprendizaje, el aprendizaje experiencial y la integración de tecnologías
emergentes no solo enriquece las prácticas pedagógicas, sino que también redefine la relación
entre docentes y estudiantes, promoviendo aprendizajes más significativos y contextualizados.
Sin embargo, el éxito de estas estrategias está profundamente vinculado al desarrollo
profesional continuo, que habilita a los docentes para liderar el cambio educativo desde un
enfoque reflexivo, colaborativo y técnicamente competente.
Descriptores: docente; personal educativo; administrador de la educación. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim is to analyse pedagogical innovation through teacher professional development: Impact
on educational quality. The search and selection of 15 scientific articles was carried out in
recognised academic databases such as Scopus, PubMed, Scielo and ERIC, prioritising studies
published between 2015 and 2024. Pedagogical innovation, teacher professional development
and educational quality form an indispensable tripod for the comprehensive transformation of
education systems. The adoption of approaches such as learning ecologies, experiential
learning and the integration of emerging technologies not only enriches pedagogical practices,
but also redefines the relationship between teachers and students, promoting more meaningful
and contextualised learning. However, the success of these strategies is deeply linked to
continuous professional development, which empowers teachers to lead educational change
from a reflective, collaborative and technically competent approach.
Descriptors: teachers; educational personnel; educational administrators. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
12
INTRODUCCIÓN
En un panorama global en constante transformación, la educación enfrenta desafíos sin
precedentes que demandan la implementación de enfoques innovadores y sostenibles. Las
demandas de una sociedad cada vez más digitalizada, compleja e interconectada han puesto
de manifiesto la necesidad de transformar los sistemas educativos tradicionales, caracterizados
por la rigidez curricular y metodológica, en espacios de aprendizaje dinámicos, inclusivos y
orientados al desarrollo integral de las personas. En este contexto, la innovación pedagógica
emerge como una respuesta clave, al incorporar nuevas estrategias, herramientas y
tecnologías que no solo fomentan la motivación y el aprendizaje significativo, sino que también
promueven la capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo
contemporáneo (Guàrdia-Ortiz et al., 2022; Macanchí-Pico et al., 2020).
La innovación pedagógica, sin embargo, no puede ser concebida de manera aislada. Su
implementación y sostenibilidad dependen directamente del desarrollo profesional docente,
entendido como un proceso continuo de aprendizaje y adaptación que permite a los
educadores adquirir las competencias necesarias para liderar procesos de cambio en sus
contextos educativos. Estudios recientes han demostrado que los programas de formación
continua que integran componentes como competencias digitales, habilidades
socioemocionales y metodologías activas potencian la capacidad de los docentes para diseñar
y ejecutar prácticas pedagógicas transformadoras (López-Serrano, 2019; Saavedra-Carrión,
2023). Asimismo, la integración de estrategias como la mentoría y la investigación docente
refuerzan el crecimiento profesional, fomentando una reflexión constante sobre las prácticas
educativas y sus resultados (Mendoza-Valladares & Roux, 2016; Vargas-Medina et al., 2019).
El impacto conjunto de la innovación pedagógica y el desarrollo profesional docente se traduce
en mejoras significativas en la calidad educativa, un concepto que trasciende los indicadores
tradicionales, como las calificaciones, para abarcar aspectos más amplios, como la inclusión, la
equidad y la relevancia del aprendizaje. En este sentido, autores como Ríos-Cabrera y Ruiz-
Bolívar (2020) y Ribadeneira-Pazmiño et al. (2022) subrayan que la calidad educativa debe
entenderse como un proceso dinámico y contextualizado, que responde no solo a las
necesidades de los estudiantes, sino también a las exigencias de los entornos sociales y
laborales. Este enfoque holístico reconoce que la interacción entre prácticas pedagógicas
innovadoras y el desarrollo docente es esencial para construir ecosistemas educativos
resilientes y sostenibles.
A pesar de los avances documentados en la literatura, la implementación de estas
transformaciones enfrenta importantes desafíos. La resistencia al cambio por parte de algunos
actores educativos, la falta de recursos tecnológicos y financieros, y las desigualdades
estructurales entre diferentes contextos educativos limitan la capacidad de las instituciones
para adoptar enfoques innovadores de manera efectiva. No obstante, las experiencias exitosas
analizadas en estudios como los de Guàrdia-Ortiz et al. (2022) y Pérez-López et al. (2023)
demuestran que, cuando se implementan estrategias integrales que combinan innovación
pedagógica y desarrollo profesional docente, los resultados son altamente positivos,
especialmente en términos de inclusión, motivación y aprendizaje significativo.
En este contexto, se presenta como objetivo analizar la innovación pedagógica a través del
desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa.
Marco referencial
La innovación pedagógica, el desarrollo profesional docente y la calidad educativa constituyen
dimensiones esenciales para la transformación de los sistemas educativos en el siglo XXI.
Estas tres áreas, interrelacionadas entre sí, configuran un marco teórico integral que permite
comprender y abordar los retos contemporáneos de la educación, especialmente en contextos
donde las demandas sociales, tecnológicas y culturales exigen nuevas respuestas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
13
Innovación pedagógica
La innovación pedagógica no se limita a la implementación de nuevas tecnologías o todos
en las aulas, sino que representa un cambio paradigmático en cómo se conciben y estructuran
los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este orden, Guàrdia-Ortiz et al. (2022) destacan
que las ecologías de aprendizaje integran actores, recursos y entornos en un sistema dinámico,
promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados; por lo tanto, se destaca la
necesidad de superar modelos tradicionales, como la enseñanza unidireccional, para construir
espacios de aprendizaje más flexibles e inclusivos.
Por otro lado, Zambrano-Quiroz (2019) refuerza esta idea al destacar el aprendizaje
experiencial como una herramienta clave para conectar el conocimiento teórico con
aplicaciones prácticas. Esta conexión permite a los estudiantes involucrarse activamente en su
proceso de aprendizaje, fomentando competencias como el pensamiento crítico, la resolución
de problemas y la colaboración. Por su parte, Gómez-Hernández et al. (2021) destacan el rol
del liderazgo docente en la implementación de estas estrategias, subrayando que la innovación
pedagógica es tanto un proceso técnico como humano, donde el compromiso del docente es
fundamental para garantizar el éxito.
A pesar de sus beneficios, la innovación pedagógica enfrenta barreras significativas, como la
resistencia al cambio por parte de los docentes y las limitaciones estructurales de las
instituciones educativas (Macanchí-Pico et al., 2020). Estas barreras resaltan la necesidad de
un enfoque institucional que facilite la transición hacia prácticas innovadoras, mediante la
provisión de recursos, formación continua y un apoyo sostenido por parte de las políticas
públicas.
Desarrollo profesional docente
El desarrollo profesional docente es un eje central para garantizar la sostenibilidad y efectividad
de las innovaciones pedagógicas. Se entiende como un proceso continuo que permite a los
educadores adquirir y actualizar competencias, tanto técnicas como pedagógicas, necesarias
para enfrentar los desafíos educativos contemporáneos (López-Serrano, 2019), desde esta
perspectiva se reconoce que el aprendizaje docente debe ser adaptativo, reflexivo y orientado
a la mejora constante.
Así mismo, Bonilla-Jurado et al. (2023) subrayan que los programas de formación continua son
fundamentales para fortalecer las capacidades docentes en áreas clave, como la tecnología
educativa, las metodologías activas y las habilidades socioemocionales. Por su parte,
Saavedra-Carrión (2023) enfatiza la importancia de las competencias digitales, señalando que
los docentes preparados tecnológicamente no solo facilitan la integración de herramientas
innovadoras, sino que también mejoran la interacción con sus estudiantes, adaptándose a sus
necesidades y estilos de aprendizaje.
Por otro lado, Mendoza-Valladares & Roux (2016) introducen la investigación docente como un
componente esencial del desarrollo profesional. Los docentes que investigan sus propias
prácticas adquieren una visión crítica y reflexiva, lo que les permite identificar áreas de mejora y
diseñar estrategias pedagógicas más efectivas. Asimismo, Vargas-Medina et al. (2019)
destacan la mentoría como un modelo que promueve el aprendizaje colaborativo y el
fortalecimiento profesional, al establecer relaciones de apoyo mutuo entre docentes
experimentados y principiantes.
Sin embargo, el desarrollo profesional docente también enfrenta desafíos, Roa-Tampe (2017)
señala que las evaluaciones docentes, si bien pueden ser herramientas poderosas para el
crecimiento profesional, a menudo están diseñadas de manera punitiva, lo que genera
desmotivación y resistencia. Esto sugiere la necesidad de un enfoque más formativo y menos
evaluativo, que priorice la retroalimentación constructiva y el apoyo institucional.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
14
Calidad educativa
La calidad educativa se ha convertido en un concepto central en el discurso educativo, aunque
su definición y medición siguen siendo objeto de debate, por su parte, Ríos-Cabrera & Ruiz-
Bolívar (2020) proponen un enfoque holístico que trascienda los indicadores tradicionales,
como las calificaciones y los puntajes estandarizados, para incluir dimensiones como la
inclusión, la equidad y la relevancia de los aprendizajes. reconociéndose que la calidad
educativa no solo se mide por los resultados, sino también por los procesos que conducen a
ellos.
En este sentido, Ribadeneira-Pazmiño et al. (2022) argumentan que la calidad educativa es
directamente vinculada al desarrollo profesional docente y la innovación pedagógica, por
cuanto ambos factores contribuyen a crear entornos de aprendizaje s efectivos y
adaptativos. Sin embargo, los autores también advierten que, en contextos con desigualdades
estructurales, la calidad educativa enfrenta limitaciones significativas. Estas limitaciones
pueden abordarse mediante políticas públicas inclusivas y programas de formación docente
diseñados para responder a las necesidades locales.
Así mismo, Zapata-Fernández (2022) destaca el valor de las experiencias internacionales en la
mejora de la calidad educativa, señalando que la adaptación de prácticas exitosas de otros
contextos puede enriquecer los sistemas educativos locales. No obstante, esta transferencia de
conocimientos debe ser crítica y contextualizada, para evitar la imposición de modelos que no
se ajusten a las realidades locales. La interacción entre innovación pedagógica, desarrollo
profesional docente y calidad educativa se presenta como un proceso sinérgico. La innovación
impulsa nuevas prácticas que transforman los entornos de aprendizaje; el desarrollo profesional
asegura que los docentes cuenten con las competencias necesarias para implementar dichas
prácticas; y la calidad educativa se consolida como el resultado de estos procesos
interconectados (Guàrdia-Ortiz et al., 2022; Bonilla-Jurado et al., 2023).
Sin embargo, esta relación también está mediada por factores contextuales, autores como
Saavedra-Carrión (2023) y López-Serrano (2019) coinciden en que las limitaciones
tecnológicas y financieras, junto con la resistencia al cambio, representan barreras importantes
para la integración efectiva de estas dimensiones. Por lo tanto, es esencial diseñar estrategias
adaptativas y sostenibles que permitan superar estas barreras, promoviendo una educación
que sea a la vez innovadora, inclusiva y de alta calidad.
MÉTODO
La investigación adoptó una ruta metodológica de tipo descriptivo documental y una revisión
sistemática para analizar la relación entre la innovación pedagógica, el desarrollo profesional
docente y la calidad educativa; lo cual, permitió recopilar, organizar y analizar información
relevante proveniente de diversas fuentes académicas, con el propósito de identificar patrones,
tendencias y vacíos en la literatura existente.
La búsqueda y selección de 15 articulos científicos se llevó a cabo en bases de datos
académicas reconocidas, como Scopus, PubMed, Scielo y ERIC, priorizando estudios
publicados entre 2015 y 2024. Los criterios de inclusión considerados fueron:
1. Publicaciones en español e inglés.
2. Artículos revisados por pares.
3. Estudios relacionados específicamente con la innovación pedagógica, el desarrollo
profesional docente y la calidad educativa.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
15
4. Fuentes que proporcionaran datos empíricos o discusiones teóricas aplicables al
contexto educativo.
Se excluyeron aquellos estudios duplicados, no accesibles en texto completo o que no
estuvieran directamente relacionados con los objetivos de esta investigación.
Se utilizaron términos clave como "innovación pedagógica", "desarrollo profesional docente",
"calidad educativa", "educación inclusiva", y "aprendizaje significativo". Se aplicaron operadores
booleanos (AND, OR) para refinar las búsquedas y garantizar la relevancia de los resultados.
Se realizó una lectura inicial de los títulos y resúmenes para identificar estudios pertinentes.
Los documentos seleccionados pasaron a una revisión detallada del texto completo para
garantizar su alineación con los objetivos del estudio.
Los datos se categorizaron en tres dimensiones principales: innovación pedagógica, desarrollo
profesional docente y calidad educativa.
El análisis se realizó mediante una técnica de análisis de contenido, que permitió organizar y
categorizar la información en temas clave. Este proceso fue complementado con una síntesis
interpretativa para integrar las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en un marco
comprensivo. El software Mendeley se utilizó para la gestión de referencias y el
almacenamiento de los documentos revisados.
RESULTADOS
La convergencia entre innovación pedagógica, desarrollo profesional docente y calidad
educativa establece un marco dinámico y adaptativo que permite enfrentar los desafíos
educativos contemporáneos. Esta interacción no solo mejora los resultados de aprendizaje,
sino que también fortalece la capacidad de los docentes para liderar procesos educativos
transformadores, contribuyendo a una educación más inclusiva, relevante y de alta calidad; en
este orden, se revisan algunos aspectos desde las referencias consultadas, ver tabla 1.
Tabla 1. Innovación Pedagógica, desarrollo profesional docente y calidad educativa.
REFERENCIA
CONTEXTO DEL
ESTUDIO
IMPACTO EN LA
CALIDAD
EDUCATIVA
INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
DESARROLLO
PROFESIONAL
DOCENTE
Aguirre-Canales et
al. (2021)
Revisión
sistemática sobre
formación
continua de
docentes de
educación básica
infantil en América
Latina.
Destaca la
necesidad de
programas de
formación
continua
adaptados al
contexto regional.
Propone
estrategias
innovadoras en
formación
continua para
educación básica
infantil.
Recalca la
formación
continua como
esencial para
mejorar
competencias en
educación básica
infantil.
Avendaño-Castro
et al. (2021)
Análisis de la
satisfacción
laboral de
docentes
considerando
factores
extrínsecos e
intrínsecos.
Relaciona la
satisfacción
laboral con la
motivación y el
desempeño
docente.
Relaciona
satisfacción
laboral con
mejoras
pedagógicas
indirectas.
Explora la relación
entre satisfacción
laboral y
oportunidades de
desarrollo
profesional.
Bonilla-Jurado et
al. (2023)
Revisión literaria
sobre el desarrollo
profesional
continuo de
docentes en
institutos
Refuerza la
importancia de la
actualización
profesional para
mejorar prácticas
Explora el
desarrollo
profesional
docente como
motor de prácticas
pedagógicas
Aborda la
actualización
docente como
pilar para un
desempeño
efectivo en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
16
tecnológicos.
docentes.
innovadoras.
institutos
tecnológicos.
Espinoza-Freire
(2020)
Características de
los docentes de
educación básica
en Machala,
Ecuador.
Identifica áreas
clave para mejorar
la calidad docente
en educación
básica.
Destaca
elementos
tradicionales que
requieren
innovación para
mejorar la práctica
educativa.
Identifica la
necesidad de
fortalecer
capacidades
docentes en
educación básica.
Guàrdia-Ortiz et
al. (2022)
Estudio Delphi
sobre ecologías
de aprendizaje y
desarrollo
profesional
docente post-
pandemia.
Propone ecologías
de aprendizaje
como marco para
el desarrollo
profesional
continuo.
Introduce
ecologías de
aprendizaje como
concepto
innovador para el
desarrollo
profesional.
Propone ecologías
de aprendizaje
como marco para
un desarrollo
profesional
sostenible.
López-Serrano
(2019)
Propuesta desde
la complejidad
para el desarrollo
profesional
docente.
Plantea la
complejidad como
base para diseñar
procesos de
formación docente
integrales.
Aborda el
desarrollo
profesional desde
la perspectiva de
sistemas
complejos e
innovadores.
Introduce la
complejidad como
perspectiva para
entender y
fomentar el
desarrollo
profesional
docente.
Macanchí-Pico et
al. (2020)
Concepciones de
innovación
educativa,
pedagógica y
didáctica en
educación
superior.
Promueve
prácticas
innovadoras para
la mejora de la
enseñanza en
educación
superior.
Enfatiza en la
práctica didáctica
como medio para
implementar
innovación
pedagógica.
Relata cómo
prácticas
didácticas pueden
ser integradas en
procesos de
mejora
profesional.
Mendoza-
Valladares & Roux
(2016)
Estudio de caso
sobre
investigación
docente y
desarrollo
profesional
continuo en el
noreste mexicano.
Subraya la
relación entre la
investigación
docente y el
desarrollo
profesional
continuo.
Fomenta la
investigación
docente como
catalizador de
innovación en la
práctica educativa.
Demuestra cómo
la investigación
docente alimenta
el crecimiento
profesional
continuo.
Palacios-Núñez et
al. (2021)
Revisión
sistemática sobre
innovación
educativa y
aprendizajes
relevantes.
Enfatiza el rol de
la innovación en el
desarrollo de
aprendizajes
significativos.
Analiza cómo la
innovación
educativa puede
generar
aprendizajes
relevantes y
significativos.
Relaciona la
innovación
educativa con el
fortalecimiento del
desarrollo
docente.
Ribadeneira-
Pazmiño et al.
(2022)
Análisis de los
componentes del
desarrollo
profesional
docente en la
actualidad.
Aborda
componentes
actuales
esenciales para un
desarrollo
profesional
efectivo.
Resalta la
innovación en los
componentes del
desarrollo
profesional
docente.
Analiza
componentes
clave para un
desarrollo
profesional
docente alineado
a las demandas
actuales.
Ríos-Cabrera &
Ruiz-Bolívar
Lineamientos para
políticas públicas
en innovación
Proporciona
directrices para
políticas
Define
lineamientos
innovadores para
Sugiere directrices
de políticas
públicas para
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
17
(2020)
educativa en
América Latina.
educativas en
innovación
pedagógica.
políticas públicas
en el contexto
pedagógico.
respaldar el
crecimiento
profesional del
docente.
Roa-Tampe
(2017)
Evaluación
docente y
desarrollo
profesional en el
contexto chileno.
Resalta la
importancia de
evaluaciones
formativas para el
desarrollo
profesional.
Explora cómo la
evaluación
docente puede
promover
enfoques
pedagógicos
innovadores.
Estudia la
evaluación
docente como
herramienta para
fomentar el
desarrollo
profesional.
Saavedra-Carrión
(2023)
Relación entre
competencia
digital y desarrollo
profesional
docente en
Ayacucho.
Muestra cómo las
competencias
digitales impulsan
la calidad
educativa.
Relaciona la
competencia
digital con la
introducción de
prácticas
pedagógicas
innovadoras.
Subraya la
importancia de
competencias
digitales para el
desarrollo
continuo de los
docentes.
Troncoso et al.
(2022)
Percepción de
docentes chilenos
sobre creatividad
e innovación
pedagógica y
educativa.
Identifica barreras
y oportunidades
para fomentar la
creatividad e
innovación
docente.
Examina la
percepción de
creatividad como
base para
prácticas
pedagógicas
innovadoras.
Analiza
percepciones de
docentes sobre
creatividad como
eje de su
desarrollo
profesional.
Zambrano-Quiroz
(2019)
Innovación
formativa en la
enseñanza
basada en el
modelo
experiencial.
Destaca el
aprendizaje
experiencial como
herramienta clave
en la formación
docente.
Describe el
modelo
experiencial como
una herramienta
pedagógica
innovadora.
Describe el
aprendizaje
experiencial como
medio para
fortalecer
competencias
profesionales.
Gómez-
Hernández et al.
(2021)
Análisis de la
relación entre el
liderazgo docente
y la
implementación de
prácticas
pedagógicas
innovadoras.
Fomenta una
cultura
organizacional
basada en la
innovación
pedagógica.
Aborda cómo el
liderazgo impulsa
procesos
innovadores en el
aula.
Identifica cómo el
liderazgo fortalece
el crecimiento
profesional de los
docentes.
Pérez-López et al.
(2023)
Estudio sobre la
adopción de
tecnologías
emergentes en el
desarrollo
profesional
docente.
Resalta la
importancia de la
tecnología para
transformar las
prácticas de
enseñanza.
Explora la
integración de
herramientas
digitales para una
enseñanza
creativa.
Analiza la
formación
tecnológica como
elemento clave del
desarrollo
continuo.
Santos-Villalobos
(2020)
Impacto de la
formación docente
en habilidades
blandas y su
aplicación en el
aula.
Demuestra cómo
las habilidades
blandas mejoran
las interacciones y
los aprendizajes.
Plantea
estrategias
innovadoras para
desarrollar
competencias
socioemocionales.
Destaca la
necesidad de
integrar
habilidades
blandas en el
desarrollo
profesional.
Vargas-Medina et
al. (2019)
Revisión
sistemática sobre
modelos de
Proporciona
evidencia sobre el
papel de la
Describe cómo la
mentoría puede
incluir enfoques
Resalta el impacto
de la mentoría en
el fortalecimiento
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
18
mentoría y su
influencia en la
calidad educativa.
mentoría en el
rendimiento
estudiantil.
pedagógicos
innovadores.
profesional
docente.
Zapata-Fernández
(2022)
Exploración de
experiencias
internacionales en
el desarrollo
profesional
docente.
Identifica mejores
prácticas globales
aplicables a
contextos locales.
Comparte
experiencias de
innovación
docente de
diferentes
sistemas
educativos.
Promueve el
aprendizaje de
prácticas
internacionales
para el desarrollo
profesional.
Fuente: Elaboración propia.
La innovación pedagógica emerge como un motor central para reconfigurar las prácticas
educativas tradicionales. Los estudios revisados destacan cómo enfoques como las ecologías
de aprendizaje (Guàrdia-Ortiz et al., 2022) y el aprendizaje experiencial (Zambrano-Quiroz,
2019) fomentan la creatividad y la adaptabilidad en las prácticas docentes. La incorporación de
herramientas digitales, como tecnologías emergentes, potencia la enseñanza creativa,
adaptándose a las demandas de los entornos educativos contemporáneos (Pérez-López et al.,
2023), el liderazgo docente juega un papel clave al impulsar procesos innovadores dentro del
aula, generando un impacto directo en la motivación y participación de los estudiantes (Gómez-
Hernández et al., 2021).
El desarrollo profesional continuo se consolida como un pilar fundamental para la
implementación de estrategias innovadoras. Estudios como el de Bonilla-Jurado et al. (2023)
resaltan la necesidad de actualización constante en los docentes de institutos tecnológicos
para responder a los desafíos educativos contemporáneos. Por otro lado, la formación en
competencias digitales no solo facilita la integración de tecnología en las aulas, sino que
también amplía las oportunidades de aprendizaje docente (Saavedra-Carrión, 2023). La
mentoría y la evaluación formativa son señaladas como herramientas efectivas para fortalecer
el desarrollo profesional, favoreciendo una mejora constante en la práctica pedagógica (Roa-
Tampe, 2017; Vargas-Medina et al., 2019).
Los resultados evidencian que la calidad educativa se beneficia directamente de la innovación
pedagógica y del desarrollo profesional docente. La integración de tecnologías emergentes y
prácticas pedagógicas innovadoras mejora los indicadores de aprendizaje, como el rendimiento
académico y las competencias socioemocionales (Macanchí-Pico et al., 2020; Ríos-Cabrera &
Ruiz-Bolívar, 2020), el análisis de experiencias internacionales sugiere que las mejores
prácticas globales pueden ser adaptadas a contextos locales, promoviendo estándares más
altos en la educación (Zapata-Fernández, 2022). Por último, los componentes éticos y sociales,
como la mentoría y el liderazgo, refuerzan la sostenibilidad de estas mejoras, garantizando que
los cambios no sean aislados, sino integrales y perdurables (Mendoza-Valladares & Roux,
2016; Ribadeneira-Pazmiño et al., 2022).
DISCUSIÓN
La innovación pedagógica ha sido señalada como un catalizador para el cambio educativo.
Guàrdia-Ortiz et al. (2022) abordan las ecologías de aprendizaje como un marco conceptual
integral que conecta recursos, actores y entornos para fomentar aprendizajes dinámicos. Este
enfoque encuentra resonancia en Zambrano-Quiroz (2019), quien enfatiza la importancia del
aprendizaje experiencial como herramienta para conectar el conocimiento teórico con
aplicaciones prácticas. Sin embargo, autores como Macanchí-Pico et al. (2020) advierten que la
innovación pedagógica no puede limitarse a herramientas o metodologías específicas, sino que
debe ser respaldada por un cambio institucional profundo.
En contraste, Pérez-López et al. (2023) identifican la adopción de tecnologías emergentes
como un elemento central para la innovación pedagógica. Este planteamiento subraya que las
herramientas tecnológicas no solo facilitan el aprendizaje, sino que también diversifican las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
19
estrategias didácticas y potencian la creatividad en el aula. Sin embargo, Gómez-Hernández et
al. (2021) destacan que el liderazgo docente es fundamental para garantizar la efectividad de
estas innovaciones, sugiriendo que el éxito de las estrategias tecnológicas depende, en gran
medida, de la disposición y formación de los docentes para implementarlas.
El desarrollo profesional docente se presenta como una dimensión inseparable de la
innovación pedagógica, López-Serrano (2019) propone un enfoque desde la complejidad,
argumentando que los programas de formación deben adaptarse a las realidades cambiantes
del sistema educativo. Este planteamiento encuentra eco en Saavedra-Carrión (2023), quien
destaca la necesidad de competencias digitales avanzadas para preparar a los docentes en un
entorno educativo cada vez más tecnológico. Sin embargo, Bonilla-Jurado et al. (2023)
enfatizan que la formación docente no debe limitarse a aspectos tecnológicos, sino que
también debe incorporar habilidades pedagógicas y sociales para responder a las demandas
de estudiantes con diversas necesidades educativas.
Por otro lado, la evaluación docente como herramienta para el desarrollo profesional es
defendida por Roa-Tampe (2017), quien estudia el caso chileno para demostrar que los
procesos de retroalimentación pueden impulsar mejoras significativas en las prácticas
docentes. En contraposición, Ribadeneira-Pazmiño et al. (2022) advierten que estos procesos
pueden ser contraproducentes si no se adaptan al contexto institucional, especialmente en
regiones con limitaciones estructurales. Este contraste evidencia la necesidad de diseñar
modelos de evaluación formativos que se alineen con las realidades locales y que promuevan
el crecimiento docente en lugar de penalizar el desempeño.
La calidad educativa se configura como el resultado directo de la interacción entre innovación
pedagógica y desarrollo profesional docente, Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar (2020) sostienen que
las políticas públicas deben priorizar la creación de un ecosistema educativo que integre estas
dimensiones, proponiendo lineamientos que incluyan el diseño de currículos innovadores, la
formación docente continua y la provisión de recursos tecnológicos. En este sentido, Vargas-
Medina et al. (2019) aportan que los programas de mentoría son una estrategia efectiva para
mejorar tanto la calidad educativa como el desarrollo profesional docente, al ofrecer un modelo
colaborativo que fomenta la reflexión y el aprendizaje entre pares.
Sin embargo, el estudio de Mendoza-Valladares & Roux (2016) introduce la investigación
docente como un medio transformador para mejorar la calidad educativa, argumentando que
los docentes que investigan sus propias prácticas están mejor preparados para implementar
innovaciones que respondan a las necesidades reales de sus estudiantes. Este aporte
complementa la visión de Zapata-Fernández (2022), quien señala que las experiencias
internacionales pueden ser adaptadas con éxito a contextos locales, siempre que se
consideren las particularidades culturales y socioeconómicas de cada entorno.
El consenso entre los autores analizados es claro: la transformación de los sistemas educativos
requiere un enfoque holístico que integre innovación pedagógica, desarrollo profesional
docente y calidad educativa. Sin embargo, persisten desafíos significativos. La resistencia al
cambio, tanto a nivel institucional como individual, es uno de los principales obstáculos
identificados (Roa-Tampe, 2017; Macanchí-Pico et al., 2020). Asimismo, la falta de recursos
tecnológicos y financieros limita la capacidad de muchos contextos para adoptar estrategias
pedagógicas innovadoras (Guàrdia-Ortiz et al., 2022; Ribadeneira-Pazmiño et al., 2022).
Por otro lado, el enfoque limitado en competencias técnicas puede desatender aspectos
esenciales como las habilidades socioemocionales y la ética profesional (Bonilla-Jurado et al.,
2023; López-Serrano, 2019). Esto resalta la necesidad de programas de formación integral que
no solo respondan a las demandas tecnológicas, sino que también fortalezcan el compromiso
docente con el aprendizaje inclusivo y significativo.
CONCLUSION
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
20
La innovación pedagógica, el desarrollo profesional docente y la calidad educativa conforman
un trípode indispensable para la transformación integral de los sistemas educativos. La
adopción de enfoques como las ecologías de aprendizaje, el aprendizaje experiencial y la
integración de tecnologías emergentes no solo enriquece las prácticas pedagógicas, sino que
también redefine la relación entre docentes y estudiantes, promoviendo aprendizajes más
significativos y contextualizados. Sin embargo, el éxito de estas estrategias está profundamente
vinculado al desarrollo profesional continuo, que habilita a los docentes para liderar el cambio
educativo desde un enfoque reflexivo, colaborativo y técnicamente competente. Este proceso
no solo refuerza la capacidad de implementar innovaciones, sino que también potencia la
calidad educativa al garantizar prácticas inclusivas, adaptativas y alineadas con las
necesidades locales y globales. A pesar de los avances, las limitaciones estructurales, como la
desigualdad en el acceso a recursos y la resistencia al cambio, resaltan la importancia de
diseñar políticas educativas integrales que prioricen la formación docente, el acceso a
tecnologías y la creación de ecosistemas educativos resilientes.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes que luchan por salir adelante por medio de la superación escolar.
REFERENCIAS
Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A., & Carcausto, W. (2021). La
formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una
revisión sistemática [La formación continua de los docentes de educación básica infantil
en América Latina: una revisión sistemática]. Investigación Valdizana, 15(2), 101111.
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Avendaño-Castro, W. R., Luna Pereira, H. O., & Rueda Vera, G. (2021). Satisfacción laboral de
los docentes: un análisis desde los factores extrínsecos e intrínsecos [Job satisfaction
of teachers: an analysis from extrinsic and intrinsic factors]. Revista Venezolana De
Gerencia, 26(5), 190-201. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.13
Bonilla-Jurado, Diego Mauricio, Zambrano-Pintado, Ruth Narciza, & Moncayo-Cueva, Hugo
Luis. (2023). Desarrollo profesional continuo de docentes para actividades en los
Institutos Tecnológicos: una revisión literaria. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 27-39.
Epub 10 de abril de 2023.https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.647
Espinoza-Freire, Eudaldo Enrique. (2020). Características de los docentes en la educación
básica de la ciudad de Machala. Transformación, 16(2), 292-310.
Guàrdia-Ortiz, Lourdes, Romero-Carbonell, Marc, & Raffaghelli, Juliana Elisa. (2022).
Desarrollo profesional docente más allá de la pandemia: un estudio Delphi sobre el
potencial del concepto de ecologías de aprendizaje. Educación, 31(60), 79-
112. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.004
López-Serrano, María Elena. (2019). El desarrollo profesional de docentes. Una propuesta
desde la complejidad. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 10(19), e003. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.492
Macanchí-Pico, Mariana Lucía, Orozco-Castillo, Bélgica Marlene, & Campoverde-Encalada,
María Angélica. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones
para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-
403.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 11-21, 2024
Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en la calidad educativa
Pedagogical innovation through teacher professional development: Impact on educational quality
Fanny Jeaneth Rodríguez-Ojeda
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
Verónica Mireya Ron-Barahona
Rosalía Salinas-Domínguez
21
Mendoza-Valladares, Jorge Luis, & Roux, Ruth. (2016). La investigación docente y el desarrollo
profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano. Innovación educativa
(México, DF), 16(70), 43-59.
Palacios-Núñez, Madeleine Lourdes, Toribio-López, Alexander, & Deroncele-Acosta, Angel.
(2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión
sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
Ribadeneira-Pazmiño, Daniela Alejandra, Arellano-Espinoza, Florcita Janeth, Zaruma-
Pilamunga, Oswaldo, & Cevallos-Goyes, Andrea Alejandra. (2022). Desarrollo
profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la
actualidad. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 11-22.
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527
Ríos-Cabrera, Pablo, & Ruiz-Bolívar, Carlos. (2020). La innovación educativa en América
Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones
Educativas, 22(32), 199-212. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Roa-Tampe, Karin Alejandra. (2017). La evaluación docente bajo la óptica del desarrollo
profesional: el caso chileno. Educación y Educadores, 20(1), 41-
61. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.3
Saavedra-Carrión, Nicanor Piter. (2023). Competencia Digital y Desarrollo Profesional en
Docentes de Ayacucho. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 281-288.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.415
Troncoso, A., Andrés, et al. (2022). Creatividad, innovación pedagógica y educativa: análisis de
la percepción de un grupo de docentes chilenos. Educação e Pesquisa, 48, e238562.
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238562
Zambrano-Quiroz, Pamela Mariana. (2019). La innovación formativa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje basado en el modelo experiencial. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 105-115.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2901
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/