Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
36
fomenta competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Estas tecnologías se consolidan como herramientas pedagógicas versátiles, adaptables a
diferentes contextos educativos y niveles de enseñanza, desde la primaria hasta la educación
superior.
DISCUSIÓN
En este orden de discusión, Anta & Verdezoto (2024) destacan que la RA facilita la
comprensión de conceptos abstractos al crear visualizaciones inmersivas, lo que permite a los
estudiantes interactuar directamente con fenómenos científicos complejos. Esta perspectiva es
respaldada por Cabascango-Trávez (2023), quien identifica que, en la educación secundaria, la
RA no solo mejora la comprensión conceptual, sino que también incrementa la motivación
estudiantil al ofrecer experiencias prácticas y dinámicas. Por su consiguiente, Fracchia et al.
2015) argumentan que esta tecnología conecta efectivamente la teoría con la práctica,
transformando los contenidos científicos en experiencias significativas, especialmente en áreas
tradicionalmente percibidas como difíciles o inaccesibles.
En el ámbito de la educación primaria, Marín-Díaz & Sampedro-Requena (2020) observan que
los estudiantes perciben la RA como un recurso altamente motivador, que fomenta la
colaboración y el aprendizaje activo. Esto es consistente con Matías-Olabe et al. (2023),
quienes demuestran que, en entornos universitarios, la RA mejora tanto la motivación
intrínseca como el rendimiento académico al permitir que los estudiantes exploren conceptos
científicos de manera autónoma e interactiva. Sin embargo, Dorta-Pina & Barrientos-Núñez
(2021) enfatizan que la interacción significativa con estos recursos depende de un diseño
pedagógico coherente y de la preparación docente, sin los cuales la RA podría limitarse a una
herramienta superficial en lugar de ser un recurso transformador.
El uso de metaversos y entornos virtuales integrados con RA amplifica significativamente el
potencial didáctico de las ciencias naturales, por su parte, Barráez-Herrera (2022) destaca
cómo estas tecnologías ofrecen experiencias multisensoriales y envolventes que superan las
limitaciones de los entornos educativos tradicionales, abriendo nuevas posibilidades para la
experimentación y el descubrimiento. Así mismo, Sousa-Ferreira et al. (2021) complementan
esta perspectiva al señalar que la RA permite simular fenómenos naturales en contextos
seguros y controlados, ofreciendo a los estudiantes oportunidades únicas para explorar
escenarios inaccesibles en la vida real, como fenómenos naturales extremos o procesos
microscópicos.
A pesar de sus beneficios, la implementación efectiva de la RA enfrenta desafíos importantes,
como la inequidad en el acceso a recursos tecnológicos, Mendoza-Fuentes (2021) destaca que
esta brecha digital limita el alcance de la RA en contextos educativos vulnerables, perpetuando
desigualdades existentes, por su parte, Urbina-Aguirre et al. (2023) advierten que, sin una
planificación estratégica y un diseño didáctico sólido, el uso de la RA podría ser percibido como
una solución tecnológica superficial, desprovista de impacto pedagógico significativo. Esto
pone en evidencia la necesidad de fortalecer la capacitación docente, como señala Dorta-Pina
& Barrientos-Núñez (2021), y de diseñar políticas educativas que prioricen la equidad en el
acceso a estas tecnologías.
Un aspecto crucial para el éxito de la RA en la enseñanza de ciencias naturales es su
integración en un diseño pedagógico que equilibre innovación tecnológica y objetivos
educativos claros. Anta & Verdezoto (2024) insisten en que las actividades basadas en RA
deben ir más allá de la interactividad superficial, promoviendo habilidades cognitivas
avanzadas, como el análisis crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones
informadas, se complementa con la propuesta de Hernández-Prados & Bautista-García (2017),
quienes abogan por el desarrollo de guías pedagógicas específicas que optimicen la
implementación de la RA, asegurando su efectividad a largo plazo.
La RA no solo enriquece el aprendizaje de las ciencias naturales, sino que también redefine la
experiencia educativa al combinar lo virtual y lo real en un enfoque que fomenta el pensamiento
crítico, la creatividad y la autonomía, su implementación en proyectos comunitarios o en el