Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.238
32
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
carmen.guana@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-8279-4099
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
abarahonai@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2196-1954
Raúl Fernando Pozo-Zapata
rpozo@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2808-9946
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
nancy.onia@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6357-5020
RESUMEN
Se fundamentó como objetivo de investigación analizar el uso de realidad aumentada en la didáctica de
las ciencias naturales, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo documental en una población
documental de 11 artículos científicos. La realidad aumentada redefine los procesos de enseñanza en las
ciencias naturales, al proporcionar experiencias inmersivas que transforman conceptos abstractos en
aprendizajes significativos. Su potencial radica en la capacidad de fomentar competencias fundamentales
como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, situando al estudiante en el
centro del proceso educativo, al integrar la teoría con la práctica, no solo fortalece la comprensión
conceptual, sino que también motiva intrínsecamente a los estudiantes, enriqueciendo su experiencia
formativa.
Descriptores: tecnología educacional; programa informático didáctico; máquina de aprendizaje. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research was to analyse the use of augmented reality in the teaching of natural
sciences, a descriptive documentary research was carried out on a documentary population of 11 scientific
articles. Augmented reality redefines teaching processes in the natural sciences by providing immersive
experiences that transform abstract concepts into meaningful learning. Its potential lies in its ability to
foster fundamental skills such as critical thinking, creativity and problem solving, placing the student at the
centre of the educational process by integrating theory with practice, not only strengthening conceptual
understanding, but also intrinsically motivating students, enriching their learning experience.
Descriptors: educational technology; educational software; teaching machines. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
33
INTRODUCCIÓN
La realidad aumentada (RA) combina elementos digitales interactivos con el entorno físico,
proporcionando experiencias inmersivas que potencian la comprensión de conceptos complejos
y abstractos, característicos de las ciencias naturales. Esta tecnología, al situar al estudiante
como protagonista del proceso de aprendizaje, promueve competencias fundamentales como
el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, alineándose con las
demandas educativas del siglo XXI (Anta & Verdezoto, 2024; Cabascango-Trávez, 2023).
La implementación de la RA en las ciencias naturales es implementada para abordar uno de los
retos más persistentes en la educación: la dificultad de traducir conceptos teóricos en
experiencias prácticas significativas. Desde la visualización de estructuras celulares hasta la
simulación de fenómenos geológicos o climáticos, la RA permite una conexión más directa
entre el conocimiento abstracto y su aplicación práctica, facilitando un aprendizaje significativo
(Fracchia, Alonso-de-Armiño, & Martins, 2015). Esta metodología no solo mejora la retención
de conocimientos, sino que también incrementa la motivación intrínseca al integrar elementos
interactivos y dinámicos que capturan la atención de los estudiantes (Marín-Díaz & Sampedro-
Requena, 2020).
Por consiguiente, la RA amplía las fronteras del aprendizaje más allá del aula tradicional,
permitiendo explorar fenómenos inaccesibles en condiciones normales mediante simulaciones
y entornos virtuales. Esto no solo fomenta una comprensión s profunda de los temas
científicos, sino que también desarrolla habilidades como la autonomía, la colaboración y la
adaptabilidad (Sousa-Ferreira et al., 2021). Sin embargo, el éxito de esta tecnología depende
de la integración de modelos pedagógicos que maximicen su potencial, garantizando al mismo
tiempo la formación docente y la equidad en el acceso a recursos tecnológicos (Mendoza-
Fuentes, 2021; Urbina-Aguirre et al., 2023).
Partiendo de lo abordado, se fundamentó como objetivo de investigación analizar el uso de
realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales.
Marco referencial
La realidad aumentada es una tecnología que enriquece el entorno real al superponer objetos
virtuales, simulaciones y datos interactivos, creando experiencias multisensoriales que mejoran
la comprensión y el aprendizaje (Anta & Verdezoto, 2024). Esta herramienta se caracteriza por
ofrecer una integración fluida entre lo virtual y lo físico, lo que permite a los estudiantes
interactuar directamente con representaciones tridimensionales de fenómenos científicos.
Según Cabascango-Trávez (2023), la RA redefine la forma en que se presentan y abordan los
contenidos educativos, haciendo que los conceptos abstractos sean accesibles y tangibles.
En el contexto educativo, la RA no solo facilita la adquisición de conocimientos, sino que
también fomenta habilidades críticas como la resolución de problemas, el pensamiento lógico y
la creatividad. Esto se logra mediante la creación de entornos de aprendizaje interactivos que
promueven una comprensión más profunda y una conexión significativa con los contenidos
(Marín-Díaz & Sampedro-Requena, 2020), la RA se ha consolidado como una herramienta
inclusiva, capaz de adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y niveles educativos, desde la
educación primaria hasta la superior.
Impacto en la didáctica de las ciencias naturales
En las ciencias naturales, la RA ha demostrado ser especialmente efectiva para abordar
desafíos inherentes a la enseñanza de conceptos complejos, como la estructura celular, los
procesos geológicos y los fenómenos astronómicos, autores como Fracchia et al. (2015)
argumentan que esta tecnología permite a los estudiantes experimentar y visualizar estos
conceptos de manera interactiva, lo que mejora significativamente la retención y comprensión
del contenido. Asimismo, Matías-Olabe et al. (2023) destacan que la RA fomenta el aprendizaje
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
34
significativo al integrar la teoría con la práctica, ofreciendo oportunidades únicas para
experimentar de forma activa y autónoma.
La implementación de la RA en las ciencias naturales no solo potencia el aprendizaje
académico, sino que también promueve competencias transversales esenciales, como la
colaboración, la autonomía y la responsabilidad. Según Mendoza-Fuentes (2021), esta
tecnología permite que los estudiantes participen en actividades prácticas que no serían
posibles en entornos tradicionales, como la simulación de procesos químicos peligrosos o la
exploración de ecosistemas remotos. Estas experiencias inmersivas no solo enriquecen el
aprendizaje, sino que también despiertan el interés y la motivación intrínseca de los estudiantes
hacia las ciencias.
Innovación tecnológica y su integración pedagógica
El desarrollo de la RA y su integración en la educación responden a la necesidad de innovar los
métodos de enseñanza para adaptarse a las demandas tecnológicas y sociales del siglo XXI.
Sousa-Ferreira et al. (2021) señalan que herramientas como los metaversos y los entornos
virtuales amplían las posibilidades de aprendizaje al ofrecer experiencias multisensoriales que
no solo facilitan la comprensión, sino que también promueven el pensamiento crítico y la
creatividad. No obstante, la adopción de estas tecnologías en el aula requiere superar barreras
significativas, como la inequidad en el acceso a recursos tecnológicos, la formación docente
limitada y la necesidad de un diseño pedagógico robusto (Urbina-Aguirre et al., 2023).
Para maximizar el impacto de la RA, es fundamental integrarla dentro de un marco pedagógico
que priorice la enseñanza significativa y centrada en el estudiante. En este orden, Anta &
Verdezoto (2024) proponen que las actividades basadas en RA deben alinearse con objetivos
de aprendizaje claros, fomentando competencias cognitivas avanzadas y habilidades prácticas,
Hernández-Prados & Bautista-García (2017) destacan la importancia de desarrollar guías
metodológicas específicas que orienten a los docentes en el diseño e implementación de estas
actividades.
Beneficios y desafíos en su implementación
El principal beneficio de la RA radica en su capacidad para transformar la enseñanza en una
experiencia interactiva y personalizada. Según Marín-Díaz & Sampedro-Requena (2020), los
estudiantes que utilizan RA muestran niveles s altos de compromiso y retención de
conocimientos en comparación con los métodos tradicionales, esta tecnología fomenta un
aprendizaje inclusivo al adaptarse a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Sin embargo, su
implementación enfrenta retos importantes, como la necesidad de infraestructura tecnológica
adecuada, la capacitación docente y la equidad en el acceso a estas herramientas,
especialmente en contextos educativos desfavorecidos (Mendoza-Fuentes, 2021).
MÉTODO
Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo documental, complementada con el
método analítico-sintético, con el objetivo de analizar el uso de la realidad aumentada en la
didáctica de las ciencias naturales.
Se trabajó con una población documental de 11 artículos científicos, y la búsqueda se reali
empleando una estrategia basada en términos clave como: "realidad aumentada", "didáctica de
las ciencias naturales", "tecnologías educativas", "aprendizaje inmersivo" y "herramientas
interactivas", utilizando operadores booleanos (AND, OR) para refinar los resultados y
garantizar la relevancia de los documentos seleccionados.
RESULTADOS
La incorporación de la realidad aumentada en la dictica de las ciencias naturales ha
transformado significativamente los métodos de enseñanza al ofrecer nuevas formas de
interacción y aprendizaje inmersivo. Desde la tabla 1, se presenta una visión integral de los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
35
principales aportes académicos y aplicaciones didácticas sobre el uso de esta tecnología en
diversos niveles educativos.
Tabla 1. Realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales.
Referencia
Tema
Contribución Principal
Aplicaciones
Didácticas
Anta & Verdezoto
(2024)
Realidad aumentada en
la enseñanza y
aprendizaje de las
ciencias naturales.
Explora cómo la
realidad aumentada
puede mejorar la
comprensión de
conceptos científicos
complejos.
Creación de entornos
inmersivos para facilitar
el aprendizaje de
procesos científicos.
Barráez-Herrera (2022)
Uso de metaversos en
el contexto educativo,
incluyendo la
enseñanza de ciencias.
Destaca el potencial de
los metaversos como
entornos de aprendizaje
interactivo y atractivo.
Integración de
metaversos con
simulaciones
educativas en ciencias.
Cabascango-Trávez
(2023)
Aplicación de realidad
aumentada en la
educación secundaria
de ciencias.
Analiza el impacto de la
realidad aumentada en
la motivación y
participación estudiantil
en secundaria.
Diseño de actividades
interactivas para
fomentar el interés en
ciencias naturales.
Dorta-Pina &
Barrientos-Núñez
(2021)
Realidad aumentada
como recurso didáctico
en educación superior.
Examina la efectividad
de la realidad
aumentada como
herramienta en la
formación universitaria.
Uso de simulaciones
aumentadas para
enseñar conceptos
abstractos en niveles
avanzados.
Fracchia et al. (2015)
Implementación de
realidad aumentada en
la enseñanza de
ciencias naturales.
Presenta casos
prácticos de
implementación de
realidad aumentada en
ciencias naturales.
Demostraciones
prácticas y
simulaciones en
experimentos
científicos.
Marín-Díaz &
Sampedro-Requena
(2020)
Percepción de
estudiantes de primaria
sobre el uso de realidad
aumentada.
Evalúa las
percepciones positivas
de los estudiantes
sobre la realidad
aumentada en primaria.
Uso de dispositivos
móviles con
aplicaciones de realidad
aumentada para
primaria.
Matías-Olabe et al.
(2023)
Uso de realidad
aumentada para
fortalecer aprendizajes
en ciencias naturales.
Identifica mejoras en el
rendimiento académico
en ciencias naturales
mediante realidad
aumentada.
Implementación de
actividades prácticas en
laboratorio virtual.
Mendoza-Fuentes
(2021)
Estrategia didáctica de
realidad aumentada en
ciencias naturales.
Propone estrategias
didácticas innovadoras
basadas en realidad
aumentada para
ciencias naturales.
Diseño de guías
pedagógicas basadas
en realidad aumentada
para docentes.
Sousa-Ferreira et al.
(2021)
Realidad virtual
aplicada a la educación
básica y profesional.
Introduce herramientas
de realidad virtual y su
aplicabilidad en
diversos niveles
educativos.
Exploración de
fenómenos naturales
mediante herramientas
inmersivas virtuales.
Urbina-Aguirre et al.
(2023)
Impacto de la realidad
aumentada en el
aprendizaje de ciencias
naturales.
Documenta
experiencias de
aprendizaje mejorado
en ciencias naturales
gracias a la realidad
aumentada.
Creación de modelos
aumentados para el
aprendizaje interactivo
en ciencias.
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de las investigaciones presentadas en la tabla 1, destacan que la realidad
aumentada no solo mejora el rendimiento académico en ciencias naturales, sino que también
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
36
fomenta competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Estas tecnologías se consolidan como herramientas pedagógicas versátiles, adaptables a
diferentes contextos educativos y niveles de ensanza, desde la primaria hasta la educación
superior.
DISCUSIÓN
En este orden de discusión, Anta & Verdezoto (2024) destacan que la RA facilita la
comprensión de conceptos abstractos al crear visualizaciones inmersivas, lo que permite a los
estudiantes interactuar directamente con fenómenos científicos complejos. Esta perspectiva es
respaldada por Cabascango-Trávez (2023), quien identifica que, en la educación secundaria, la
RA no solo mejora la comprensión conceptual, sino que también incrementa la motivación
estudiantil al ofrecer experiencias prácticas y dinámicas. Por su consiguiente, Fracchia et al.
2015) argumentan que esta tecnología conecta efectivamente la teoría con la práctica,
transformando los contenidos científicos en experiencias significativas, especialmente en áreas
tradicionalmente percibidas como difíciles o inaccesibles.
En el ámbito de la educación primaria, Marín-Díaz & Sampedro-Requena (2020) observan que
los estudiantes perciben la RA como un recurso altamente motivador, que fomenta la
colaboración y el aprendizaje activo. Esto es consistente con Matías-Olabe et al. (2023),
quienes demuestran que, en entornos universitarios, la RA mejora tanto la motivación
intrínseca como el rendimiento académico al permitir que los estudiantes exploren conceptos
científicos de manera autónoma e interactiva. Sin embargo, Dorta-Pina & Barrientos-Núñez
(2021) enfatizan que la interacción significativa con estos recursos depende de un diseño
pedagógico coherente y de la preparación docente, sin los cuales la RA podría limitarse a una
herramienta superficial en lugar de ser un recurso transformador.
El uso de metaversos y entornos virtuales integrados con RA amplifica significativamente el
potencial didáctico de las ciencias naturales, por su parte, Barráez-Herrera (2022) destaca
cómo estas tecnologías ofrecen experiencias multisensoriales y envolventes que superan las
limitaciones de los entornos educativos tradicionales, abriendo nuevas posibilidades para la
experimentación y el descubrimiento. Así mismo, Sousa-Ferreira et al. (2021) complementan
esta perspectiva al señalar que la RA permite simular fenómenos naturales en contextos
seguros y controlados, ofreciendo a los estudiantes oportunidades únicas para explorar
escenarios inaccesibles en la vida real, como fenómenos naturales extremos o procesos
microscópicos.
A pesar de sus beneficios, la implementación efectiva de la RA enfrenta desafíos importantes,
como la inequidad en el acceso a recursos tecnológicos, Mendoza-Fuentes (2021) destaca que
esta brecha digital limita el alcance de la RA en contextos educativos vulnerables, perpetuando
desigualdades existentes, por su parte, Urbina-Aguirre et al. (2023) advierten que, sin una
planificación estratégica y un diseño didáctico sólido, el uso de la RA podría ser percibido como
una solución tecnológica superficial, desprovista de impacto pedagógico significativo. Esto
pone en evidencia la necesidad de fortalecer la capacitación docente, como señala Dorta-Pina
& Barrientos-Núñez (2021), y de diseñar políticas educativas que prioricen la equidad en el
acceso a estas tecnologías.
Un aspecto crucial para el éxito de la RA en la enseñanza de ciencias naturales es su
integración en un diseño pedagógico que equilibre innovación tecnológica y objetivos
educativos claros. Anta & Verdezoto (2024) insisten en que las actividades basadas en RA
deben ir más al de la interactividad superficial, promoviendo habilidades cognitivas
avanzadas, como el análisis crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones
informadas, se complementa con la propuesta de Hernández-Prados & Bautista-García (2017),
quienes abogan por el desarrollo de guías pedagógicas específicas que optimicen la
implementación de la RA, asegurando su efectividad a largo plazo.
La RA no solo enriquece el aprendizaje de las ciencias naturales, sino que también redefine la
experiencia educativa al combinar lo virtual y lo real en un enfoque que fomenta el pensamiento
crítico, la creatividad y la autonomía, su implementación en proyectos comunitarios o en el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
37
desarrollo de competencias cívicas, como sugieren autores como Matías-Olabe et al. (2023) y
Barráez-Herrera (2022), puede ampliar su impacto más allá del aula, contribuyendo al
desarrollo de sociedades más educadas y tecnológicamente preparadas.
CONCLUSION
La realidad aumentada redefine los procesos de ensanza en las ciencias naturales, al
proporcionar experiencias inmersivas que transforman conceptos abstractos en aprendizajes
significativos. Su potencial radica en la capacidad de fomentar competencias fundamentales
como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, situando al estudiante
en el centro del proceso educativo, al integrar la teoría con la práctica, no solo fortalece la
comprensión conceptual, sino que también motiva intrínsecamente a los estudiantes,
enriqueciendo su experiencia formativa.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes promotores de la ciencia.
REFERENCIAS
Ardanuy, J., Sulé, A., & Borrego, Ángel. (2024). Participación española en los proyectos de
Anta, J., & Verdezoto, J. (2024). La Realidad Aumentada en la enseñanza y
aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista Científica Mundo Recursivo, 7(1), 43-61.
Barráez-Herrera, Douglas Pastor. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación
Virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 11-19. Epub 16 de junio de
2023.https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300
Cabascango-Trávez, G. (2023). El uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias:
Un enfoque integrador en educación secundaria. Revista Científica Kosmos, 2(1), 39
50. https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.43
Dorta-Pina, Duniesky, & Barrientos-Núñez, Ivette. (2021). La realidad aumentada como recurso
didáctico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4,
Supl. 1), 146-164.
Fracchia, Carina, Alonso-de-Armiño, Ana, & Martins, Adair. (2015). Realidad Aumentada
aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología
en Educación y Educación en Tecnología, (16), 7-15.
Marín-Díaz, Verónica, & Sampedro-Requena, Begoña Esther. (2020). La Realidad Aumentada
en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 15(1), 61-73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05
Matías-Olabe, J. C., Mendoza-Vivanco, E. D., Robles-Romero, E. O., & Loaiza-Sánchez, G. M.
(2023). Realidad Aumentada para Fortalecer el Aprendizaje en la Asignatura de
Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7884-7909.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8371
Mendoza-Fuentes, CA, (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales
utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima,(35), 67-85.
https://doi.org/10.14482/zp.35.371.302
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 32-38, 2024
El uso de realidad aumentada en la didáctica de las ciencias naturales
The use of augmented reality in natural science education
Carmen Lourdes Guaña-Narváez
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
Raúl Fernando Pozo-Zapata
Nancy Johanna Oña-Guilcaso
38
Mendoza-Fuentes, Carmelo Antonio. (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias
naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima,
(35), 67-85. https://doi.org/10.14482/zp.35.371.302
Sousa-Ferreira, Regivaldo, Campanari Xavier, Rogério-Aparecido, & Rodrigues-Ancioto, Alex
Sandro. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y
profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. Epub
August 12, 2021.https://doi.org/10.21830/19006586.728
Urbina-Aguirre, M. B., Paz-Sánchez, A. D., Paz-Sánchez, D. G., Jara-Silva, S. A., & Jara-Silva,
R. G. (2023). Realidad aumentada en el aprendizaje de ciencias naturales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2280-2301.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7046
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/