Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.247
57
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento
estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance
through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
juan.torres@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-4984-1704
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
nancyj.cardenas@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Sebastián de Benalcázar,
Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-3350-0097
Miryan Malena Toapanta-Oyos
miryan.toapanta@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Sebastián de Benalcázar,
Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3469-0981
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
concepcion.pazmino@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Sebastián de Benalcázar,
Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-4353-8536
RESUMEN
La evaluación del aprendizaje y el feedback constructivo han dejado de ser herramientas exclusivamente
para medir resultados, convirtiéndose en elementos esenciales que no solo valoran el desempeño
estudiantil, sino que también acompañan el desarrollo integral del aprendizaje. Se presenta como objetivo
de investigación analizar la evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento
estudiantil a través de métodos innovadores. La búsqueda y selección de 20 artículos científicos se realizó
en bases de datos académicas ampliamente reconocidas, como Scopus, Scielo, ERIC y Redalyc. Se
destaca que la evaluación, concebida desde una perspectiva formativa, trasciende su función tradicional
de medición al orientar el aprendizaje hacia la reflexión crítica, la autorregulación y el desarrollo de
competencias fundamentales. Por su parte, el feedback constructivo, al ofrecer retroalimentación
específica, oportuna y contextualizada, potencia la motivación intrínseca, promueve habilidades
metacognitivas y fomenta la participación activa del estudiante en su proceso formativo.
Descriptores: retroalimentación; retroinformación (aprendizaje); proceso de aprendizaje. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Learning assessment and constructive feedback are no longer tools exclusively for measuring results but
have become essential elements that not only assess student performance, but also accompany the
overall development of learning. The research objective is to analyse the assessment of learning and
constructive feedback to improve student performance through innovative methods. The search and
selection of 20 scientific articles was carried out in widely recognised academic databases such as
Scopus, Scielo, ERIC and Redalyc. It is emphasised that assessment, conceived from a formative
perspective, transcends its traditional function of measurement by orienting learning towards critical
reflection, self-regulation and the development of fundamental competences. For its part, constructive
feedback, by offering specific, timely and contextualised feedback, enhances intrinsic motivation, promotes
metacognitive skills and encourages the active participation of students in their learning process.
Descriptors: feedback; feedback (learning); learning processes. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
58
INTRODUCCIÓN
La evaluación del aprendizaje y el feedback constructivo han dejado de ser herramientas
exclusivamente para medir resultados, convirtiéndose en elementos esenciales que no solo
valoran el desempeño estudiantil, sino que también acompañan el desarrollo integral del
aprendizaje. Estas estrategias buscan fomentar la reflexión, la autorregulación y el compromiso
de los estudiantes con su propio proceso formativo (Quezada-Cáceres & Salinas-Tapia, 2021).
La evaluación, concebida como un medio formativo, no solo identifica fortalezas y debilidades,
sino que orienta el aprendizaje hacia la adquisición de competencias significativas,
transformándose en un pilar del crecimiento académico y personal (Espinoza-Freire, 2022).
Por otro lado, el feedback constructivo aporta una dimensión al proceso educativo al ofrecer
retroalimentación clara, específica y personalizada que guía a los estudiantes en su camino
hacia la mejora continua. Más allá de corregir errores, esta herramienta promueve la
motivación, el pensamiento crítico y la confianza en las propias capacidades, convirtiéndose en
una pieza fundamental para un aprendizaje dinámico y significativo (Altamirano-Burgos &
Luján-Miguel, 2024). Por lo tanto, la incorporación de tecnologías, metodologías innovadoras
amplía las posibilidades de estas estrategias, adaptándolas a diversos niveles educativos y
contextos de aprendizaje, lo que potencia su alcance y efectividad (Fuentes-Aparicio et al.,
2021).
En correspondencia a los planteamientos anteriores, se presenta como objetivo de
investigación analizar la evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el
rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores.
Marco referencial
La evaluación del aprendizaje y el feedback constructivo son procesos pedagógicos que
trascienden el ámbito de la medición para convertirse en herramientas transformadoras del
aprendizaje. En la actualidad, la evaluación no se limita a verificar el cumplimiento de objetivos
curriculares, sino que actúa como un mecanismo formativo, diseñado para identificar
necesidades individuales, promover la autorregulación y acompañar al estudiante en su
desarrollo integral (Espinoza-Freire, 2022). Esta visión formativa enfatiza que evaluar no es un
acto finalista, sino una práctica reflexiva y continua que retroalimenta tanto al docente como al
estudiante (Quezada-Cáceres & Salinas-Tapia, 2021).
El feedback constructivo, por su parte, complementa la evaluación al ofrecer información
oportuna, específica y personalizada que permite a los estudiantes tomar decisiones
conscientes para mejorar su aprendizaje (Altamirano-Burgos & Luján-Miguel, 2024). Según
Ferreira-Cabrera (2017), un feedback efectivo no solo corrige errores, sino que también
refuerza las fortalezas, fomenta la confianza y estimula el pensamiento crítico, lo cual busca
profundizar la humanización del proceso educativo, al convertir la retroalimentación en un
diálogo entre el estudiante y el docente, donde ambos participan activamente en la
construcción del conocimiento.
Evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje ha transcendido hacia modelos formativos que buscan
transformar la percepción de los estudiantes sobre su rol en el aula, por consiguiente, Aguilar-
Vargas et al. (2016) destacan que la evaluación debe ser un proceso orientado al
descubrimiento de potencialidades y la superación de debilidades, particularmente en áreas
complejas como las habilidades investigativas y comunicativas, lo cual es reforzado por Aldana-
Zavala et al. (2023), quienes proponen la integración de un currículo problematizador que
utiliza la evaluación como una herramienta para promover la inclusión y la diversidad en el aula.
En contextos educativos virtuales, Fuentes-Aparicio et al. (2021) subrayan la importancia de
diseñar estrategias de evaluación que aprovechen las tecnologías digitales para personalizar el
seguimiento del aprendizaje. La evaluación en entornos virtuales requiere un modelo innovador
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
59
que combine herramientas tecnológicas con prácticas pedagógicas que respondan a las
particularidades de cada estudiante. En este sentido, las plataformas digitales no solo facilitan
la implementación de metodologías adaptativas, sino que también permiten una interacción
más constante y efectiva entre estudiantes y docentes.
Feedback constructivo
El feedback constructivo es uno de los componentes esenciales en el proceso educativo, por
cuanto permite al estudiante recibir información procesable que lo guía hacia la mejora
continua. Ferreira-Cabrera (2017) resalta que el feedback, cuando es oportuno y específico,
refuerza la confianza del estudiante y genera un sentido de logro que motiva a continuar
aprendiendo, esta retroalimentación debe ser clara y enfocada en el aprendizaje, evitando la
crítica descontextualizada que puede desmotivar al estudiante.
Por su parte, Huauya-Quispe et al. (2021) analizan el impacto del feedback en el desarrollo de
habilidades investigativas en el ámbito universitario, destacando que la retroalimentación
fomenta el pensamiento crítico y la autorregulación en el proceso de aprendizaje, en el
contexto de la escritura académica, Ferreira-Cabrera (2017) argumenta que el feedback
correctivo tiene un impacto directo en la mejora de las competencias escritas, especialmente
cuando se enmarca en un diálogo reflexivo entre el docente y el estudiante.
La relación entre evaluación y feedback
La evaluación y el feedback se interrelacionan como un ciclo continuo que garantiza la mejora
del proceso de enseñanza-aprendizaje, en este orden, Quezada-Cáceres & Salinas-Tapia
(2021) proponen que la integración de ambas estrategias permite al estudiante comprender no
solo qué áreas debe mejorar, sino cómo hacerlo de manera efectiva. Este vínculo es
particularmente relevante en disciplinas como las matemáticas, donde Collantes-Rodríguez &
Benavides-Carranza (2023) destacan que el feedback reflexivo alineado con una evaluación
clara promueve un aprendizaje más significativo y profundo.
Asimismo, Valenzuela-Valenzuela et al. (2021) subrayan que la relación entre evaluación y
feedback es esencial para acompañar procesos formativos en contextos especializados, como
la tutoría clínica en medicina. Aquí, la retroalimentación no solo guía el aprendizaje técnico,
sino que también fomenta el desarrollo de competencias interpersonales, esenciales en la
formación profesional.
A pesar de sus beneficios evidentes, la implementación de la evaluación formativa y el
feedback constructivo enfrenta desafíos significativos, Isea-Arguelles et al. (2024b) destacan la
necesidad de un enfoque ético y equitativo en la práctica educativa, asegurando que tanto la
evaluación como el feedback respeten las diferencias individuales y promuevan la inclusión,
aunado a Fuentes-Aparicio et al. (2021), quienes identifican que el uso de tecnologías digitales
requiere una capacitación docente continua para garantizar su eficacia y evitar desigualdades
en el acceso.
Por otro lado, Torres-Pérez & Huamanchumo-Venegas (2024), amplían el alcance del feedback
al analizar su impacto en el desempeño laboral, lo que sugiere que las prácticas pedagógicas
de evaluación y retroalimentación tienen aplicaciones que trascienden el aula, este hallazgo
resalta la importancia de desarrollar estrategias que no solo mejoren el rendimiento académico,
sino que también preparen a los estudiantes para enfrentar retos en contextos profesionales.
MÉTODO
Se adoptó una metodología de tipo descriptivo documental y revisión sistemática, orientada a
analizar la relación entre la evaluación del aprendizaje y el feedback constructivo como
herramientas para mejorar el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores.
La búsqueda y selección de 20 artículos científicos se realizó en bases de datos académicas
ampliamente reconocidas, como Scopus, Scielo, ERIC y Redalyc. Se priorizaron estudios
publicados entre 2010 y 2024, asegurando una cobertura temporal adecuada para analizar la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
60
evolución de los enfoques y prácticas relacionadas con la evaluación y el feedback
constructivo. Los criterios de inclusión considerados fueron:
1. Publicaciones en español e inglés.
2. Artículos revisados por pares para garantizar la calidad académica.
3. Estudios centrados específicamente en la evaluación del aprendizaje y el feedback
constructivo.
4. Fuentes que aportaran datos empíricos, revisiones teóricas o análisis críticos aplicables
al ámbito educativo.
Se excluyeron aquellos estudios duplicados, no accesibles en texto completo o que no
estuvieran directamente relacionados con los objetivos de la investigación.
La búsqueda se realizó utilizando términos clave como "evaluación del aprendizaje", "feedback
constructivo", "estrategias pedagógicas", "retroalimentación educativa" y "aprendizaje
significativo". Para optimizar los resultados, se aplicaron operadores booleanos (AND, OR),
permitiendo combinar términos y refinar las búsquedas para garantizar la relevancia de los
estudios seleccionados. Posteriormente, se realizó un proceso de revisión inicial de los títulos y
resúmenes, seguido de una lectura en profundidad de los textos completos para asegurar su
pertinencia con los objetivos planteados.
RESULTADOS
La evaluación del aprendizaje y el feedback constructivo son elementos esenciales para
promover un proceso educativo efectivo y centrado en el desarrollo integral de los estudiantes,
por consiguiente, en la tabla 1, se presenta una síntesis de investigaciones escrutadas que
exploran estas temáticas en diversos contextos educativos. La selección de referencias se
enfoca en identificar cómo la evaluación puede transformarse en una herramienta formativa y
cómo el feedback, entendido como una retroalimentación reflexiva - constructiva, potencia el
aprendizaje significativo.
Tabla 1. Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo.
Referencia
Evaluación del Aprendizaje
Feedback Constructivo
Aguilar-Vargas et al. (2016)
Retroalimentación constructiva
para habilidades comunicativas e
investigativas en medicina.
Mejora en habilidades escritas e
investigativas.
Aldana-Zavala et al. (2023)
Currículo problematizador para
una educación inclusiva y de
calidad.
Facilita la inclusión educativa
mediante un enfoque crítico.
Altamirano-Burgos & Luján-
Miguel (2024)
Eficiencia de la retroalimentación
formativa en secundaria.
Fortalece la retroalimentación
como herramienta de
aprendizaje.
Collantes-Rodríguez &
Benavides-Carranza (2023)
Comunicación reflexiva en la
enseñanza de matemáticas.
Promueve el aprendizaje
reflexivo en matemáticas.
de-la-Torre-Laso (2019)
Feedback grupal como
estrategia tutorial en educación
superior.
Mejora el trabajo colaborativo y
la tutoría en grupo.
Espinoza-Freire (2021)
Importancia de la
retroalimentación formativa en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
Incrementa el compromiso y la
efectividad del aprendizaje.
Espinoza-Freire (2022)
Evaluación de los aprendizajes
en educación general.
Ofrece una evaluación más
integral de los aprendizajes.
Ferreira-Cabrera (2017)
Feedback correctivo en la mejora
de la destreza escrita en ELE.
Impacta positivamente en la
escritura en un idioma
extranjero.
Fuentes-Aparicio et al. (2021)
Evaluación en entornos virtuales
Optimiza la evaluación formativa
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
61
de aprendizaje en universidades.
en plataformas virtuales.
Huauya-Quispe et al. (2021)
Retroalimentación en habilidades
investigativas universitarias.
Desarrolla habilidades críticas en
investigación universitaria.
Isea-Arguelles et al. (2024a)
Desarrollo ético docente en la
educación superior.
Promueve principios éticos en la
práctica docente.
Isea-Arguelles et al. (2024b)
Gestión educativa como
promotora de cambio integral.
Fomenta el cambio educativo
participativo e integral.
Ley-Leyva & Espinoza-Freire
(2021)
Características de la evaluación
educativa en procesos de
aprendizaje.
Proporciona una evaluación más
comprensiva y efectiva.
Morales-Chicana et al. (2023)
Revisión documental sobre
retroalimentación y aprendizaje.
Confirma la efectividad del
feedback en diversos contextos.
Pasche et al. (2019)
Entrenamiento de habilidades
sociales en contextos escolares.
Fortalece competencias sociales
y académicas.
Quezada-Cáceres & Salinas-
Tapia (2021)
Modelo de retroalimentación
basado en literatura educativa.
Proporciona un marco para la
retroalimentación efectiva.
Sandoval-Rubilar et al. (2022)
Conceptualización de evaluación
educativa en contextos
profesionales.
Define un lenguaje común en
evaluación educativa.
Torres-Pérez & Huamanchumo-
Venegas (2024)
Relación del feedback en el
desempeño laboral en
construcción.
Relaciona el feedback con el
rendimiento en escenarios
laborales.
Valenzuela-Valenzuela et al.
(2021)
Capacitación en
retroalimentación efectiva para
tutores clínicos.
Mejora la tutoría clínica a través
de estrategias de feedback.
Vilca-Colquehuanca et al. (2023)
Revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad
peruana.
Facilita la revisión y mejora de
proyectos en línea.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, desde lo presentado en la tabla 1 se evidencia que la evaluación del aprendizaje y
el feedback constructivo son estrategias complementarias que, cuando se implementan
adecuadamente, generan impactos positivos en el rendimiento académico, la motivación y el
desarrollo de habilidades. A través de diversos enfoques y metodologías, los estudios
revisados muestran cómo estas herramientas pueden ser adaptadas a diferentes niveles y
contextos educativos. Este análisis resalta la importancia de diseñar prácticas evaluativas y de
retroalimentación alineadas con objetivos formativos, asegurando su relevancia y eficacia en el
proceso educativo.
DISCUSIÓN
La evaluación del aprendizaje ha evolucionado desde una herramienta de medición hacia un
proceso formativo que busca acompañar el desarrollo cognitivo y socioemocional del
estudiante, en este sentido, Aguilar-Vargas et al. (2016), resaltan la evaluación como un medio
para desarrollar habilidades investigativas y comunicativas en estudiantes de medicina,
destacando la importancia de una retroalimentación precisa y constante, visión que es
complementado por de-la-Torre-Laso (2019), quien subraya el valor de la evaluación grupal
como estrategia tutorial, particularmente en entornos universitarios, donde el trabajo
colaborativo puede maximizar el aprendizaje.
Por otro lado, Aldana-Zavala et al. (2023) introducen una orientación inclusiva a través de un
currículo problematizador, en el que la evaluación actúa como un mecanismo para visibilizar y
abordar la diversidad en las aulas. Este enfoque se distingue de propuestas más técnicas,
como la de Ley-Leyva & Espinoza-Freire (2021), quienes enfatizan la necesidad de establecer
indicadores claros para garantizar una evaluación objetiva. A pesar de estas diferencias, ambos
coinciden en que la evaluación debe estar alineada con los objetivos educativos y las
características del contexto. En el ámbito de la educación virtual, Fuentes-Aparicio et al. (2021)
destacan cómo los entornos digitales han revolucionado la evaluación al ofrecer herramientas
más personalizadas y accesibles. Sin embargo, también identifican desafíos, como la formación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
62
docente en el uso de estas plataformas y la necesidad de diseñar criterios que aseguren su
validez.
El feedback constructivo, como elemento clave en el ciclo de aprendizaje, permite a los
estudiantes reflexionar sobre su desempeño y tomar acciones concretas para mejorarlo.
Ferreira-Cabrera (2017) muestra cómo el feedback correctivo impacta positivamente en la
adquisición de habilidades escritas en estudiantes de lenguas extranjeras, al ofrecerles una
guía clara para superar errores. Este hallazgo resuena con los aportes de Altamirano-Burgos &
Luján-Miguel (2024), quienes destacan que el feedback formativo en educación secundaria
mejora significativamente la comprensión de conceptos matemáticos complejos.
En contextos universitarios, Huauya-Quispe et al. (2021) y Vilca-Colquehuanca et al. (2023)
subrayan la capacidad del feedback para desarrollar habilidades investigativas y fortalecer la
calidad de proyectos académicos. Estas investigaciones coinciden en que la retroalimentación
efectiva debe ser oportuna, específica y adaptada a las necesidades de cada estudiante,
permitiendo un aprendizaje más significativo y profundo. Asimismo, Pasche et al. (2019)
amplían el alcance del feedback al destacar su rol en el desarrollo de habilidades sociales y la
construcción de entornos colaborativos; alineándose con los hallazgos de Torres-Pérez &
Huamanchumo-Venegas (2024), quienes evidencian que el feedback no solo mejora el
desempeño académico, sino que también influye positivamente en el contexto laboral, al
fomentar competencias como la autoevaluación y la comunicación efectiva.
La integración de la evaluación y el feedback como un proceso continuo y complementario se
destaca en trabajos como los de Quezada-Cáceres & Salinas-Tapia (2021) y Collantes-
Rodríguez & Benavides-Carranza (2023). Estos autores plantean que el feedback reflexivo,
alineado con objetivos de evaluación claros, no solo permite a los estudiantes corregir errores,
sino también consolidar aprendizajes a través de la autorregulación. Esta perspectiva es
reforzada por Morales-Chicana et al. (2023), quienes identifican al feedback como un puente
entre la evaluación y la mejora continua del desempeño estudiantil.
En una perspectiva ética, Isea-Arguelles et al. (2024a) argumentan que la evaluación y el
feedback deben respetar principios de justicia y equidad, asegurando que todos los estudiantes
reciban oportunidades iguales para desarrollarse. Este planteamiento encuentra eco en el
trabajo de Valenzuela-Valenzuela et al. (2021), quienes abordan la formación de tutores
clínicos, destacando que el feedback es una herramienta no solo para evaluar, sino también
para acompañar y orientar el aprendizaje de manera personalizada.
El análisis revela que la efectividad de la evaluación y el feedback constructivo radica en su
adaptabilidad a los diferentes niveles y contextos educativos. Mientras Sandoval-Rubilar et al.
(2022) proponen una conceptualización amplia y aplicable a diversos escenarios, Isea-
Arguelles et al. (2024b) y Espinoza-Freire (2022) destacan modelos específicos, como la
gestión educativa en universidades y el diseño de modelos para mejorar la evaluación
formativa.
El uso de herramientas tecnológicas también se constituye como un factor transformador,
permitiendo a los docentes implementar estrategias de evaluación y feedback más dinámicas,
así como personalizadas, en este orden, Fuentes-Aparicio et al. (2021) y Vilca-Colquehuanca
et al. (2023) coinciden en que las plataformas virtuales no solo facilitan la evaluación, sino que
también amplían el alcance del feedback, permitiendo un acompañamiento más constante y
efectivo.
CONCLUSION
Se destaca que la evaluación, concebida desde una perspectiva formativa, trasciende su
función tradicional de medición al orientar el aprendizaje hacia la reflexión crítica, la
autorregulación y el desarrollo de competencias fundamentales. Por su parte, el feedback
constructivo, al ofrecer retroalimentación específica, oportuna y contextualizada, potencia la
motivación intrínseca, promueve habilidades metacognitivas y fomenta la participación activa
del estudiante en su proceso formativo. La integración de métodos tecnológicos y adaptaciones
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
63
contextuales permite que estas estrategias respondan a las demandas educativas
contemporáneas, consolidándose como herramientas para transformar la enseñanza en un
proceso dinámico, inclusivo y significativo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes con visión transformadora de la educación.
REFERENCIAS
Aguilar-Vargas, Esteban, Rodríguez-Castellanos, Adriana, Baeza, Luis, & Méndez, Nina.
(2016). La retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas
escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatán,
México. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 137-
142. https://doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818
Aldana-Zavala, J. J., Isea-Arguelles, J. J., Rodríguez-Partidas, N. J., & Estupiñán-Ricardo, J.
(2023). Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una
Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica. Revista Conrado, 19(S2), 482490.
Altamirano-Burgos, José Mario, & Luján-Miguel, Joselito Moisés. (2024). Valorando evidencias
de aprendizaje para la eficiencia de la retroalimentación formativa en educación
secundaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl. 1), 40-56. Epub 27 de junio de
2024.https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3710
Collantes-Rodríguez, Renán, & Benavides-Carranza, Víctor Jaime. (2023). Retroalimentación
como Comunicación Reflexiva en el Aprendizaje y la Enseñanza de las
Matemáticas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 172-183. Epub 31 de
julio de 2024.https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.392
de-la-Torre-Laso, J. (2019). La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en
grupo como estrategia de acción tutorial en la Universidad. Revista Educación, 43(1),
509520. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30062
Espinoza-Freire, Eudaldo Enrique. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
Espinoza-Freire, Eudaldo Enrique. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85),
120-127.
Ferreira-Cabrera, Anita. (2017). El efecto del Feedback Correctivo para mejorar la destreza
escrita en ELE. Colombian Applied Linguistics Journal, 19(1), 37-
50. https://doi.org/10.14483/calj.v19n1.10220
Fuentes-Aparicio, Arian, Alejo, Betty Pastora, Granados-Campo, Ariadna, & Puerto-Menéndez,
Osley. (2021). El proceso de evaluación del aprendizaje desde el Entorno Virtual de
Aprendizaje en el nivel universitario. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 117-134.
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.345
Huauya-Quispe, P., Coaquira-Cárdenas, VA, & Laderas-Huillcahuri, E. (2021). Estrategia de
retroalimentación en el desarrollo de habilidades investigativas de estudiantes
universitarios. Horizonte de la Ciencia,11(21), 227-238.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.908
Isea-Arguelles, J. J., Aldana-Zavala, J. J., Romero-Fernández, A. J., & Comas-Rodríguez, R.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 57-64, 2024
Evaluación del aprendizaje y feedback constructivo mejorando el rendimiento estudiantil a través de métodos innovadores
Learning assessment and constructive feedback improving student performance through innovative methods
Juan Carlos Torres-Calderón
Nancy Jacqueline Cárdenas-Ramírez
Miryan Malena Toapanta-Oyos
Concepción Viviana Pazmiño-Benítez
64
(2024). Elementos claves para el desarrollo de la ética en la docencia en la Educación
Superior. Revista Conrado, 20(S1), 164173.
Isea-Arguelles, J. J., Ianni-Gómez, C. E., Aldana-Zavala, J. J., & Infante -Miranda, M. E.
(2024b). La gestión educativa en la universidad como promotora del cambio integral y
participativo. Revista Conrado, 20(100), 154160.
Ley-Leyva, Nelly Victoria, & Espinoza-Freire, Eudaldo Enrique. (2021). Características de la
evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y
Sociedad, 13(6), 363-370.
Morales-Chicana, Eleodoro, Oyarce-Mariñas, Víctor Artemio, & Fernández Otoya, Fiorela Anaí.
(2023). La retroalimentación como estrategia para mejorar el aprendizaje: Una revisión
documental. Varona. Revista Científico Metodológica, (77).
Pasche, Alice Dias, Vidal, Júlia Luciane, Schott, Fabiane, Barbosa, Thamires Pereira, &
Vasconcellos, Silvio José Lemos. (2019). Treinamento de Habilidades Sociais no
Contexto Escolar - Um Relato de Experiência. Revista de Psicología da IMED, 11(2),
166-179. https://doi.org/10.18256/2175-5027.2019.v11i2.2850
Quezada-Cáceres, Soledad, & Salinas-Tapia, Claudia. (2021). Modelo de retroalimentación
para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista
mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251.
Sandoval-Rubilar, Pedro, Maldonado-Fuentes, Ana Carolina, & Tapia-Ladino, Mónica. (2022).
Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje
profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. Epub 01 de
junio de 2022.https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
Torres-Pérez, Briggith Valentina, & Huamanchumo-Venegas, Henry Ismael. (2024). Relación
del feedback en el desempeño laboral en una empresa constructora. Revista científica
en ciencias sociales, 6, e601106. Epub April 01,
2024.https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601106
Valenzuela-Valenzuela, Daniela, Bastías-Vega, Nancy, & Pérez-Villalobos, Cristhian. (2021).
Resultados de una capacitación sobre retroalimentación efectiva para tutores clínicos
de internado de universidades chilenas. FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 24(4), 183-190. Epub 20 de septiembre de
2021.https://dx.doi.org/10.33588/fem.244.1134
Vilca-Colquehuanca, Gustavo Luis, Medina-Vilca, Gustavo, & Otazu-Conza, Francisco Euler.
(2023). ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos de tesis en una
universidad del sur del Perú. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 8(2), 157-170. Epub 05 de diciembre de
2023.https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/