Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.248
65
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the
Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
kerly.rengifo@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0422-2794
Karina del Belén Flores-Vaca
karina.flores@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Cotocollao, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-8202-7238
Andrea Edith Herrera-Vela
andrea.herrera@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-3136-4059
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
daysi.portilla@educación.gob.ec
Ministerio de Educación, Colegio Amazonas, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-4140-0004
RESUMEN
La incorporación de innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés ha transformado los procesos
de aprendizaje al ofrecer herramientas que mejoran la interacción, la personalización y el acceso a
recursos educativos de calidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo estas tecnologías
impactan la transformación del aprendizaje en el aula. La investigación se desarrolló mediante una
metodología descriptiva documental y una revisión sistemática de 14 artículos científicos obtenidos de
bases de datos como Scopus, Scielo, ERIC y Redalyc. Herramientas como plataformas e-learning,
dispositivos móviles e inteligencia artificial potencian la personalización del aprendizaje y permiten integrar
el idioma en actividades diarias, fomentando competencias en contextos formales e informales. Estas
tecnologías también promueven autonomía, motivación intrínseca y aprendizaje activo, pilares de una
educación de calidad. No obstante, su implementación requiere un diseño pedagógico sólido que priorice
equidad, capacitación docente y sostenibilidad.
Descriptores: enseñanza de idiomas; enseñanza de una segunda lengua; educación bilingüe. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The incorporation of technological innovations in English language teaching has transformed learning
processes by offering tools that improve interaction, personalisation and access to quality educational
resources. This paper aims to analyse how these technologies impact the transformation of learning in the
classroom. The research was developed through a descriptive documentary methodology and a
systematic review of 14 scientific articles obtained from databases such as Scopus, Scielo, ERIC and
Redalyc. Tools such as e-learning platforms, mobile devices and artificial intelligence enhance the
personalisation of learning and allow language to be integrated into everyday activities, fostering
competences in formal and informal contexts. These technologies also promote autonomy, intrinsic
motivation and active learning, pillars of quality education. However, their implementation requires a sound
pedagogical design that prioritises equity, teacher training and sustainability.
Descriptors: language instruction; second language instruction; bilingual education.(Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
66
INTRODUCCIÓN
La incorporación de innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés representa una
transformación significativa en los procesos de aprendizaje, al proporcionar herramientas que
potencian la interacción, la personalización y el acceso a recursos educativos de calidad. Estas
tecnologías, que incluyen plataformas e-learning, dispositivos móviles, inteligencia artificial y
objetos virtuales de aprendizaje, no solo favorecen la adquisición del idioma, sino que también
fomentan habilidades transversales como la autonomía, la colaboración y el pensamiento
crítico, elementos esenciales en una educación alineada con las demandas del siglo XXI
(Herrera-Rojas et al., 2024; Luna et al., 2023). En este contexto, el rol del docente no se ve
desplazado, sino enriquecido, al integrarse con estrategias pedagógicas que priorizan el
aprendizaje activo y el desarrollo integral del estudiante.
Desde un enfoque pedagógico, la tecnología permite superar barreras tradicionales del aula,
ofreciendo alternativas para adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los
estudiantes. Meneses-Vásconez (2018) señala que herramientas como las plataformas de la
Web 2.0 fomentan entornos de aprendizaje interactivos, mientras que Luna et al. (2023)
enfatizan que las plataformas e-learning facilitan la autonomía al posibilitar que los estudiantes
gestionen su propio proceso de aprendizaje, así mismo, la inteligencia artificial emerge como
un recurso clave, ya que, como argumentan Herrera-Rojas et al. (2024), permite personalizar
experiencias educativas y ajustar las estrategias pedagógicas a los estilos y ritmos de
aprendizaje de cada estudiante.
No obstante, la implementación de estas tecnologías plantea desafíos significativos. Entre ellos
se destacan la necesidad de una formación docente continua, que garantice la competencia en
el uso de estas herramientas, y la superación de la brecha digital, que afecta particularmente a
contextos con limitaciones en infraestructura tecnológica (Yataco et al., 2023). Asimismo,
Quevedo-Arnaiz et al. (2022) subrayan que, aunque la pandemia de COVID-19 aceleró la
adopción de tecnologías en el aula, también evidenció desigualdades en el acceso, poniendo
de relieve la importancia de políticas educativas que respalden su integración de manera
equitativa y sostenible.
Se destaca como objetivo analizar las innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés
para la transformación del aprendizaje en el aula.
Marco referencial
La irrupción de tecnologías avanzadas ha transformado profundamente los paradigmas
educativos, marcando un antes y un después en la forma de abordar los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Estas innovaciones, que incluyen plataformas digitales, herramientas
móviles, objetos virtuales de aprendizaje e inteligencia artificial, han permitido a docentes y
estudiantes superar las limitaciones de los enfoques tradicionales, proporcionando entornos de
aprendizaje más flexibles, personalizados e interactivos. Según Meneses-Vásconez (2018), las
herramientas de la Web 2.0 no solo fomentan la participación activa del estudiante, sino que
también facilitan el acceso a recursos educativos en tiempo real, creando oportunidades de
aprendizaje significativas. En este sentido, Luna et al. (2023) enfatizan que las plataformas e-
learning no solo facilitan el aprendizaje autónomo, sino que también promueven un desarrollo
continuo al permitir la práctica adaptada a los ritmos individuales de los estudiantes.
La enseñanza del inglés en contextos tecnológicos
El impacto de las tecnologías en la enseñanza del inglés es especialmente evidente debido a la
naturaleza global del idioma y su relevancia en el desarrollo de competencias interculturales.
Gómez-Domínguez et al. (2019) destacan que el uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la enseñanza del inglés en las escuelas públicas ha permitido una
mejora significativa en la calidad del aprendizaje, al proporcionar metodologías más atractivas e
inclusivas. Por otro lado, Parra-Diettes (2022) subraya que los objetos virtuales de aprendizaje
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
67
no solo contribuyen al desarrollo de competencias lingüísticas, sino que también promueven
habilidades tecnológicas esenciales en el contexto educativo actual.
La inteligencia artificial (IA) emerge como una de las herramientas más disruptivas en este
ámbito, Herrera-Rojas et al. (2024) argumentan que la IA tiene la capacidad de personalizar la
experiencia educativa, adaptándose a los estilos de aprendizaje y necesidades específicas de
cada estudiante. Esto permite una enseñanza más eficaz y centrada en el estudiante, al tiempo
que se amplía el acceso a recursos educativos en contextos donde la intervención docente es
limitada.
Enfoques pedagógicos y metodológicos
Desde un enfoque pedagógico, las innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés han
permitido implementar estrategias más centradas en el estudiante, promoviendo su autonomía
y participación activa en el proceso educativo. Por su parte, Quevedo-Arnaiz et al. (2021)
proponen el uso de metodologías híbridas que combinan la enseñanza presencial y virtual,
optimizando las oportunidades para que los estudiantes practiquen el idioma en entornos
diversos. Este enfoque se complementa con el aprendizaje cooperativo, en el que Torres-Cajas
& Yépez-Oviedo (2018) resaltan el papel crucial de las TIC para facilitar la interacción grupal y
fortalecer las competencias comunicativas.
El aprendizaje móvil también ha ganado relevancia como metodología innovadora en este
campo. Según Soncco-Salinas (2022), los dispositivos móviles no solo permiten un acceso
continuo a recursos educativos, sino que también transforman entornos cotidianos en espacios
de aprendizaje, lo que facilita la adquisición de competencias lingüísticas a través de la práctica
contextualizada. Esto se alinea con las tendencias actuales de aprendizaje ubicuo, en las que
el estudiante no se limita a los tiempos y espacios formales del aula.
Impacto de las tecnologías en el aprendizaje
Las tecnologías educativas han demostrado ser herramientas poderosas para transformar el
aprendizaje del inglés en una experiencia más inclusiva, interactiva y significativa, Yataco et al.
(2023) destacan que las plataformas digitales permiten una mayor personalización del
aprendizaje, lo que resulta en un proceso más motivador y efectivo para los estudiantes.
Asimismo, herramientas como las plataformas e-learning y la inteligencia artificial ofrecen
retroalimentación inmediata, lo que acelera la mejora continua y refuerza el compromiso del
estudiante con su propio aprendizaje (Luna et al., 2023; Herrera-Rojas et al., 2024).
Sin embargo, la efectividad de estas tecnologías depende en gran medida de su
implementación reflexiva y adecuada, la infraestructura tecnológica y la capacitación docente
son factores clave para garantizar el éxito de estas herramientas. En este aspecto, Yataco et al.
(2023) advierten que, en contextos con limitaciones de recursos, la brecha digital puede
exacerbar las desigualdades en el acceso a una educación de calidad. Esto subraya la
necesidad de políticas educativas que no solo promuevan la adopción de tecnologías, sino que
también prioricen la equidad y la inclusión.
Perspectivas postpandemia
La pandemia de COVID-19 aceleró la integración de tecnologías en la educación,
transformando de manera significativa los enfoques pedagógicos. En este orden, Quevedo-
Arnaiz et al. (2022) argumentan que, aunque la crisis sanitaria presentó retos importantes,
también impulsó a las instituciones educativas a adoptar plataformas digitales y herramientas
virtuales como mecanismos para asegurar la continuidad del aprendizaje. Este periodo
evidenció la capacidad de las tecnologías para adaptarse a las necesidades emergentes, pero
también resaltó desigualdades en su acceso y uso. En este contexto, resulta imperativo
fortalecer la formación docente en el manejo de estas herramientas, así como garantizar que
las políticas educativas consideren las realidades contextuales de los estudiantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
68
MÉTODO
La investigación fue desarrollada desde una metodología de tipo descriptivo documental y
revisión sistemática. Se trabajó con una población de 14 artículos científicos ubicados en bases
de datos como Scopus, Scielo, ERIC y Redalyc.
La búsqueda se realizó utilizando términos clave como "innovaciones tecnológicas",
"enseñanza del inglés", "plataformas digitales", "aprendizaje móvil", "inteligencia artificial" y
"TIC en educación". Para optimizar los resultados, se aplicaron operadores booleanos (AND,
OR), permitiendo combinar términos y refinar las búsquedas para asegurar la relevancia de los
estudios seleccionados.
RESULTADOS
Debido a la tabla 1, se exponen investigaciones que analizan cómo diversas herramientas
tecnológicas, como plataformas e-learning, dispositivos móviles, inteligencia artificial y TIC. Los
estudios revisados evidencian el impacto positivo de estas tecnologías en el desarrollo de
competencias comunicativas y lingüísticas en inglés.
Tabla 1. Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés.
Referencia
Tema
Aportes
Innovaciones
Tecnológicas
Caicedo-Quinteros
(2023)
Estilos de aprendizaje
para mejorar el dominio
del inglés.
Mejora en el
aprendizaje del inglés a
través de la
personalización de
estilos de aprendizaje.
Plataformas digitales
para personalizar
estilos de aprendizaje.
Fritze-Armas (2024)
Evaluación integradora
en las especialidades
de inglés.
Implementación de
evaluación integradora
mejora el rendimiento
en inglés.
Uso de software para
evaluar competencias
de inglés integradas.
Gómez-Domínguez et
al. (2019)
Uso de TIC en la
enseñanza del inglés
en primarias públicas.
TIC como herramientas
clave en el aprendizaje
temprano del inglés.
Implementación de
herramientas TIC como
recursos didácticos en
primaria.
Herrera-Rojas et al.
(2024)
Impacto de la
inteligencia artificial en
la enseñanza del inglés
en contextos
universitarios.
La inteligencia artificial
transforma la
experiencia de
aprendizaje en inglés.
Aplicación de
inteligencia artificial en
plataformas de
aprendizaje
universitario.
Luna et al. (2023)
Plataformas e-learning
para el aprendizaje del
inglés.
Plataformas e-learning
favorecen la flexibilidad
y el aprendizaje
autónomo.
Diseño de plataformas
e-learning para facilitar
aprendizaje autónomo.
Meneses-Vásconez
(2018)
Herramientas
tecnológicas Web 2.0
en enseñanza y
aprendizaje del inglés.
Web 2.0 fomenta la
interacción y el
aprendizaje activo del
inglés.
Integración de
herramientas Web 2.0
para aprendizaje
interactivo.
Parra-Diettes (2022)
Creación de objetos
virtuales de aprendizaje
para el desarrollo del
inglés como lengua
extranjera.
Los objetos virtuales
facilitan el desarrollo de
competencias
específicas en inglés.
Desarrollo de objetos
virtuales para la
enseñanza de inglés.
Quevedo-Arnaiz et al.
(2022)
Enfoques
comunicativos post-
pandemia para la
enseñanza del inglés.
Enfoques
comunicativos post-
pandemia fortalecen las
habilidades prácticas
del idioma.
Enfoques post-
pandemia con
plataformas de
comunicación digital.
Quevedo-Arnaiz et al.
(2021)
Metodología híbrida
para desarrollar
La modalidad híbrida
optimiza la práctica del
Modalidades híbridas
con apoyo tecnológico
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
69
habilidades de habla en
inglés.
habla en inglés.
para mejorar el habla.
Quevedo-Seminario &
Huamani-Meza (2024)
Estrategias de
enseñanza-aprendizaje
de inglés en
estudiantes de
educación inicial.
Estrategias innovadoras
mejoran la adquisición
del inglés en
estudiantes iniciales.
Aplicación de
estrategias digitales en
educación inicial.
Quispe-Vargas et al.
(2024)
Impacto de
herramientas
tecnológicas en la
competencia
comunicativa en inglés
en estudiantes
universitarios.
Herramientas
tecnológicas mejoran
significativamente la
competencia
comunicativa en inglés.
Integración de
herramientas
tecnológicas en
competencias
comunicativas.
Soncco-Salinas (2022)
Aprendizaje móvil y
desarrollo de
competencias en inglés
en educación superior.
Aprendizaje móvil
potencia el desarrollo
de competencias en
inglés.
Uso de dispositivos
móviles para desarrollar
competencias
lingüísticas.
Torres-Cajas & Yépez-
Oviedo (2018)
Impacto del aprendizaje
cooperativo y TIC en la
adquisición del inglés.
El aprendizaje
cooperativo junto a TIC
mejora
significativamente la
adquisición del inglés.
TIC para el aprendizaje
cooperativo del idioma
inglés.
Yataco et al. (2023)
Revisión sistemática
sobre herramientas
digitales y el
aprendizaje del inglés
en educación superior.
Herramientas digitales
ofrecen una visión
amplia sobre su
impacto en el
aprendizaje del inglés.
Revisión del impacto de
herramientas digitales
en educación superior.
Fuente: Elaboración propia.
Los aportes presentados en la tabla 1, demuestran que la integración de herramientas digitales
permite a los docentes diversificar sus estrategias, fomentar la autonomía estudiantil y
optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se resalta la importancia de
adaptar estas tecnologías a las características contextuales de los estudiantes para maximizar
su impacto.
DISCUSIÓN
Las plataformas e-learning actualmente en la educación, se constituyen como pilares
fundamentales en la enseñanza del inglés, especialmente en contextos donde la flexibilidad y
la autonomía son prioritarias. Según Luna et al. (2023), estas plataformas permiten personalizar
los contenidos y adaptarlos a las necesidades específicas de los estudiantes, facilitando un
aprendizaje más profundo y motivador. En consonancia, Meneses-Vásconez (2018) destaca
que las herramientas de la Web 2.0 fomentan la interacción y el aprendizaje colaborativo,
ampliando las posibilidades pedagógicas en el aula. Sin embargo, Yataco et al. (2023)
advierten que la efectividad de estas plataformas depende de la capacitación docente y de la
disponibilidad de recursos tecnológicos adecuados, lo que señala la persistencia de brechas en
el acceso a estas tecnologías.
Por su parte, Herrera-Rojas et al. (2024) analizan el impacto de la inteligencia artificial en
contextos universitarios, destacando su capacidad para personalizar el aprendizaje mediante
algoritmos que responden a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales, siendo
complementado por Gómez-Domínguez et al. (2019), quienes argumentan que, aunque las
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial son prometedoras, incluso las
herramientas TIC más sicas pueden generar un impacto significativo cuando se integran
adecuadamente en las estrategias pedagógicas.
La combinación de enfoques presenciales y virtuales, conocida como metodología híbrida, ha
mostrado ser especialmente efectiva para el desarrollo de habilidades prácticas como el habla
en inglés, Quevedo-Arnaiz et al. (2021) subrayan que esta metodología no solo mejora la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
70
interacción, sino que también permite una práctica s sostenida y contextualizada del idioma.
Este enfoque es reforzado por Torres-Cajas & Yépez-Oviedo (2018), quienes destacan que el
aprendizaje cooperativo, mediado por tecnologías, fomenta un entorno colaborativo en el que
los estudiantes desarrollan competencias lingüísticas a través de la interacción grupal.
Por otro lado, Parra-Diettes (2022) introduce una perspectiva adicional al analizar el uso de
objetos virtuales de aprendizaje, señalando que estos recursos permiten a los estudiantes
explorar y consolidar competencias específicas, tanto tecnológicas como lingüísticas. De
manera similar, Quispe-Vargas et al. (2024) destacan que las herramientas digitales son
fundamentales para fortalecer la competencia comunicativa, especialmente en contextos
universitarios donde se requiere un manejo avanzado del idioma.
Un aspecto clave que emerge de los estudios revisados es la necesidad de adaptar las
tecnologías a las características y necesidades específicas de los estudiantes, Caicedo-
Quinteros (2023) argumenta que el éxito de las innovaciones tecnológicas radica en su
capacidad para personalizarse según los estilos de aprendizaje individuales. Esta perspectiva
es particularmente relevante en contextos de educación inicial, como señalan Quevedo-
Seminario & Huamani-Meza (2024), quienes resaltan que las estrategias tecnológicas deben
considerar el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes más jóvenes.
En un contexto diferente, Soncco-Salinas (2022) explora el impacto del aprendizaje móvil en la
educación superior, destacando cómo los dispositivos móviles permiten a los estudiantes
integrar el aprendizaje del inglés en su vida cotidiana, lo que facilita la adquisición de
competencias en entornos informales. Esta perspectiva demuestra que las tecnologías no solo
transforman el aula, sino que también amplían las oportunidades de aprendizaje fuera de ella.
La pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión en la adopción de tecnologías
educativas, Quevedo-Arnaiz et al. (2022) destacan que las tecnologías digitales permitieron
continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje en medio de la crisis sanitaria, al tiempo
que fomentaron el desarrollo de habilidades prácticas en el uso del idioma. Sin embargo, los
autores advierten que, aunque estas herramientas han demostrado ser esenciales, el acceso
desigual y la falta de formación docente siguen siendo barreras significativas para su
implementación efectiva. Mientras que Yataco et al. (2023) subrayan que la brecha tecnológica,
especialmente en regiones con recursos limitados, pone en riesgo la equidad en la enseñanza
del inglés. Esto resalta la necesidad de políticas educativas que no solo promuevan el uso de
tecnologías, sino que también garanticen su accesibilidad para todos los estudiantes.
CONCLUSION
El análisis de las innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés pone de manifiesto su
capacidad para transformar el aprendizaje en el aula, ofreciendo enfoques más dinámicos,
inclusivos y adaptados a las necesidades contemporáneas. Por lo tanto, tecnologías como las
plataformas e-learning, los dispositivos móviles y la inteligencia artificial no solo potencian la
personalización del aprendizaje, sino que también permiten a los estudiantes integrar el idioma
en sus actividades diarias, favoreciendo el desarrollo de competencias en contextos formales e
informales. Sin embargo, su impacto va más allá de la simple adquisición del idioma, por
cuanto estas herramientas fomentan la autonomía, la motivación intrínseca y el aprendizaje
activo, pilares fundamentales para una educación de calidad. Pese a estos avances, el éxito de
su implementación depende de un diseño pedagógico que priorice la capacitación docente, la
equidad en el acceso y la sostenibilidad en su uso. Esto requiere un compromiso ético que
garantice que estas tecnologías sean utilizadas no solo como herramientas innovadoras, sino
como verdaderos agentes de cambio que respondan a las necesidades educativas del siglo
XXI.
FINANCIAMIENTO
No monetario
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
71
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de inglés.
REFERENCIAS
Caicedo-Quinteros, Sara Ingrid. (2023). Estilos de aprendizaje para mejorar el idioma
inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 788-805. Epub 19 de
julio de 2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2970
Fritze-Armas, M. (2024). La evaluación integradora en las especialidades de inglés de las
escuelas pedagógicas. Revista Conrado, 20(99), 169178.
Gómez-Domínguez, Cristian Enrique, Ramírez-Romero, José Luis, Martínez-González, Oscar,
& Chuc-Piña, Ismael. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las
Primarias Públicas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 75-
94. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836gomez4
Herrera-Rojas, M. del R., Amador-Basilio, M. del P., Fernández-López, G., & Bravo-Cruz, A.
(2024). La Era de la Inteligencia Artificial: Transformando la experiencia de aprendizaje
del inglés en el contexto universitario. Revista Conrado, 20(100), 366376.
Luna, Evelyn Lourdes Asto, Vargas, Isabel Menacho, Espinoza, Patricia Emperatriz Chávez,
Cruz, Yessikha Orielle Taber De la, & Eléspuru, Jeanina del Carmen Jáuregui. (2023).
Las plataformas e-learning en el aprendizaje del inglés. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 62-76. Epub 28 de febrero de
2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.497
Meneses-Vásconez, Paulina del Rocío. (2018). Herramientas tecnológicas de la web 2.0 en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 5(1), 41-52. Epub 08
de abril de 2018.https://doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.63
Parra-Diettes, Delcy Carolina. (2022). Creación de objetos virtuales de aprendizaje para el
desarrollo de competencias tecnológicas y el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 527-546. Epub June 21,
2022.https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a14
Quevedo-Arnaiz, N. V., García-Arias, N., Cañizares-Galarza, F. P., & Paronyan, H. (2022).
Enfoques comunicativos post-pandemia para el aprendizaje del inglés. Revista
Conrado, 18(S3), 249257.
Quevedo-Arnaiz, N., García-Arias, N., & Cañizares-Galarza, F. P. (2021). Procedimiento
metodológico para desarrollar el habla en inglés con la modalidad híbrida. Revista
Conrado, 17(82), 418426.
Quevedo-Seminario, Sandra, & Huamani-Meza, Lizbhet Soledad. (2024). Estrategias de
enseñanza aprendizaje en inglés empleadas en estudiantes de educación
inicial. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 10(18), 184-200. Epub 22 de agosto de
2024.https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1260
Quispe-Vargas, Miliam, Chura-Quispe, Gilber, Chariarse-Alvarado, Dany Alejandrina, & Puño-
Quispe, Lucy. (2024). El Impacto de las Herramientas Tecnológicas en la Competencia
Comunicativa en Inglés en Estudiantes Universitarios. Luz, 23(1).
Soncco-Salinas, Romualdo Bryan. (2022). Aprendizaje móvil y las competencias del idioma
inglés en la educación superior. Comuni@cción, 13(2), 138-
148. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.571
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 65-72, 2024
Innovaciones tecnológicas en la enseñanza del inglés: Transformando el aula
Technological Innovations in English Language Teaching: Transforming the Classroom
Kerly Marielisa Rengifo-Fernández
Karina del Belén Flores-Vaca
Andrea Edith Herrera-Vela
Daysi Tatiana Portilla-Sierra
72
Torres-Cajas, Mónica, & Yépez-Oviedo, Danilo. (2018). Aprendizaje cooperativo y TIC y su
impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista mexicana de investigación
educativa, 23(78), 861-882.
Yataco, Patricia Valera, Castro, Martha Ysabel Torres, Valdivia, María Isabel Vásquez, &
López, Galia Susana Lescano. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de
herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 200-211. Epub 09 de enero de
2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/