Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.250
80
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas
realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
luis.pallo@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-6672-9248
Marco Vinicio Miles-Flores
marco_miles@hotmail.com
Red de investigación Koinonia, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8622-7328
Ana Beatriz Yánez-Monge
ana.yanez@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-6831-4028
Mirtha Neraida Oña-Vega
mirtha.ona@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Oswaldo Lombeyda, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0764-6875
RESUMEN
La educación en ciencias sociales enfrenta desafíos críticos en un mundo marcado por transformaciones
sociales, culturales y tecnológicas que demandan enfoques pedagógicos innovadores. En consideración a
lo planteado, se describe como objetivo analizar el futuro de la educación en ciencias sociales desde un
proceso de adaptación a nuevas realidades sociales. Se realizó un proceso sistemático de selección y
análisis de 16 investigaciones publicadas entre 2015 y 2024. El futuro de la educación en ciencias
sociales exige un enfoque dinámico y adaptativo que integre las transformaciones sociales, culturales y
tecnológicas propias del siglo XXI. Este proceso de adaptación no solo demanda la incorporación de
herramientas tecnológicas emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, sino también un
replanteamiento del uso de las metodologías pedagógicas, priorizando modelos contextualizados,
inclusivos y críticos.
Descriptores: material escolar; material de laboratorio de enseñanza; aprendizaje a lo largo de la vida.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Social science education faces critical challenges in a world marked by social, cultural and technological
transformations that demand innovative pedagogical approaches. In consideration of the above, the aim of
this paper is to analyse the future of social science education from a process of adaptation to new social
realities. A systematic process of selection and analysis of 16 research studies published between 2015
and 2024 was carried out. The future of social science education requires a dynamic and adaptive
approach that integrates the social, cultural and technological transformations of the 21st century. This
adaptation process demands not only the incorporation of emerging technological tools, such as artificial
intelligence and virtual reality, but also a rethinking of the use of pedagogical methodologies, prioritising
contextualised, inclusive and critical models.
Descriptors: educational equipment; educational laboratory equipment; lifelong learning. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
81
INTRODUCCIÓN
La educación en ciencias sociales enfrenta desafíos críticos en un mundo marcado por
transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que demandan enfoques pedagógicos
innovadores. Este campo interdisciplinario desempeña un papel esencial al permitir el análisis y
la comprensión de fenómenos complejos, mientras desarrolla habilidades fundamentales como
el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la capacidad para actuar de manera ética y
reflexiva frente a las problemáticas contemporáneas (Amado-Angulo, 2024; Burbano, 2023).
La incorporación de metodologías activas y contextualizadas, como el aprendizaje cooperativo,
el uso de la realidad virtual y las estrategias adaptadas a contextos locales, ha demostrado ser
clave para conectar la teoría con la práctica de forma significativa. Estas estrategias, señaladas
por Cruz-Sangurima et al. (2024) y Juárez-Pulido et al. (2019), fomentan competencias
transversales esenciales, como la colaboración y la empatía, mientras fortalecen la capacidad
de los estudiantes para enfrentar los desafíos globales desde una perspectiva local e
informada.
El avance de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) está transformando las
dinámicas educativas. Según Ortega-González et al. (2021) y Vargas-Tamez (2015), la IA
ofrece oportunidades para personalizar los procesos de aprendizaje y optimizar la enseñanza,
haciendo hincapié en la necesidad de un diseño pedagógico inclusivo que garantice su impacto
positivo y equitativo. No obstante, la implementación efectiva de estas herramientas requiere
superar barreras estructurales, como la inequidad en el acceso tecnológico y la formación
docente insuficiente.
En consideración a lo planteado, se describe como objetivo analizar el futuro de la educación
en ciencias sociales desde un proceso de adaptación a nuevas realidades sociales.
Marco referencial
La educación en ciencias sociales se configura como un espacio fundamental para la formación
de ciudadanos reflexivos, críticos y éticamente responsables, capaces de analizar y actuar
frente a las problemáticas complejas que caracterizan las sociedades contemporáneas. Este
campo, al ser interdisciplinario, permite integrar perspectivas históricas, sociológicas, políticas y
culturales que enriquecen la comprensión de los fenómenos sociales y su enseñanza (Arias-
Gómez, 2017; Burbano, 2023).
La enseñanza de las ciencias sociales en contextos cambiantes
En las últimas décadas, las ciencias sociales han evolucionado hacia enfoques pedagógicos
que trascienden la mera transmisión de conocimientos, priorizando la contextualización y la
interacción activa con el entorno. Por su parte, Arias (2020) destaca que los métodos de
enseñanza deben adaptarse a las realidades locales, permitiendo a los estudiantes conectar
los contenidos teóricos con sus experiencias cotidianas. Esta perspectiva contextual no solo
facilita la comprensión, sino que también fomenta una mayor motivación y compromiso hacia el
aprendizaje.
Asimismo, la necesidad de enseñar ciencias sociales en tiempos de crisis, como lo argumentan
Rojas-Díaz (2023) y Miralles-Martínez et al. (2023), exige un replanteamiento de las
metodologías tradicionales. La incorporación de enfoques que integren la reflexión crítica sobre
los eventos sociales actuales no solo enriquece el aprendizaje, sino que también promueve
competencias cívicas y ciudadanas necesarias para enfrentar desafíos globales y locales.
Innovación tecnológica en la enseñanza de las ciencias sociales
El avance de la tecnología ha generado un impacto transformador en la educación, y las
ciencias sociales no son una excepción, por consiguiente, herramientas como la realidad
virtual, las plataformas interactivas y la inteligencia artificial han demostrado su capacidad para
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
82
enriquecer la experiencia educativa al ofrecer entornos de aprendizaje s dinámicos y
personalizados (Cruz-Sangurima et al., 2024; Ortega-González et al., 2021). Estas tecnologías
no solo facilitan la comprensión de conceptos abstractos, sino que también potencian
habilidades transversales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de
problemas.
La inteligencia artificial (IA) representa un avance disruptivo en este ámbito. Según Vargas-
Tamez (2015), la IA tiene el potencial de personalizar los procesos educativos al identificar las
necesidades específicas de los estudiantes y proponer estrategias adaptativas que optimicen
su aprendizaje. Sin embargo, su implementación requiere superar desafíos como la inequidad
en el acceso a recursos tecnológicos y la formación insuficiente de los docentes en su uso
efectivo, como advierten Ortega-González et al. (2021).
Competencias transversales y habilidades blandas
En la formación integral de los estudiantes, las competencias transversales y habilidades
blandas desempeñan un papel esencial. Estas habilidades, que incluyen la comunicación, la
empatía, el liderazgo y la colaboración, son fundamentales para una participación activa y
efectiva en la sociedad, Jaramillo-Neira et al. (2024) destacan que el desarrollo de estas
competencias en las ciencias sociales fortalece la capacidad de los estudiantes para trabajar
en equipo y enfrentar problemas complejos desde una perspectiva colaborativa.
En complemento se presenta que el aprendizaje cooperativo, analizado por Juárez-Pulido et al.
(2019), se ha consolidado como una metodología efectiva para promover estas habilidades, lo
cual no solo fomenta el trabajo en equipo, sino también la responsabilidad compartida, el
respeto por la diversidad de ideas y la capacidad para tomar decisiones colectivas, elementos
clave en la educación del siglo XXI.
Desafíos y perspectivas futuras
Aunque la enseñanza de las ciencias sociales ha avanzado significativamente en su
adaptación a las nuevas realidades, persisten desafíos importantes. La inequidad en el acceso
a recursos tecnológicos, las brechas formativas en los docentes y la falta de contextualización
en algunos currículos limitan el alcance de las iniciativas innovadoras (Muñoz-Landázuri et al.,
2024; Serrano-Ruiz, 2021), estos desafíos requieren un modelo integral que priorice la
sostenibilidad, la inclusión y la calidad educativa.
Por otra parte, la educación en ciencias sociales debe continuar evolucionando para responder
a las demandas de un mundo globalizado y digitalizado; esto implica no solo integrar
tecnologías emergentes, sino también fortalecer los enfoques pedagógicos que promuevan la
reflexión crítica, el compromiso social y la acción transformadora (Guevara-Bustamante &
Moreno-Muro, 2021; López et al., 2021).
MÉTODO
Este trabajo se enmarca en una metodología de tipo descriptivo-documental, orientada a
analizar las dinámicas actuales de la enseñanza de las ciencias sociales y su adaptación a las
nuevas realidades sociales, se empleó el método analítico-sintético.
Se realizó un proceso sistemático de selección y análisis de 16 investigaciones publicadas
entre 2015 y 2024.
La búsqueda documental incluyó términos clave como "ciencias sociales", "enseñanza
adaptativa", "realidades sociales", "inteligencia artificial" y "metodologías innovadoras". Los
operadores booleanos (AND, OR) se emplearon para optimizar los resultados y garantizar la
relevancia de las investigaciones seleccionadas. Los criterios de inclusión fueron: publicaciones
revisadas por pares, estudios que abordaran específicamente la enseñanza en ciencias
sociales y propuestas que exploraran el impacto de las nuevas tecnologías, como la
inteligencia artificial, en el aprendizaje. Los textos duplicados o que carecían de acceso
completo fueron excluidos del análisis.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
83
El análisis de los estudios se estructuró en torno a tres ejes principales: (1) las nuevas
realidades sociales y su impacto en la enseñanza de las ciencias sociales, (2) las innovaciones
didácticas y tecnológicas, y (3) la integración de la inteligencia artificial como recurso educativo.
Ver tabla 1.
RESULTADOS
El análisis de la educación en ciencias sociales en el contexto de las nuevas realidades
sociales revela la urgente necesidad de adaptar las metodologías y enfoques pedagógicos a
las demandas de un mundo en constante transformación, en la tabla 1, se expone la
integración de estrategias, la virtualización del aprendizaje y el uso emergente de la inteligencia
artificial (IA) como herramienta para enriquecer la enseñanza en ciencias sociales.
Tabla 1. Ciencias sociales y adaptación a nuevas realidades sociales.
REFERENCIA
TEMA
NUEVAS
REALIDADES
SOCIALES
APORTES
DIDÁCTICOS EN
CIENCIAS
SOCIALES
ENSEÑANZA EN
CIENCIAS
SOCIALES ANTE
LA ERA DE LA IA
Amado-Angulo
(2024)
Enseñanza de
Ciencias Sociales
mediante estrategias
contextuales.
Adaptación a
contextos
socioculturales
específicos.
Integración de
métodos didácticos
basados en las
realidades locales.
Uso de la IA para
personalizar
estrategias de
enseñanza según el
contexto cultural.
Arias (2020)
La enseñanza de
ciencias sociales
desde el arte y la
historia.
Impacto de las
narrativas históricas
en la comprensión
social actual.
Uso de relatos
históricos como
herramientas
pedagógicas críticas.
Aplicación de IA
para analizar
tendencias históricas
y su impacto en la
actualidad.
Arias-Gómez (2017)
Propósitos de
enseñanza en
ciencias sociales y la
historia.
Conexión entre
objetivos educativos
y contextos
contemporáneos.
Relación entre
contenidos históricos
y problemáticas
actuales.
Generación de
simulaciones
históricas
interactivas basadas
en IA para fomentar
el análisis crítico.
Burbano (2023)
Innovación educativa
en ciencias sociales.
Incorporación de
tecnologías
emergentes.
Desarrollo de
metodologías
interactivas y
tecnológicas para
ciencias sociales.
Desarrollo de
plataformas
educativas
impulsadas por IA
que integran análisis
predictivo en
ciencias sociales.
Campos-Quintanilla
& Álvarez-Dorta
(2023)
Enfoque Ciencia,
Tecnología y
Sociedad en
ciencias sociales.
Integración de CTS
en el análisis social
contemporáneo.
Fomento de
pensamiento crítico
a través de la
interdisciplinariedad.
Uso de IA para
modelar escenarios
sociales futuros y
facilitar el
aprendizaje CTS.
Cruz-Sangurima et
al. (2024)
Realidad Virtual 360
en enseñanza-
aprendizaje de
ciencias sociales.
Uso de herramientas
inmersivas para
abordar fenómenos
sociales.
Creación de
experiencias
virtuales para
explorar procesos
históricos.
Combinación de
RA/IA para crear
entornos virtuales
personalizados que
analicen datos en
tiempo real.
Guevara-
Bustamante &
Moreno-Muro (2021)
Aprendizaje
contextual en
ciencias sociales.
Ajuste a las
dinámicas
socioculturales
actuales.
Métodos didácticos
para desarrollar
competencias
situadas.
Implementación de
IA para adaptar los
contenidos
educativos a
diferentes contextos
socioculturales.
Jaramillo-Neira et al.
Desarrollo de
habilidades blandas
Respuesta educativa
a las demandas
Enfoque en
competencias
Uso de IA para
evaluar y reforzar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
84
(2024)
en la educación en
ciencias sociales.
laborales y sociales.
colaborativas y
empáticas.
habilidades blandas
a través de
simulaciones
sociales.
Juárez-Pulido et al.
(2019)
Aprendizaje
cooperativo como
metodología activa.
Adaptación a
necesidades
educativas del siglo
XXI.
Implementación de
dinámicas
colaborativas en el
aula.
Integración de
herramientas de IA
para gestionar
proyectos
colaborativos y
evaluar dinámicas
grupales.
López et al. (2021)
Relevancia de las
ciencias sociales en
la actualidad.
Enfoque en la
formación ciudadana
y ética.
Promoción de
competencias
cívicas y análisis
crítico.
Empleo de IA para
generar debates
éticos y analizar
dilemas sociales
contemporáneos.
Miralles-Martínez et
al. (2023)
Enseñanza en
tiempos de
incertidumbre.
Educación en
contextos de crisis
global.
Estrategias
didácticas para
abordar
problemáticas
emergentes.
Uso de IA para
prever y modelar
soluciones a crisis
globales en un
contexto educativo.
Muñoz-Landázuri et
al. (2024)
Desafíos de la
educación en la
sociedad actual.
Impacto de los
cambios sociales y
tecnológicos.
Propuestas
pedagógicas para
entornos educativos
dinámicos.
IA como herramienta
para identificar
cambios sociales y
adaptar las
estrategias de
enseñanza.
Ortega-González et
al. (2021)
Educación en
entornos virtuales y
ubicuos.
Virtualización y
acceso a información
ubicua.
Integración de
plataformas
tecnológicas en la
enseñanza.
IA para crear
experiencias
educativas ubicuas y
accesibles en
ciencias sociales.
Rojas-Díaz (2023)
Ciencias sociales en
contextos de crisis
social y humanitaria.
Respuesta educativa
a fenómenos
sociales críticos.
Diseño de
contenidos que
fomenten la
resiliencia y la
solidaridad.
IA para analizar
datos sociales y
predecir patrones en
contextos de crisis.
Serrano-Ruiz (2021)
Enfoque educativo
en ciencias sociales.
Formación de una
perspectiva
interdisciplinaria.
Promoción del
análisis social desde
diversas disciplinas.
Herramientas de IA
para integrar
diversas disciplinas
en el análisis de
fenómenos sociales.
Vargas-Tamez
(2015)
Transformación
social como meta del
aprendizaje.
Aprendizaje continuo
en un mundo
cambiante.
Fomento de
habilidades
adaptativas y
transformadoras.
Uso de IA para
desarrollar
programas
educativos
adaptativos que
respondan a
realidades
cambiantes.
Fuente: Elaboración propia.
Se pone de manifiesto cómo las ciencias sociales han evolucionado para integrar enfoques
pedagógicos innovadores y tecnologías avanzadas, especialmente la IA, con el propósito de
fomentar un aprendizaje significativo y adaptativo. Los aportes de los autores reflejan una
transformación del aula en un espacio dinámico donde convergen la reflexión crítica, la acción
colaborativa y la contextualización de los contenidos educativos. Sin embargo, la
implementación exitosa de estas propuestas requiere superar retos relacionados con la
equidad en el acceso a la tecnología, la formación docente y el diseño de políticas inclusivas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
85
DISCUSIÓN
Se destaca el trabajo de Amado-Angulo (2024) y Cruz-Sangurima et al. (2024), quienes
subrayan el potencial de las herramientas inmersivas, como la realidad virtual 360, para
optimizar la enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales, ofreciendo experiencias interactivas
que conectan a los estudiantes con realidades complejas de manera práctica. Estos hallazgos
se alinean con las propuestas de Miralles-Martínez et al. 2023), quienes enfatizan que, en
tiempos de incertidumbre, estas metodologías ayudan a los estudiantes a desarrollar
habilidades para enfrentar crisis globales con pensamiento crítico y compromiso social.
En el ámbito de la contextualización, Arias (2020) y pez et al. (2021) destacan la importancia
de adaptar los contenidos educativos a las realidades locales, promoviendo un aprendizaje
significativo que responde a los problemas sociales específicos de cada región, lo cual es clave
en la formación de ciudadanos activos y reflexivos, preparados para actuar frente a desafíos
globales, pero con un profundo entendimiento de su entorno inmediato. En este sentido,
Burbano (2023) refuerza que la innovación educativa no debe desvincularse del contexto, ya
que es a través de esta conexión que los estudiantes pueden aplicar lo aprendido de manera
transformadora.
Por otra parte, el aprendizaje cooperativo, defendido por Juárez-Pulido et al. (2019), se
constituye como una metodología que fomenta no solo la colaboración y la participación activa,
sino también el desarrollo de competencias sociales críticas, como la empatía y la resolución
colectiva de problemas. Este modelo se complementa con el desarrollo de habilidades blandas,
planteado por Jaramillo-Neira et al. (2024), quienes argumentan que estas competencias son
esenciales para una educación integral, especialmente en ciencias sociales, donde se busca
formar estudiantes capaces de liderar cambios sociales significativos.
La integración de la inteligencia artificial (IA) plantea tanto oportunidades como desafíos, en
este sentido, Ortega-González et al. (2021) y Vargas-Tamez (2015) coinciden en que la IA
puede personalizar el aprendizaje, identificar necesidades específicas y promover una
enseñanza más eficiente. Sin embargo, señalan que su implementación debe ir acompañada
de un diseño pedagógico robusto y políticas inclusivas para garantizar que estas herramientas
no profundicen las brechas tecnológicas existentes, especialmente en contextos con
limitaciones de acceso.
En contextos de crisis social y humanitaria, como los descritos por Rojas-Díaz (2023), la
enseñanza de las ciencias sociales se posiciona como una herramienta transformadora para
fomentar el análisis crítico y la acción social. Este papel es esencial, por cuanto permite a los
estudiantes interpretar y responder a los fenómenos sociales de manera informada y ética,
preparando a futuros agentes de cambio capaces de enfrentar los desafíos globales desde una
perspectiva local.
Por último, la discusión converge en que el futuro de la educación en ciencias sociales
depende de un equilibrio entre innovación tecnológica, contextualización y compromiso
pedagógico. Si bien herramientas como la realidad virtual y la inteligencia artificial amplían las
posibilidades de aprendizaje, su impacto real solo se materializará mediante la implementación
de estrategias inclusivas y sostenibles, como lo sugieren Serrano-Ruiz (2021), Guevara-
Bustamante & Moreno-Muro (2021). En síntesis, las ciencias sociales no solo deben adaptarse
a las nuevas realidades, sino liderar transformaciones educativas que empoderen a los
estudiantes como ciudadanos reflexivos, críticos y socialmente responsables.
CONCLUSION
El futuro de la educación en ciencias sociales exige un enfoque dinámico y adaptativo que
integre las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas propias del siglo XXI. Este
proceso de adaptación no solo demanda la incorporación de herramientas tecnológicas
emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, sino también un replanteamiento
del uso de las metodologías pedagógicas, priorizando modelos contextualizados, inclusivos y
críticos. Analizar esta transición permite identificar la necesidad de formar ciudadanos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
86
reflexivos, comprometidos y capacitados para enfrentar problemáticas globales desde
perspectivas locales. Se evidencia la importancia de promover competencias transversales
como el liderazgo, la colaboración y la creatividad, fundamentales para una participación activa
en la sociedad. Así, la educación en ciencias sociales debe ser un puente entre la teoría y la
práctica, fortaleciendo su capacidad transformadora para responder a los retos sociales y
preparar a las futuras generaciones para un mundo en constante cambio.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes y estudiantes se preocupan por formar equipos de trabajo en mejora de la
educación.
REFERENCIAS
Amado-Angulo, M. del C. (2024). La Enseñanza de las Ciencias Sociales Mediante Estrategias
Contextuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5705-5718.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11772
Arias, D. H. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la
historia. Pedagogía Y Saberes, (52), 7792. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289
Arias-Gómez, Diego H. (2017). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la
historia. Una aproximación desde relatos docentes. Aletheia. Revista de Desarrollo
Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 18-37.
Burbano, E. (2023). Innovación educativa en las Ciencias Sociales. Revista Homo Educator,
2(3), 7989.
Campos-Quintanilla, René, & Álvarez-Dorta, Luis. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje
en las Ciencias Sociales con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Varona. Revista
Científico-Metodológica,(77).
Cruz-Sangurima, S. E., Matías-Olabe, J. C., Mena-Sisalima, Y. J., Cobos-Ramírez, J. A., &
Choez-Villafuerte, T. P. (2024). Optimizando el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en
Ciencias Sociales mediante la Realidad Virtual 360. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 5817-5838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9929
Guevara-Bustamante, Ermilano, & Moreno-Muro, Juan-Pablo. (2021). El aprendizaje de las
Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. Academo
(Asunción), 8(1), 88-100. Epub June 00,
2021.https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8
Jaramillo-Neira, M. L., Ortega-Altamirano, E. F., & Villalba-Cuadrado, M. S. (2024). Educación
en Ciencias Sociales y desarrollo de habilidades blandas. Esprint Investigación, 3(1),
3947. https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.64
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo,
una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica.
Revista Prisma Social, (26), 200210.
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al
estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 3556.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 80-87, 2024
El futuro de la educación en ciencias sociales: Adaptación a nuevas realidades sociales
The future of Social Science Education: Adapting to new social realities
Luis Aníbal Pallo-Buse
Marco Vinicio Miles-Flores
Ana Beatriz Yánez-Monge
Mirtha Neraida Oña-Vega
87
Miralles-Martínez, P., Campillo-Ferrer, J. M., & Prats-Cuevas, J. (2023). La enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias sociales en tiempos de incertidumbre. Áreas. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, (45), 59. https://doi.org/10.6018/areas.598491
Muñoz-Landázuri, M. J., Párraga-Cepeda, R. V., Barbecho-Mejía, M. T., & Solórzano-Bazurto,
T. E. (2024). Desafío de la educación en la sociedad actual. RECIMUNDO, 8(1), 129
138. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.129-138
Ortega-González, Diosvany, Acosta-Álvarez, Celio Luis, Ortega-Cabrera, Fernando, & Díaz-
Cruz, Yosefint. (2021). Retos de la educación contemporánea ante la virtualización y
ubicuidad de los entornos sociales. Conrado, 17(78), 32-39.
Rojas-Díaz, July. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales en contextos de crisis social y
humanitaria. Educación y Ciudad, (44), e2776.
https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2776
Serrano-Ruiz, R. E. (2021). La educación en el enfoque de las ciencias sociales. Revista
Boaciencia. Educación Y Ciencias Sociales, 1(2), 0115.
Vargas-Tamez, Carlos. (2015). La adaptación y la transformación sociales como metas del
aprendizaje a lo largo de la vida: la contribución de las organizaciones
internacionales. Sinéctica, (45), 01-24.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/