Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.251
88
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación
básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
martha_sara_27@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3572-567X
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
jamaha1976@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-3379-1044
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
susiarteaga31@gmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2442-7938
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
perecitalinda@hotmail.es
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-7552-8190
RESUMEN
La formación docente debe proporcionar un conocimiento asertivo de los procesos cognitivos, lingüísticos
y socioculturales que subyacen al aprendizaje de la lectura y la escritura. Se tiene por objetivo de
investigación analizar la influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación
básica. El trabajo investigativo se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental,
seleccionándose una población de 17 articulos científicos. La formación docente constituye un pilar
fundamental para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de educación
básica, ya que permite a los maestros comprender los procesos cognitivos, lingüísticos y socioculturales
que subyacen al aprendizaje de la lectoescritura. Por cuanto, la preparación inicial y continua de los
docentes, junto con el diseño de estrategias pedagógicas dinámicas, participativas y contextualizadas,
resulta esencial para atender las necesidades de los estudiantes en contextos diversos y desafiantes.
Descriptores: enseñanza de la escritura; enseñanza de la lectura; profesor especializado. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Teacher training should provide an assertive knowledge of the cognitive, linguistic and sociocultural
processes that underlie the learning of reading and writing. The objective of this research is to analyze the
influence of teacher training on reading and writing achievement in basic education. The research work
was developed under a descriptive documentary methodology, selecting a population of 17 scientific
articles. Teacher training is a fundamental pillar for the development of reading and writing skills in basic
education students, since it allows teachers to understand the cognitive, linguistic and sociocultural
processes that underlie the learning of reading and writing. Therefore, the initial and continuous
preparation of teachers, together with the design of dynamic, participatory and contextualized pedagogical
strategies, is essential to meet the needs of students in diverse and challenging contexts.
Descriptors: handwriting instruction; reading instruction; special education teachers. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
89
INTRODUCCIÓN
La formación docente debe proporcionar un conocimiento asertivo de los procesos cognitivos,
lingüísticos y socioculturales que subyacen al aprendizaje de la lectura y la escritura. Según
Conejo y Carmiol (2017), los docentes que comprenden las etapas del desarrollo de la
lectoescritura emergente están mejor preparados para diseñar actividades que promuevan el
aprendizaje progresivo y significativo. Este dominio teórico permite a los maestros identificar las
necesidades específicas de los estudiantes y aplicar estrategias pedagógicas basadas en
evidencia.
La formación docente también debe enfocarse en el desarrollo de competencias para diseñar e
implementar estrategias pedagógicas que respondan a las características y necesidades de los
estudiantes. Pérez-Ruiz y La-Cruz-Zambrano (2014) señalan que las estrategias de enseñanza
de la lectoescritura deben ser dinámicas, participativas y contextualizadas, de manera que
fomenten un aprendizaje significativo. Por ejemplo, el uso de actividades lúdicas, cuentos,
juegos de palabras y ejercicios de escritura creativa puede motivar a los estudiantes y facilitar
la adquisición de habilidades lectoras y escritoras.
La formación docente debe preparar a los maestros para enfrentar los desafíos de contextos
educativos diversos, incluyendo aquellos marcados por desigualdades sociales, culturales y
económicas. Según Hernández-Segura y Flores-Davis (2015), los programas de formación
docente deben incluir contenidos que permitan a los maestros comprender y atender las
necesidades de estudiantes provenientes de entornos vulnerables. Esto es especialmente
relevante en el caso de la lectoescritura, ya que los estudiantes que no cuentan con un entorno
alfabetizador en el hogar requieren un apoyo adicional en el aula.
Partiendo de lo anterior, se tiene por objetivo de investigación analizar la influencia de la
formación docente en logros de lectoescritura en educación básica.
Marco referencial
Este marco referencial teórico aborda la relación entre la formación docente y los logros de
lectoescritura, organizándose en tres ejes principales: la influencia de la formación docente en
la enseñanza de la lectoescritura, las estrategias pedagógicas y metodologías utilizadas, y los
logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes en este proceso. A partir de esta revisión,
se busca comprender cómo la preparación docente puede contribuir al desarrollo de
habilidades lectoras y escritoras en los primeros niveles educativos.
1. Formación docente y su impacto en la enseñanza de la lectoescritura.
La formación docente es un factor clave en la calidad de la enseñanza de la lectoescritura.
Según Caldera-de-Briceño et al. (2010), la práctica pedagógica en lectura está directamente
influenciada por la preparación académica y profesional de los docentes. Este estudio destaca
que los docentes con formación específica en estrategias de lectoescritura tienen mayor
capacidad para promover aprendizajes significativos en los estudiantes.
Por otro lado, Hernández-Segura & Flores-Davis (2015) señalan que las necesidades de
formación docente en el área de lectoescritura son críticas, especialmente en el contexto de la
implementación de nuevos programas educativos. La formación inicial y continua debe
enfocarse en el desarrollo de competencias específicas para la enseñanza de la lectura y
escritura, lo que impacta directamente en los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, Amiama-Espaillat & Pacheco-Salazar (2022) analizan el perfil lector de los
docentes de los primeros grados y concluyen que el nivel de conocimiento sobre la enseñanza
de la lectoescritura inicial es determinante para el éxito en el aprendizaje de los estudiantes.
Este estudio resalta la importancia de fortalecer la formación docente en aspectos teóricos y
prácticos relacionados con la lectoescritura.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
90
2. Estrategias pedagógicas y metodologías en lectoescritura.
El uso de estrategias pedagógicas adecuadas es esencial para el desarrollo de habilidades de
lectoescritura en los estudiantes, en este orden, Pérez-Ruiz & La-Cruz-Zambrano (2014)
destacan que las estrategias de enseñanza y aprendizaje en educación primaria deben
adaptarse a las necesidades de los estudiantes, utilizando enfoques innovadores y
participativos que fomenten la comprensión lectora y la producción escrita.
Mientras que Arteaga-Rolando & Carrión-Barco (2022) proponen un modelo de lectoescritura
basado en la pedagogía conceptual, que enfatiza la importancia de la percepción y los retos en
la enseñanza de la lectura y escritura. Este modelo sugiere que los docentes deben ser
capacitados en metodologías que integren aspectos cognitivos, emocionales y sociales del
aprendizaje.
En cuanto a Cárate-Ronquillo et al. (2024) analizan la metodología de aprendizaje de la
lectoescritura en el proceso de enseñanza, destacando que el uso de enfoques activos y
centrados en el estudiante mejora significativamente los resultados de aprendizaje. Asimismo,
Trimiño-Quiala & Zayas-Quesada (2016) proponen estrategias didácticas específicas para
fomentar la lectura en las aulas, subrayando la importancia de la creatividad y la innovación en
las prácticas pedagógicas.
3. Logros de aprendizaje en lectoescritura en educación básica.
Los logros de aprendizaje en lectoescritura están estrechamente relacionados con la calidad de
la enseñanza y la formación docente, en este sentido, Salmerón & Villafuerte (2019) destacan
que la dinamización de las prácticas lectoras en el aula contribuye significativamente al
desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes. Este estudio resalta la importancia de
implementar actividades que motiven a los estudiantes a leer y escribir de manera autónoma.
Por otro lado, Arias-Samperio et al. (2023) analizan los niveles de logro en lectoescritura en
alumnos de secundaria desde la perspectiva docente, concluyendo que la formación y
experiencia de los docentes son factores determinantes en el desempeño de los estudiantes.
Este estudio también subraya la necesidad de evaluar continuamente las prácticas
pedagógicas para garantizar su efectividad. Mientras que Arteaga-Cruz et al. (2023) abordan el
impacto de la virtualidad en la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica,
destacando que la formación docente en el uso de tecnologías educativas es crucial para
mantener altos niveles de logro en lectoescritura, incluso en contextos de enseñanza remota.
MÉTODO
El trabajo investigativo se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, orientada a
analizar la influencia de la formación docente en los logros de lectoescritura en la educación
básica. Se adoptó un diseño analítico-sintético, que posibilitó la descomposición de los
elementos constitutivos de la formación docente y su impacto en la lectoescritura, para
posteriormente integrarlos en un marco teórico comprensivo. Este diseño permitió establecer
relaciones entre los resultados de diferentes investigaciones y construir un análisis
fundamentado, así como coherente.
La selección de información se realizó mediante una búsqueda sistemática en bases de datos
académicas de alto impacto, tales como Scopus, Web of Science, y revistas indexadas en
Redalyc, Latindex, abarcando el período comprendido entre 2010 y 2024. Seleccionándose una
población de 17 articulos científicos. Para garantizar la relevancia de los estudios
seleccionados, se emplearon términos clave como: "formación docente", "lectoescritura",
"estrategias pedagógicas", "educación básica", "tecnologías educativas" y "logros de
aprendizaje".
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
91
Se utilizaron operadores booleanos (AND, OR) para optimizar los resultados y delimitar la
búsqueda a investigaciones pertinentes.
Criterios de inclusión y exclusión
Para asegurar la calidad y pertinencia de los estudios analizados, se establecieron los
siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Publicaciones revisadas por pares.
Estudios que abordaran la formación docente y lectoescritura.
Estudios que consideraran el impacto de las tecnologías educativas en la enseñanza de la
lectoescritura.
Criterios de exclusión:
Textos duplicados.
Publicaciones sin acceso completo.
Estudios que no presentaran evidencia empírica o análisis teórico relevante.
Estrategia de análisis
La información recopilada fue organizada y analizada en función de tres ejes temáticos
principales:
Formación docente y su impacto en la enseñanza de la lectoescritura: Se analizaron
investigaciones que exploran la relación entre la preparación inicial y continua de los docentes
y los logros de aprendizaje en lectoescritura.
Estrategias pedagógicas y metodologías utilizadas: Se identificaron enfoques y prácticas
pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el desarrollo de habilidades lectoras y
escritoras.
Logros de aprendizaje en lectoescritura: Se evaluaron los resultados obtenidos por los
estudiantes en función de las estrategias implementadas por los docentes.
Para el análisis de los datos, se utilizó una matriz de sistematización (ver Tabla 1), que permitió
categorizar los resultados, según los ejes temáticos definidos, aplicándose análisis de
contenido documental para el procesamiento de la información.
RESULTADOS
La formación docente se presenta como un impacto significativo en los logros de lectoescritura
en la educación básica, por cuanto los conocimientos, habilidades, estrategias pedagógicas de
los docentes son determinantes en el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los
estudiantes. Según las investigaciones, el perfil lector de los docentes y su preparación inicial y
continua son fundamentales para garantizar una enseñanza efectiva, escrutándose el aporte de
autores en la tabla 1:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
92
Tabla 1. Influencia de la formación docente en los logros de lectoescritura.
CATEGORÍA
REFERENCIA
CONTRIBUCIÓN
Conocimientos y
habilidades del docente
Amiama-Espaillat & Pacheco-
Salazar (2022)
Perfil lector de los docentes y
su conocimiento sobre la
enseñanza de lectoescritura
inicial son determinantes en
los primeros grados.
Conejo & Carmiol (2017)
La promoción de la
lectoescritura emergente
depende de las prácticas
pedagógicas en preescolar.
Hernández-Segura & Flores-
Davis (2015)
La formación docente debe
alinearse con los nuevos
programas educativos para
mejorar la enseñanza de la
lectoescritura.
Formación inicial y
continua
Maldonado-Fuentes et al.
(2012)
La comprensión lectora debe
ser un eje central en la
formación inicial de los
futuros docentes.
Vargas-Desena-De-Gómez et
al. (2023)
La formación continua mejora
las estrategias de enseñanza
en lectura y escritura en
educación inicial.
Navas S. (2019)
Los campamentos educativos
son una herramienta
innovadora para fortalecer la
formación docente.
Pérez-Ruiz & La-Cruz-
Zambrano (2014)
Las estrategias de
enseñanza y aprendizaje en
primaria son clave para el
desarrollo de la
lectoescritura.
Trimiño-Quiala & Zayas-
Quesada (2016)
Las estrategias didácticas
fomentan la lectura en el
aula.
Caballeros-Ruiz et al. (2014)
Experiencias exitosas en
Guatemala muestran cómo
las estrategias pedagógicas
impactan el aprendizaje de la
lectura y escritura en los
primeros años.
Uso de TIC y virtualidad
Gómez-Vahos et al. (2019)
El uso de TIC por parte de los
docentes facilita aprendizajes
significativos en
lectoescritura.
Arteaga-Cruz et al. (2023)
La virtualidad ha impactado la
comprensión lectora en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
93
estudiantes de educación
básica.
Logros de aprendizaje en
lectoescritura
Arias-Samperio et al. (2023)
Los niveles de logro en
secundaria están
relacionados con la
percepción y prácticas
docentes.
Salmerón & Villafuerte (2019)
Las prácticas lectoras
dinamizadas por los docentes
mejoran los logros de
aprendizaje.
Modelos y metodologías
Arteaga-Rolando & Carrión-
Barco (2022)
Los modelos pedagógicos
deben adaptarse a los retos
actuales de la lectoescritura.
Cárate-Ronquillo et al. (2024)
La metodología de
aprendizaje de la
lectoescritura debe ser
innovadora y centrada en el
estudiante.
Inclusión educativa
Calvo (2013)
La formación docente debe
enfocarse en la inclusión
educativa para atender la
diversidad en el aula.
Prácticas pedagógicas y
formación docente
Caldera-de-Briceño et al.
(2010)
Las prácticas pedagógicas en
lectura están directamente
relacionadas con la calidad
de la formación docente.
Fuente: Elaboración propia.
Estudios como el de Amiama-Espaillat & Pacheco-Salazar (2022), destacan que el
conocimiento sobre la enseñanza de la lectoescritura inicial es crucial en los primeros grados,
mientras que Vargas-Desena-De-Gómez et al. (2023) subrayan la importancia de la formación
continua para mejorar las prácticas pedagógicas, la inclusión de herramientas tecnológicas y
estrategias innovadoras, como las mencionadas por Gómez-Vahos et al. (2019) y Arteaga-Cruz
et al. (2023), ha demostrado ser clave para facilitar aprendizajes significativos, especialmente
en contextos de virtualidad.
Por otro lado, los logros de aprendizaje en lectoescritura también están influenciados por
factores como las estrategias didácticas y los modelos pedagógicos utilizados por los docentes.
Investigaciones como las de Pérez-Ruiz & La-Cruz-Zambrano (2014), Trimiño-Quiala & Zayas-
Quesada (2016) evidencian que las estrategias efectivas en el aula fomentan la lectura y
escritura, mientras que los modelos pedagógicos adaptados a los retos actuales, como los
propuestos por Arteaga-Rolando & Carrión-Barco (2022), son esenciales para enfrentar los
desafíos educativos. Asimismo, la formación docente debe enfocarse en la inclusión educativa,
como señala Calvo (2013), para atender la diversidad en el aula y garantizar que todos los
estudiantes alcancen un aprendizaje significativo. En conjunto, estas investigaciones resaltan
que la calidad de la formación docente es un pilar fundamental para el éxito en la enseñanza
de la lectoescritura.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
94
DISCUSIÓN
La formación inicial docente debe garantizar que los futuros maestros adquieran un dominio
sólido de los fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza de la lectoescritura.
Según Maldonado-Fuentes et al. (2012), la comprensión lectora en la formación inicial docente
es un indicador clave de la preparación de los futuros maestros, ya que su capacidad para
interpretar y analizar textos complejos se traduce en mejores prácticas pedagógicas en el aula.
Este aspecto es reforzado por Amiama-Espaillat y Pacheco-Salazar (2022), quienes señalan
que el perfil lector de los docentes de los primeros grados es determinante para la
implementación de estrategias efectivas en la enseñanza inicial de la lectoescritura.
En este sentido, Conejo & Carmiol (2017) destacan que los conocimientos sobre lectoescritura
emergente son esenciales para promover el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras
desde la educación preescolar. Los docentes que comprenden las etapas del desarrollo lector y
escritor en los niños pequeños están mejor preparados para diseñar actividades que estimulen
estas competencias de manera progresiva y significativa. Sin embargo, Hernández-Segura &
Flores-Davis (2015) advierten que, en muchos casos, los programas de formación inicial no
abordan de manera suficiente las necesidades específicas de la enseñanza de la
lectoescritura, lo que genera vacíos en la preparación de los docentes para enfrentar los
desafíos del aula.
Por lo tanto, la formación continua es un componente esencial para el desarrollo profesional
docente, especialmente en el área de lectoescritura, Vargas-Desena-De-Gómez et al. (2023)
subrayan que el mejoramiento de la formación continua en lectura y escritura permite a los
docentes actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas herramientas pedagógicas que
respondan a las demandas del contexto educativo, lo cual es particularmente relevante en un
mundo en constante cambio, donde los docentes deben adaptarse a nuevas metodologías,
tecnologías y enfoques pedagógicos.
Por su parte, Caldera-de-Briceño et al. (2010) enfatizan que la práctica pedagógica de la
lectura debe estar respaldada por una formación docente sólida que integre tanto aspectos
teóricos como prácticos. Los autores proponen que los programas de formación continua
incluyan talleres, seminarios y actividades de reflexión que permitan a los docentes analizar y
mejorar sus prácticas de enseñanza. Asimismo, Navas (2019) destaca la importancia de los
espacios de formación experiencial, como los campamentos pedagógicos, que ofrecen a los
docentes la oportunidad de experimentar y reflexionar sobre nuevas estrategias de enseñanza
en un entorno colaborativo.
En cuanto a la implementación de estrategias pedagógicas efectivas para la enseñanza de la
lectoescritura está directamente relacionada con la calidad de la formación docente, Pérez-Ruiz
& La-Cruz-Zambrano (2014) señalan que las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben
ser dinámicas, participativas y adaptadas a las características de los estudiantes para fomentar
un aprendizaje significativo. En este sentido, Trimiño-Quiala & Zayas-Quesada (2016)
proponen una estrategia didáctica específica para el fomento de la lectura en las clases,
basada en la integración de actividades lúdicas, creativas y reflexivas que motiven a los
estudiantes a participar activamente en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, Salmerón & Villafuerte (2019) destacan que la dinamización de las prácticas
lectoras, a través de estrategias innovadoras, contribuye significativamente a los logros de
aprendizaje en lectoescritura, lo cual requiere que los docentes estén capacitados para diseñar
y aplicar actividades que no solo desarrollen habilidades técnicas de lectura y escritura, sino
que también fomenten el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes. En este
sentido, Arteaga-Rolando & Carrión-Barco (2022) refuerzan esta idea al proponer un modelo de
lectoescritura basado en la pedagogía conceptual, que integra las percepciones y retos de los
docentes para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el contexto de la virtualidad y la educación a distancia, la formación docente enfrenta
nuevos desafíos. Arteaga-Cruz et al. (2023) analizan cómo la comprensión lectora en
estudiantes de educación básica se ha visto afectada por las condiciones de enseñanza
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
95
remota, lo que pone de manifiesto la necesidad de que los docentes estén preparados para
utilizar herramientas tecnológicas y diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a estos
entornos. Gómez-Vahos et al. (2019) también resaltan el papel del docente en el uso de las TIC
para lograr aprendizajes significativos, subrayando que la formación docente debe incluir
competencias digitales que permitan a los maestros integrar la tecnología de manera efectiva
en sus prácticas pedagógicas.
Por otro lado, la formación docente debe ir más allá de la transmisión de conocimientos
técnicos y promover una actitud reflexiva e innovadora en los maestros. Según Arteaga-
Rolando & Carrión-Barco (2022), un modelo de lectoescritura basado en la pedagogía
conceptual permite a los docentes integrar sus percepciones y experiencias para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque fomenta la creatividad y la capacidad de
los maestros para adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades cambiantes del aula.
La formación continua es esencial para que los docentes actualicen sus conocimientos y
adquieran nuevas herramientas pedagógicas, Vargas-Desena-De-Gómez et al. (2023) indican
que el mejoramiento de la formación continua en lectura y escritura permite a los maestros
enfrentar los desafíos del currículo y las demandas del contexto educativo, siendo los talleres y
seminarios sobre estrategias de enseñanza de la lectoescritura pueden ayudar a los docentes
a incorporar prácticas basadas en evidencia y a reflexionar sobre su impacto en el aprendizaje
de los estudiantes.
CONCLUSION
La formación docente constituye un pilar fundamental para el desarrollo de competencias
lectoras y escritoras en los estudiantes de educación básica, ya que permite a los maestros
comprender los procesos cognitivos, lingüísticos y socioculturales que subyacen al aprendizaje
de la lectoescritura. Por cuanto, la preparación inicial y continua de los docentes, junto con el
diseño de estrategias pedagógicas dinámicas, participativas y contextualizadas, resulta
esencial para atender las necesidades de los estudiantes en contextos diversos y desafiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de Portoviejo, Manabí, Ecuador.
REFERENCIAS
Amiama-Espaillat, C., & Pacheco-Salazar, B. (2022). Perfil lector de docentes de los primeros
grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. Revista
Educación, 46(2),1-17.
Arias-Samperio, I., Orozco-Ramírez, M. de L., & Torquemada-González, A. D. (2023). Análisis
de los niveles de logro en lectoescritura en alumnos de secundaria desde la
perspectiva docente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(13), 140156.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071308
Arteaga-Cruz, W. L., Tovalino-Cordova, O. L., & Solís-Trujillo, B. P. (2023). Comprensión
lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes.
Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 18881902.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637
Arteaga-Rolando, Mary América, & Carrión-Barco, Gilberto. (2022). Modelo de lectoescritura.
Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84-91.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 88-96, 2024
Influencia de la formación docente en logros de lectoescritura en educación básica
Influence of teacher training on literacy achievement in basic education
Martha Cecilia Sarabia-Pérez
Vanessa Marlitt Pacheco-Vera
Susi Margarita Monserrate Arteaga-Vera
Gina Elizabeth Pérez-Quiroz
96
Caballeros-Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez-Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y
escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2),212-
222.
Caldera-de-Briceño, Reina, Escalante-de-Urrecheaga, Dilia, & Terán-de-Serrentino, Mirian.
(2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de
Pedagogía, 31(88), 15-38.
Calvo, Gloria. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de
Educación, 6(1), 19-35.
Cárate-Ronquillo, K. de las M., Casillas-Montaluisa, B. L., & Fauta-Ramos, S. L. (2024). La
metodología de aprendizaje de la lectoescritura en el proceso de enseñanza. Prometeo
Conocimiento Científico, 4(1), e81. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e81
Conejo, L. D., & Carmiol, A. M. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y
prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación
preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2),105-121.
Gómez-Vahos, L. E., Muriel-Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del
docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros,
17(02),118-131.
Hernández-Segura, A. M., & Flores-Davis, L. E. (2015). Necesidades de formación docente y
desarrollo profesional en el área de la lectoescritura: Implicaciones del nuevo programa
de español para I Ciclo de la Educación General Básica, en Costa Rica. Revista
Electrónica Educare, 19(2),119-134.
Maldonado-Fuentes, A. C., Sandoval-Rubilar, P., & Rodríguez-Alveal, F. (2012). Comprensión
lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una
universidad del Consejo de Rectores. Folios, (35), 33.47.
https://doi.org/10.17227/01234870.35folios33.47
Navas S., L. C. (2019). Campamentos y Formación Docente. Revista de Investigación,
43(96),133-159.
Pérez-Ruiz, Violeta Del Carmen, & La-Cruz-Zambrano, Amílcar Ramón. (2014). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima,
(21), 1-16.
Salmerón, M., & Villafuerte, J. S. (2019). Los logros de aprendizaje a partir de la dinamización
de las prácticas lectoras. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad
Educativa. ISSN 1390-9010, 7(1), 143166.
Trimiño-Quiala, B., & Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la
lectura en las clases. EduSol, 16(55),54-62.
Vargas-Desena-De-Gómez, Julia, Rodríguez-Peñate, Marisela, & Peña-Escoto, Joseline.
(2023). El mejoramiento de la formación continua del docente de educación inicial en
lectura y escritura. Varona. Revista Científico Metodológica, (77).
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/