Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.254
38
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema
local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local
colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
yeimypabon.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0009-0005-9150-1867
RESUMEN
Se presenta como objetivo de investigación analizar la educación ambiental e impacto del
cambio climático en un ecosistema local colombiano focalizado en la Institución Educativa San
Antonio, ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander en Colombia.
Metodológicamente se planteó desde el enfoque cualitativo y paradigma interpretativo
mediante una investigación fenomenológica en 03 sujetos de investigación. Se destaca la
importancia de conectar los contenidos curriculares con la realidad ambiental local,
promoviendo competencias ciudadanas, científicas y críticas que permitan a los estudiantes
comprender y actuar frente a los desafíos del cambio climático. En este sentido, se identificaron
categorías como: i) la relación entre el plan de estudios y la cultura ambiental, ii) las
competencias relacionadas con la formación ambiental, iii) las estrategias didácticas para la
inclusión de la cultura ambiental, iv) los contenidos educativos orientados a la sostenibilidad
ambiental y las v) propuestas para una didáctica crítico-constructiva.
Descriptores: ciencias ambientales; ecosistema; educación ambiental. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to analyse environmental education and the impact of climate
change in a local Colombian ecosystem focused on the San Antonio Educational Institution,
located in the municipality of Villa del Rosario, Norte de Santander in Colombia.
Methodologically, it was approached from the qualitative approach and interpretative paradigm
through a phenomenological research in 03 research subjects. The importance of connecting
the curricular contents with the local environmental reality is highlighted, promoting citizen,
scientific and critical competences that allow students to understand and act in the face of the
challenges of climate change. In this sense, categories were identified such as: i) the
relationship between the curriculum and environmental culture, ii) competences related to
environmental training, iii) didactic strategies for the inclusion of environmental culture, iv)
educational contents oriented towards environmental sustainability and v) proposals for a
critical-constructive didactics.
Descriptors: environmental sciences; ecosystems; environmental education. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/09/2024. Revisado: 03/10/2024. Aprobado: 05/11/2024. Publicado: 17/01/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
39
INTRODUCCIÓN
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos contemporáneos, no solo por sus
efectos devastadores sobre los ecosistemas, sino también por las implicaciones sociales,
económicas y culturales que genera. En Colombia, un país con una riqueza natural
excepcional, los impactos del cambio climático son especialmente visibles en los ecosistemas
locales, donde las comunidades enfrentan fenómenos como la pérdida de biodiversidad, la
degradación de los recursos naturales y la alteración de los ciclos climáticos. En este contexto,
la educación ambiental se fundamenta como una propuesta pedagógica para formar
ciudadanos críticos, conscientes y comprometidos con la sostenibilidad, capaces de
comprender la complejidad de los problemas ambientales y de actuar en consecuencia.
Desde una perspectiva pedagógica, la educación ambiental no solo busca transmitir
conocimientos sobre el medio ambiente, sino también desarrollar competencias, valores y
actitudes que permitan a los estudiantes participar activamente en la construcción de
soluciones frente a los retos ambientales. En este sentido, la escuela se convierte en un
espacio privilegiado para la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable, al
integrar en sus prácticas educativas procesos de reflexión, análisis crítico y acción
transformadora. En este caso en particular de estudio, la Institución Educativa San Antonio,
ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander en Colombia, se constituye en
un escenario para explorar cómo la educación ambiental puede contribuir a mitigar los efectos
del cambio climático en un ecosistema local. Este municipio, situado en una región fronteriza y
caracterizado por su diversidad ecológica, enfrenta problemáticas ambientales complejas que
requieren de un enfoque educativo integral y contextualizado.
De ese modo, activar la educación ambiental desde una óptica pedagógica transformadora,
demanda una respuesta educativa que trascienda la mera transmisión de información y
promueva aprendizajes significativos y transformadores, ante lo cual, Amaya-Corredor et al.
(2020) y Hurtado-Loaiza (2024) han destacado la importancia de incorporar la educación
ambiental en los currículos escolares, no solo como un contenido temático, sino como un eje
transversal que articule las diferentes áreas del conocimiento. En el caso colombiano, autores
como Flórez-Yepes (2015) y Ortiz-Torres (2021) han señalado que, aunque existen avances en
la implementación de políticas de educación ambiental, persisten desafíos relacionados con la
formación docente, la disponibilidad de recursos pedagógicos y la conexión entre las
instituciones educativas y las comunidades locales.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, la educación ambiental en Colombia enfrenta
importantes desafíos. Carvajal-Suárez & Moreno-Flores (2023) destacan la necesidad de
integrar la dimensión ambiental en los currículos de educación superior, promoviendo una
formación interdisciplinaria que permita abordar los problemas ambientales de manera integral.
Mientras que Subía-Cabrera & Subía-Cabrera (2022) enfatizan que las políticas ambientales
deben ser fortalecidas para garantizar el derecho a un ambiente sano, mientras que Escobar
(2023) resalta la importancia de la educación ambiental en la formación de ciudadanos
conscientes y responsables frente a los retos del cambio climático.
En conformidad con lo planteado, se presenta como objetivo de investigación analizar la
educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
focalizado en la Institución Educativa San Antonio, ubicada en el municipio de Villa del Rosario,
Norte de Santander en Colombia.
Referencial teórico
En Colombia, un país con una gran riqueza natural y diversidad de ecosistemas, la educación
ambiental no solo busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente,
sino también formar personas comprometidas y responsables con su entorno. Desde este
marco referencial teórico se explora cómo la educación ambiental puede ayudar a mitigar y
adaptarse a los efectos del cambio climático, analizando su impacto en los ecosistemas locales
y su integración en los procesos educativos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
40
Educación ambiental
La educación ambiental es un proceso pedagógico integral que busca formar ciudadanos
críticos, responsables y comprometidos con la sostenibilidad del entorno. En el contexto
colombiano, Flórez-Yepes (2015) señala que esta educación ha evolucionado hacia la
incorporación del desarrollo sostenible en los currículos educativos, promoviendo un equilibrio
entre el aprendizaje teórico y la acción práctica, lo cual permite que los estudiantes
comprendan la relación entre el ser humano y el medio ambiente, y desarrollen competencias
para enfrentar los desafíos ambientales.
Por otro lado, Peñata-Luna & Cuellar-López (2022) destacan que, aunque se han logrado
avances significativos en la implementación de la educación ambiental en Colombia, aún
persisten retos para consolidar una cultura ecológica que permita enfrentar los efectos del
cambio climático. En este sentido, Ortiz-Torres (2021) indica que la política de educación
ambiental en el país está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030, lo que refuerza su relevancia en la formación de ciudadanos globales con
conciencia ambiental. Desde una perspectiva transformadora, Hurtado-Loaiza (2024) propone
que la educación ambiental en contextos rurales debe empoderar a las comunidades para que
se conviertan en agentes de cambio, lo cual se complementa con el planteamiento de Quintero-
Ferrer & Solano-Peña (2023), quienes enfatizan la importancia de iniciar la educación
ambiental desde la primera infancia, por cuanto esta etapa es crucial para la formación de
valores y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente.
Ecosistemas locales y su relación con la educación
El cambio climático es uno de los mayores desafíos globales y tiene un impacto directo en los
ecosistemas estratégicos de Colombia, como los manglares, páramos y bosques tropicales, en
este sentido, Silva-Beleño, Bolívar & Jiménez-Pitre (2022) analizan los riesgos que el cambio
climático representa para la flora y fauna de los manglares en el Caribe colombiano,
destacando la necesidad de implementar estrategias educativas que sensibilicen a las
comunidades sobre la importancia de conservar estos ecosistemas. En el ámbito educativo,
Rodríguez-Pacheco, Mejía-Rodríguez & Sánchez-Buitrago (2021) exploran las percepciones de
los estudiantes universitarios sobre el cambio climático, identificando que este fenómeno es
visto como una amenaza crítica para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, esta
investigación resalta la importancia de incluir el cambio climático como un eje transversal en los
programas educativos, fomentando una comprensión integral de los problemas ambientales.
Por otro lado, Molina-Orjuela, Chavarro-Ospina & Guzmán-Alvarado (2022) abordan los
impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente, destacando cómo la
degradación de los ecosistemas locales puede ser mitigada mediante acciones de reparación
que incluyan la educación ambiental como un componente esencial. Asimismo, Menza-Ortega,
Chapi-Chenas & Santander-Moreno (2024) analizan los delitos contra el medio ambiente y su
relación con la protección de los derechos ambientales, subrayando la necesidad de fortalecer
las políticas públicas y la educación ambiental para prevenir estos crímenes. Mientras que
Amaya-Corredor et al. (2020) presentan un caso de estudio en Bucaramanga, donde se
implementaron estrategias educativas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de
la adaptación al cambio climático en entornos urbanos, este tipo de experiencias pedagógicas
demuestra cómo la educación puede ser un motor de cambio en la construcción de
comunidades resilientes.
Educación ambiental como estrategia
La educación ambiental se presenta como una herramienta pedagógica para mitigar y
adaptarse a los efectos del cambio climático, en este orden, Plata-Range & Ibáñez-Velandia
(2020) destacan la relevancia de la educación ambiental en comunidades rurales, donde el
conocimiento local y las prácticas sostenibles pueden contribuir significativamente a la
resiliencia frente al cambio climático. Por su parte, Escobar (2023) enfatiza la importancia de
fortalecer la educación ambiental en la educación básica, especialmente en contextos
vulnerables, para garantizar una comprensión adecuada de los problemas ambientales y
fomentar soluciones sostenibles.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
41
Desde una perspectiva más amplia, Cardona-Castaño, Lamprea-Zona & Cubides-Suárez
(2021) señalan que es necesario construir un entendimiento más profundo del cambio climático
desde las aulas, integrando conocimientos científicos y saberes locales. Esta perspectiva se
alinea con el análisis de Prosser-Bravo, Arboleda-Ariza & Bonilla-Hevia (2020), quienes
examinan cómo la educación para el cambio climático fue abordada en las declaraciones del
alto segmento de la COP25, destacando la importancia de incluir los saberes ambientales en
las políticas internacionales y locales.
Liderazgo y políticas ambientales en la educación
El liderazgo ecológico sostenible es un componente esencial para la preservación de los
ecosistemas locales y la promoción de una educación ambiental efectiva. En este sentido,
Guanipa-Ramírez (2021) propone un liderazgo que fomente la participación activa de las
comunidades en la conservación ambiental, destacando la importancia de formar líderes que
puedan articular acciones educativas y políticas para enfrentar los desafíos ambientales.
En el ámbito de las políticas públicas, Subía-Cabrera & Subía-Cabrera (2022) mencionan que
las políticas ambientales deben garantizar el derecho a un ambiente sano, mientras que Rojas-
Vélez & Londoño-Pineda (2016) sugieren que la educación ambiental debe trascender la
enseñanza tradicional, promoviendo la creación de redes de sostenibilidad que involucren a
diversos actores sociales. Estas redes pueden ser un puente entre las comunidades, las
instituciones educativas y los gobiernos para implementar estrategias efectivas de educación
ambiental.
MÉTODO
Desde un contexto metodológico se planteó desde el enfoque cualitativo y paradigma
interpretativo mediante una investigación fenomenológica con la intención de conocer y
analizar las percepciones vivenciales sobre educación ambiental e impacto del cambio
climático en un ecosistema local colombiano.
En cuanto al contexto espacial geográfico, se tomó como punto referencial la Institución
Educativa San Antonio, ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander en
Colombia.
La población de estudio estuvo conformada por 3 informantes clave, constituidos en sujetos de
investigación, quienes a aportaron directamente desde su experiencia de vida y profesional,
aspectos importantes al tema de estudio, mediante la generación de una entrevista abierta, los
cuales fueron codificados del siguiente modo:
DEP1 = Sujeto de investigación 1
DEP2 = Sujeto de investigación 2
DEP3 = Sujeto de investigación 3
Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas mediante un proceso de codificación
temática, que permitió identificar patrones y categorías relevantes para el estudio, mediante
reducción fenomenológica fueron analizadas, apoyadas en la técnica de análisis de contenido
para escrutar los aspectos fundamentales para ser expuestos en la sección resultados.
RESULTADOS
Desde el análisis de la entrevista, se procesaron los resultados de la investigación, en primer
lugar, se presenta la codificación abierta (tabla 1), para luego presentar la codificación axial
(tabla 2), en esta se destacan las categorías y subcategorías de investigación como producto
esencial para el análisis temático como producto investigativo, en este sentido, se presenta:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
42
Tabla 1. Categorización de observaciones sobre cultura ambiental.
Categorías
Observación DP1
Observación DP2
Observación DP3
Enseñanza de la
Cultura Ambiental
El vínculo principal se
articula mediante el
proyecto transversal
PRAE, que funciona
como un elemento
centralizador.
Resulta crucial
concientizar a los
estudiantes sobre los
desafíos ambientales
que enfrenta el planeta.
Desde este enfoque se
pretende impulsar la
sensibilidad ecológica
desde los niveles
educativos iniciales,
formando ciudadanos
comprometidos, que
valoren la conservación
del entorno natural para
garantizar el bienestar de
las generaciones
actuales y venideras.
La conexión entre el Plan de
estudios de Ciencias
Naturales y la conciencia
ambiental se basa en el
análisis de ecosistemas,
poblaciones y el balance
natural. Se examina cómo la
naturaleza ha sostenido este
equilibrio y cómo las
actividades humanas lo han
desestabilizado por la
carencia de una adecuada
cultura ambiental.
Competencias
formativas
evidenciadas (DBA,
Lineamientos
Curriculares o
Documentos Rectores)
Se promueven
competencias
ciudadanas y aquellas
vinculadas al ámbito de
ciencia, tecnología y
sociedad, alineadas
con los estándares
curriculares definidos
para cada nivel
educativo.
Los Derechos Básicos
de Aprendizaje (DBA)
definen los saberes y
destrezas que los
estudiantes deben
dominar al culminar cada
año académico. Derivan
de las directrices
curriculares, pero son
más detallados y
adaptados a cada grado
escolar.
El Plan de estudios de
Ciencias Naturales se basa
en los Estándares Básicos
del área y busca desarrollar
habilidades como la
explicación de fenómenos,
el entendimiento del
conocimiento científico y la
capacidad de indagar. Estas
competencias abarcan el
entorno biológico, el entorno
físico y la interacción entre
ciencia, tecnología y
sociedad.
Procesos didácticos
relacionados con la
inclusión de la cultura
ambiental
Los enfoques
didácticos varían según
la perspectiva de cada
docente en su
disciplina, quienes
aplican estrategias
pedagógicas y
metodológicas en
ejercicio de su libertad
de cátedra.
Se implementan
acciones como:
Promoción del reciclaje y
la reutilización de
materiales.
Jornadas de limpieza en
la institución y su entorno
con la colaboración de la
comunidad educativa.
Talleres sobre el cuidado
ambiental, dirigidos tanto
al ámbito escolar como
familiar.
Las estrategias didácticas se
desarrollan mediante
proyectos transversales, con
énfasis en la
implementación del PRAE.
Contenidos orientados
a la enseñanza de la
sostenibilidad y
sustentabilidad de
recursos naturales.
Los temas de
sostenibilidad se
abordan directamente
en el componente de
ciencia, tecnología y
sociedad del currículo.
Es posible utilizar
métodos participativos y
actividades prácticas que
conecten los contenidos
con las vivencias
personales de los
estudiantes.
Los temas clave se
desarrollan en los
componentes de procesos
biológicos y de ciencia,
tecnología y sociedad,
integrando el análisis de
ecosistemas, poblaciones y
los principios del PRAE. En
los grados 10º y 11º, aunque
el componente de procesos
vivos no se trabaja de forma
directa, se incorpora de
manera transversal
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
43
mediante el PRAE.
Aportes que
contribuyan a una
cultura ambiental
configurada hacia la
didáctica crítico-
constructiva
Abordar los problemas
ambientales desde la
educación inicial, como
preescolar y primaria,
es esencial para
fortalecer los
aprendizajes en los
niveles de secundaria y
media.
La didáctica general
ofrece recursos
pedagógicos clave para
estructurar la enseñanza
y el aprendizaje,
mientras que la didáctica
específica facilita el
diseño de estrategias
enfocadas en optimizar
este proceso,
La falta de conciencia
ambiental es un desafío
constante en el ámbito
institucional, particularmente
en comunidades con
carencias como la falta de
agua potable y saneamiento
básico. Para promover una
didáctica crítica y
constructiva, es fundamental
incluir no solo a los
estudiantes de grados
superiores, sino también a
las familias, fomentando
prácticas como la
separación de residuos en el
hogar. Esto ayudará a crear
hábitos sostenibles y
fortalecer una cultura de
respeto ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de las preguntas presentadas en la tabla 1, evidencia la importancia de conectar el
plan de estudios con la enseñanza de la cultura ambiental, destacando el papel clave de
proyectos como el PRAE y los lineamientos educativos en el desarrollo de competencias
ambientales. Es fundamental que desde las primeras etapas de la educación se fomente una
conciencia sobre la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, integrando actividades que
involucren tanto a los estudiantes como a sus familias. También se hace evidente la necesidad
de fortalecer estrategias pedagógicas que promuevan prácticas responsables y sostenibles,
adaptadas a las realidades de cada institución, para formar personas comprometidas con el
cuidado del planeta y con la construcción de un futuro más equilibrado y sostenible, de ese
modo se procede a presentar en la tabla 2, las categorías de estudio:
Tabla 2. Categorías de estudio.
Aportes de los Sujetos de
Investigación
Categoría
Subcategorías
DEP1: Relación con el PRAE para
sensibilizar sobre problemas
ambientales.
DEP2: Enfoque en ecosistemas y
equilibrio ambiental.
DEP3: Conservación del planeta a
través de proyectos transversales.
Relación entre el plan de
estudios y la cultura ambiental
- Proyectos transversales
(PRAE).
- Conciencia ambiental
temprana.
- Impacto humano en el
equilibrio ambiental.
DEP1: Competencias ciudadanas y
CTS desde los estándares
curriculares.
DEP2: DBA como guía para adquirir
conocimientos y competencias
específicas.
DEP3: Potenciación de competencias
científicas en el área de Ciencias
Naturales.
Competencias relacionadas con
la formación ambiental
- Competencias
ciudadanas.
- Ciencia, tecnología y
sociedad (CTS).
- Indagación y explicación
de fenómenos.
DEP1: Libertad de tedra en la
inclusión de la cultura ambiental.
DEP2: Actividades prácticas como
reciclaje y limpieza.
DEP3: Uso de proyectos
transversales como el PRAE.
Estrategias didácticas para la
inclusión de la cultura ambiental
- Libertad de cátedra.
- Actividades prácticas
(reciclaje, limpieza,
charlas).
- Proyectos transversales
(PRAE).
DEP1: Contenidos explícitos en el
componente CTS.
Contenidos educativos
orientados a la sostenibilidad
- Ciencia, tecnología y
sociedad (CTS).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
44
DEP2: Técnicas participativas y
actividades prácticas.
DEP3: Enfoque en ecosistemas y
transversalidad del PRAE.
ambiental
- Procesos biológicos y
ecosistemas.
- Transversalidad del
PRAE.
DEP1: Abordar problemáticas
ambientales desde etapas
tempranas.
DEP2: Uso de estrategias
pedagógicas generales y específicas.
DEP3: Aplicación de la didáctica
crítico-constructiva desde el hogar.
Propuestas para una didáctica
crítico-constructiva en cultura
ambiental
- Conciencia ambiental
desde la infancia.
- Didáctica general y
especial.
- Contexto institucional y
familiar.
Fuente: Elaboración propia.
Desde las categorías presentadas en la tabla 2, se destacan los aportes de los sujetos de
investigación, resaltándose la importancia de incluir la cultura ambiental en el plan de estudios
mediante proyectos como el PRAE, que ayudan a crear conciencia desde edades tempranas y
a reflexionar sobre el impacto humano en el equilibrio del planeta. También se destaca la
necesidad de desarrollar competencias ciudadanas y científicas relacionadas con la
sostenibilidad, basadas en los estándares curriculares y enfocadas en la indagación y
comprensión de fenómenos.
DISCUSIÓN
La integración de la cultura ambiental en el plan de estudios requiere un enfoque transversal
que permita abordar las problemáticas ambientales desde diferentes áreas del conocimiento.
Proyectos como el PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) son herramientas pedagógicas
que facilitan esta transversalidad, al conectar los contenidos curriculares con la realidad
ambiental y social de los estudiantes. Este tipo de proyectos fomenta la reflexión sobre el
impacto humano en el equilibrio del planeta y promueve la construcción de una conciencia
ambiental desde edades tempranas. Desde una perspectiva pedagógica, la transversalidad no
solo enriquece el aprendizaje, sino que también permite a los estudiantes comprender la
complejidad de los problemas ambientales y su interrelación con otros aspectos de la vida.
Según Flórez-Yepes (2015), la educación ambiental debe ser un eje articulador del currículo,
capaz de integrar conocimientos científicos, éticos y sociales para formar ciudadanos
comprometidos con la sostenibilidad.
El desarrollo de competencias en el ámbito de la educación ambiental es esencial para formar
ciudadanos capaces de comprender y actuar frente a los desafíos ambientales. Entre las
competencias más relevantes se encuentran las ciudadanas, que promueven la participación
activa en la solución de problemas ambientales; las relacionadas con Ciencia, Tecnología y
Sociedad (CTS), que permiten analizar el impacto de los avances científicos y tecnológicos en
el medio ambiente; y las de indagación y explicación de fenómenos, que desarrollan
habilidades científicas para investigar y proponer soluciones.
En el contexto pedagógico, estas competencias deben ser trabajadas a través de metodologías
activas que involucren a los estudiantes en procesos de aprendizaje significativos. Estrategias
como el aprendizaje basado en proyectos o la indagación científica permiten a los estudiantes
construir su conocimiento de manera autónoma y reflexiva, conectando los contenidos
curriculares con su entorno y sus experiencias, Cardona-Castaño et al. (2021) destacan que
estas metodologías son fundamentales para que los estudiantes comprendan las implicaciones
del cambio climático y desarrollen habilidades para enfrentarlo desde una perspectiva crítica y
propositiva.
La inclusión de la cultura ambiental en el proceso educativo requiere de estrategias didácticas
que permitan a los docentes adaptar los contenidos a las necesidades y características del
contexto. Entre estas estrategias se destacan la libertad de cátedra, que otorga a los docentes
la flexibilidad para diseñar actividades y proyectos que respondan a las realidades de sus
estudiantes; las actividades prácticas, como el reciclaje, la limpieza de espacios públicos y las
charlas educativas, que fomentan el aprendizaje experiencial; y los proyectos transversales,
como el PRAE, que integran diferentes áreas del conocimiento para abordar problemáticas
ambientales de manera integral. Estas estrategias no solo facilitan la enseñanza de contenidos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
45
ambientales, sino que también promueven la participación activa de los estudiantes en la
solución de problemas reales. Hurtado-Loaiza (2024) resalta que, en contextos rurales, estas
estrategias pueden ser especialmente efectivas, ya que permiten conectar el aprendizaje con
las necesidades y desafíos específicos de la comunidad.
Los contenidos educativos relacionados con la sostenibilidad ambiental deben abordar temas
como Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), los procesos biológicos y ecosistemas, y la
transversalidad del PRAE. Estos contenidos no solo buscan transmitir conocimientos
científicos, sino también fomentar una visión crítica y reflexiva sobre la relación entre los seres
humanos y el medio ambiente. En este sentido, la interdisciplinariedad se convierte en un
principio pedagógico clave, que permite a los estudiantes comprender la complejidad de los
problemas ambientales y desarrollar soluciones innovadoras. En este sentido, Ortiz-Torres
(2021) señala que la inclusión de estos contenidos en el currículo es fundamental para formar
ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y capaces de enfrentar los desafíos
ambientales desde una perspectiva ética y responsable, estos contenidos deben ser trabajados
de manera contextualizada, teniendo en cuenta las características y necesidades del entorno
en el que se desarrolla el proceso educativo.
La didáctica crítico-constructiva se presenta como un enfoque pedagógico que busca
transformar la educación ambiental en un proceso reflexivo y participativo, lo cual se basa en la
construcción de una conciencia ambiental desde la infancia, la adaptación de las estrategias
pedagógicas a las necesidades y características de los estudiantes, y la articulación entre el
contexto institucional y familiar. Desde esta perspectiva, la educación ambiental no solo se
limita a la transmisión de conocimientos, sino que también busca empoderar a los estudiantes
para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, de ese modo, Quintero-
Ferrer & Solano-Peña (2023) destacan que es especialmente relevante en la primera infancia,
por cuanto permite sentar las bases para una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad,
por consiguiente, la didáctica crítico-constructiva promueve la participación activa de los
estudiantes en la solución de problemas ambientales, fomentando el desarrollo de
competencias críticas y creativas que les permitan enfrentar los desafíos del futuro.
CONCLUSION
La integración de la educación ambiental en el plan de estudios, a través de estrategias como
los proyectos transversales (PRAE), es fundamental para fomentar una cultura ambiental desde
edades tempranas. Se destaca la importancia de conectar los contenidos curriculares con la
realidad ambiental local, promoviendo competencias ciudadanas, científicas y críticas que
permitan a los estudiantes comprender y actuar frente a los desafíos del cambio climático. En
este sentido, se identificaron categorías como: i) la relación entre el plan de estudios y la
cultura ambiental, ii) las competencias relacionadas con la formación ambiental, iii) las
estrategias didácticas para la inclusión de la cultura ambiental, iv) los contenidos educativos
orientados a la sostenibilidad ambiental y las v) propuestas para una didáctica crítico-
constructiva. En el caso de la Institución Educativa San Antonio, los resultados destacan la
necesidad de abordar las problemáticas ambientales desde un enfoque contextualizado,
involucrando tanto a la comunidad educativa como a las familias, para consolidar aprendizajes
significativos y formar ciudadanos comprometidos con la preservación del entorno y la
construcción de un futuro sostenible.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A quienes se dedican a educar en la loable labor de conformar ciudadanos con pensamiento
ambiental y ecológico.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
46
REFERENCIAS
Amaya-Corredor, C. A., Tavera-Castillo, N., Hernández-Contreras, C., & Bohorquez-Toledo, N.
A. (2020). Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela
Real de Minas, Bucaramanga, Colombia [Adaptation and mitigation to climate change.
Case study: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia]. Revista
Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(2), 82-97.
https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.82
Cardona-Castaño, J. C., Lamprea-Zona, M. C., & Cubides-Suárez, F. A. (2021). Sobre el
concepto de cambio climático e implicaciones. Construcción desde el aula [On the
concept of climate change and its implications. Construction from the classroom].
Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 87102.
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.39
Carvajal-Suárez, F. A., & Moreno-Flores, J. L. (2023). Dimensión ambiental y el desarrollo
sostenible en el currículo de la educación superior [Environmental dimension and
sustainable development in the higher education curriculum]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 3(4), 2936.
Escobar, D. (2023). Importancia de la educación ambiental para comprender el cambio
climático en la educación básica del ciclo II del colegio Andrés Bello [Importance of
environmental education for understanding climate change in basic education in cycle II
of the Andrés Bello school]. MLS Inclusion and Society Journal, 3(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2436
Flórez-Yepes, Gloria Yaneth. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el
contexto colombiano [Environmental education and sustainable development in the
Colombian context]. Revista Electrónica Educare, 19(3), 432-
443. https://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.5
Guanipa-Ramírez, L. F. (2021). Liderazgo ecológico sostenible para la preservación planetaria
global [Sustainable ecological leadership for environmental conservation]. Revista
Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 1(1), 3036.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v1i1.21
Hurtado-Loaiza, C. V. (2024). Hacia una Educación Ambiental Transformadora en un Contexto
Rural de Colombia [Towards Transformative Environmental Education in a Colombian
Rural Context]. European Public & Social Innovation Review, 9, 118.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1084
Menza-Ortega, E. J., Chapi-Chenas, M. Ángel, & Santander-Moreno, J. J. (2024). Delitos contra
el medio ambiente y la naturaleza en la protección de los derechos ambientales
[Crimes against the environment and nature in the protection of environmental
rights]. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y
Sociales, 3(especial), 444-453. https://doi.org/10.62574/mc5em740
Molina-Orjuela, D. E., Chavarro-Ospina, S. G., & Guzmán-Alvarado, B. O. (2022). Impactos del
conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su efectiva
reparación [Impacts of the Colombian armed conflict on the environment and actions for
effective reparations]. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 1087
1103. https://doi.org/10.21830/19006586.1129
Ortiz-Torres, María José. (2021). Alcance de la política de educación ambiental colombiana
frente a la Agenda 2030 [Scope of the Colombian environmental education policy in
relation to the 2030 Agenda]. Educación y Educadores, 24(3), e2434.
https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4
Peñata-Luna, U. E., & Cuellar-López, Z. (2022). La educación ambiental en Colombia: avances,
logros, retos y perspectivas para la consolidación de una cultura ecológica
[Environmental education in Colombia: advances, achievements, challenges and
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 38-47, 2025
Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano
Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem
Yeimy Paola Lizcano-Pabón
47
perspectives for the consolidation of an ecological culture]. Encuentro
Educacional, 29(1), 28-50. https://doi.org/10.5281/zenodo.8121943
Plata-Range, Ángela M., & Ibáñez-Velandia, A. Y. (2020). La educación en cambio climático en
comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia) [Climate
change education in rural communities in the municipality of La Calera (Cundinamarca,
Colombia)]. Luna Azul, (51), 198222. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11
Prosser-Bravo, Gabriel, Arboleda-Ariza, Juan Carlos, & Bonilla-Hevia, Nicolás. (2020).
Educación para el cambio climático y saberes ambientales en declaraciones del alto
segmento de la COP25 [Climate change education and environmental knowledge in
COP25 high segment statements]. Revista mexicana de investigación
educativa, 25(87), 873-899.
Quintero-Ferrer, Catalina, & Solano-Peña, Juan Manuel. (2023). Educación ambiental en
cambio climático, una tarea desde la primera infancia [Environmental education on
climate change, a task from early childhood onwards]. Educación y Educadores, 26(2),
e2622. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.2
Rodríguez-Pacheco, Farid L., Mejía-Rodríguez, Dania L., & nchez-Buitrago, Jorge O. (2021).
Cambio climático y ecosistemas estratégicos: percepciones de estudiantes
universitarios [Climate change and strategic ecosystems: perceptions of university
students]. Formación universitaria, 14(6), 165-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062021000600165
Rojas-Vélez, Óscar Alonso, & Londoño-Pineda, Abraham Allec. (2016). De la educación
ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles
educativos, 38(151), 175-187.
Silva-Beleño, E. L., Bolívar, G. M., & Jiménez-Pitre, I. (2022). Riesgos relacionados con el
cambio climático de la flora y fauna asociada a bosques de manglar en el Caribe
colombiano [Climate change-related risks to flora and fauna associated with mangrove
forests in the Colombian Caribbean]. Intropica, 290300.
Subía-Cabrera, A. C., & Subía-Cabrera, J. F. (2022). Política ambiental ecuatoriana sobre
cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano [Ecuador's
environmental policy on climate change as a guarantee of the right to a healthy
environment]. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales,
(32), 147166. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.4940
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/