Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.255
13
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso
de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-
learning process
Siomara Ester López-Martínez
siomaralopez.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0001-9561-4395
RESUMEN
Se tiene por objetivo de investigación generar una propuesta sobre la Pirámide de
Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) como un recurso pedagógico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Laura en el
Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia. Se realizaron entrevistas a los
informantes clave, que para este estudio fueron 10 docentes. El pensamiento crítico es una
habilidad fundamental en el proceso educativo, por cuanto permite a los estudiantes analizar,
reflexionar y tomar decisiones de manera consciente y fundamentada. En este sentido, la
Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM) se presenta como una herramienta
pedagógica que facilita el aprendizaje al organizar y estructurar las ideas de forma clara y
comprensible. Esta estrategia ayuda a los estudiantes a identificar conceptos, establecer
relaciones de causa y efecto, analizar problemáticas desde diferentes perspectivas (social,
política, económica, ambiental, entre otras) y proponer soluciones creativas y viables.
Descriptores: pensamiento crítico; resolución de problemas; aprendizaje activo. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to generate a proposal on the Pyramid of Critical and
Metacognitive Thinking (PPCM) as a pedagogical resource in the teaching-learning process for
students at the Madre Laura Educational Institution in the municipality of Tierralta, department
of Córdoba, Colombia. Interviews were conducted with key informants, who for this study were
10 teachers. Critical thinking is a fundamental skill in the educational process, as it allows
students to analyse, reflect and make decisions in a conscious and informed manner. In this
sense, the Pyramid of Critical-Metacognitive Thinking (PPCM) is presented as a pedagogical
tool that facilitates learning by organising and structuring ideas in a clear and understandable
way. This strategy helps students to identify concepts, establish cause and effect relationships,
analyse problems from different perspectives (social, political, economic, environmental, among
others) and propose creative and viable solutions.
Descriptors: critical thinking; problem solving; activity learning. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/09/2024. Revisado: 03/10/2024. Aprobado: 05/11/2024. Publicado: 17/01/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
14
INTRODUCCIÓN
La Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM) constituye una propuesta
pedagógica que se inscribe en el marco de las teorías contemporáneas del aprendizaje,
orientadas al desarrollo de competencias cognitivas de orden superior. Este modelo busca
articular el pensamiento crítico y la metacognición como ejes fundamentales para transformar
los procesos de enseñanza-aprendizaje en escenarios educativos complejos, como el de la
Institución Educativa Madre Laura, en Tierralta, Córdoba, Colombia.
Por consiguiente, desde una perspectiva pedagógica, el pensamiento crítico se concibe como
una habilidad transversal que permite a los estudiantes analizar, interpretar, evaluar y construir
conocimiento de manera reflexiva y fundamentada (Bezanilla-Albisua et al., 2018). Este
proceso implica no solo la adquisición de información, sino también la capacidad de
cuestionarla, contrastarla y aplicarla en la resolución de problemas reales. Por su parte, la
metacognición, entendida como la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre sus
propios procesos de aprendizaje, se configura como un componente esencial para la
autorregulación y la autonomía en el aprendizaje (López-Martínez, 2023). La integración de
ambas dimensiones en la PPCM permite un abordaje holístico del aprendizaje, en el que los
estudiantes no solo desarrollan habilidades críticas, sino que también adquieren conciencia de
cómo aprenden, lo que potencia su capacidad para transferir conocimientos a nuevos
contextos.
La PPCM se fundamenta en estrategias pedagógicas que han demostrado su eficacia en la
literatura especializada, como el uso de organizadores gráficos, el aprendizaje basado en
problemas (ABP) y la comparación de ejemplos correctos y erróneos (Munayco-Medina, 2018;
Duran-Llaro, 2023; Van-Peppen et al., 2021). Estas estrategias no solo promueven la
construcción de aprendizajes significativos, sino que también favorecen la interacción activa de
los estudiantes con los contenidos, fomentando un aprendizaje situado y contextualizado. En el
caso de la Institución Educativa Madre Laura, la implementación de la PPCM se adapta a las
particularidades del contexto urbano y a las características socioculturales de los estudiantes,
lo que garantiza su pertinencia y relevancia.
Asimismo, la PPCM se alinea con los principios de la pedagogía crítica, que enfatiza la
importancia de formar ciudadanos reflexivos, capaces de participar activamente en la
transformación de su realidad social (Chungandro-Paucar & Franco-Pérez, 2018). En este
sentido, la PPCM no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino también contribuir al
desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo valores como la autonomía, la
responsabilidad y el compromiso social.
Desde lo planteado, se tiene por objetivo de investigación generar una propuesta sobre la
Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) como un recurso pedagógico en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Laura
en el Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia.
Referencial teórico
El referencial teórico se sustenta en investigaciones que abordan el desarrollo del pensamiento
crítico, las estrategias pedagógicas para estimularlo y su impacto en la construcción de
aprendizajes significativos, con énfasis en su integración en contextos educativos diversos:
El pensamiento crítico como competencia educativa
Desde una perspectiva pedagógica, el pensamiento crítico se define como la capacidad de
analizar, evaluar y sintetizar información de manera reflexiva, fundamentada y contextualizada.
Este proceso implica el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior, como la
interpretación, la inferencia, la argumentación y la evaluación, que son esenciales para la
construcción de aprendizajes significativos (Bezanilla-Albisua et al., 2018). En este sentido, el
pensamiento crítico no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que fomenta la
capacidad de cuestionar, transformar y aplicar la información en situaciones reales.
Por lo tanto, Ayola-Mendoza & Moscote-Riveira (2018) destacan que el pensamiento crítico
debe ser promovido a través de estrategias pedagógicas que estimulen la reflexión activa y la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
15
participación del estudiante en su proceso de aprendizaje. Estas estrategias incluyen el uso de
preguntas abiertas, debates, análisis de casos y actividades que favorezcan la argumentación y
la toma de decisiones fundamentadas. En el ámbito de la formación docente, estas autoras
subrayan la importancia de que los educadores desarrollen competencias críticas para modelar
y guiar a los estudiantes en este proceso, convirtiéndose en mediadores del aprendizaje.
Estrategias pedagógicas para estimular el pensamiento crítico
El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes requiere la implementación de
estrategias pedagógicas que promuevan la reflexión, la autonomía y la construcción activa del
conocimiento. Entre estas estrategias, el aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha
promovido como una metodología efectiva, por cuanto permite a los estudiantes enfrentarse a
problemas reales, analizar información relevante, generar hipótesis y proponer soluciones
fundamentadas (Duran-Llaro, 2023), esta metodología fomenta no solo el pensamiento crítico,
sino también la colaboración y la autorregulación del aprendizaje.
Otra estrategia destacada es el uso de organizadores gráficos, que facilitan la estructuración y
visualización del pensamiento crítico al permitir a los estudiantes identificar relaciones entre
conceptos, jerarquizar ideas y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje (López-
Martínez, 2023; Munayco-Medina, 2018), estas herramientas no solo favorecen la comprensión
de contenidos complejos, sino que también potencian la metacognición, entendida como la
capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre cómo aprenden y cómo pueden mejorar
sus procesos cognitivos.
Asimismo, la comparación de ejemplos correctos y erróneos se ha identificado como una
estrategia pedagógica que estimula el pensamiento crítico al involucrar a los estudiantes en el
análisis y la evaluación de diferentes enfoques para resolver un problema (Van-Peppen et al.,
2021), lo cual fomenta la reflexión activa y el aprendizaje significativo, al permitir que los
estudiantes identifiquen errores, comprendan sus causas y propongan soluciones alternativas.
Impacto del pensamiento crítico en el aprendizaje significativo
El pensamiento crítico tiene un impacto directo en la construcción de aprendizajes
significativos, al permitir que los estudiantes relacionen nuevos conocimientos con sus
experiencias previas y los apliquen en contextos reales. Según Chungandro-Paucar & Franco-
Pérez (2018), el pensamiento crítico no solo mejora la capacidad de los estudiantes para
resolver problemas, sino que también fortalece su comprensión de los contenidos, al promover
un aprendizaje profundo y contextualizado.
En el ámbito de la comprensión lectora, Dewendt (2021) señala que el pensamiento crítico
facilita la interpretación y el análisis de textos expositivos y argumentativos, lo que resulta
fundamental para el desarrollo de competencias comunicativas. Este impacto se extiende al
ámbito universitario, donde Kumar (2024) y Golden (2023) destacan la importancia de integrar
el pensamiento crítico como una competencia transversal en los programas educativos,
preparando a los estudiantes para enfrentar los retos de la vida profesional y social.
El rol del docente en el desarrollo del pensamiento crítico
El docente desempeña un papel central en la promoción del pensamiento crítico, al actuar
como mediador y facilitador del aprendizaje, en este sentido, Bezanilla-Albisua et al. (2018)
enfatizan que los docentes deben poseer competencias críticas para diseñar e implementar
estrategias pedagógicas que estimulen el pensamiento crítico en sus estudiantes. Esto implica
no solo el dominio de los contenidos, sino también la capacidad de generar un ambiente de
aprendizaje que fomente la reflexión, el diálogo y la participación activa.
En contextos educativos específicos, como el de la Universidad de La Guajira, Ayola-Mendoza
& Moscote-Riveira (2018) indican la necesidad de que los programas de formación docente
incluyan el desarrollo del pensamiento crítico como un eje transversal. Esto no solo mejora la
práctica pedagógica, sino que también contribuye a la formación integral de los futuros
educadores, quienes serán responsables de fomentar estas competencias en sus estudiantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
16
Relación entre pensamiento crítico y métodos científicos
En este orden, Danchin (2023) menciona que el pensamiento crítico es un componente
esencial en el desarrollo del método científico, por cuanto permite a los estudiantes y
profesionales cuestionar, analizar y validar el conocimiento de manera sistemática, lo cual no
se limita únicamente a la evaluación de datos, sino que también abarca la capacidad de
identificar sesgos, errores y limitaciones en los procesos de investigación. Desde una
perspectiva pedagógica, el pensamiento crítico en la ciencia fomenta una actitud reflexiva que
trasciende la mera acumulación de información, promoviendo la construcción de un
conocimiento fundamentado, ético y contextualizado. En el ámbito educativo, integrar el
pensamiento crítico desde una perspectiva científica implica diseñar actividades que estimulen
la formulación de preguntas, la resolución de problemas y la evaluación de evidencias. Esto no
solo fortalece las habilidades analíticas de los estudiantes, sino que también los prepara para
enfrentar los desafíos de un mundo donde la información debe ser constantemente evaluada y
reinterpretada.
Analogías y pensamiento de orden superior
En este sentido, Richland & Simms (2015) destacan el uso de analogías como una herramienta
pedagógica fundamental para desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades de orden
superior. Las analogías permiten a los estudiantes establecer conexiones entre conceptos
previamente aprendidos y nuevos conocimientos, facilitando la transferencia de aprendizajes y
la resolución de problemas complejos. Este proceso cognitivo, conocido como razonamiento
analógico, fomenta la capacidad de identificar patrones, relacionar ideas y generar soluciones
creativas, habilidades esenciales en el pensamiento crítico. En el contexto educativo, las
actividades basadas en analogías son especialmente útiles en áreas como las matemáticas, las
ciencias y las humanidades, donde los estudiantes deben relacionar conceptos abstractos con
situaciones concretas.
Organizadores gráficos en contextos escolares
En este contexto, Ríos-Carrascal (2017) analiza el impacto de los organizadores gráficos en el
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación media rural, destacando su
efectividad en contextos con limitaciones de recursos. Los organizadores gráficos, como mapas
conceptuales, diagramas de Venn y esquemas jerárquicos, permiten a los estudiantes
estructurar y visualizar información de manera clara y organizada, estas herramientas facilitan
la comprensión de conceptos abstractos y promueven la reflexión crítica al identificar
relaciones, jerarquías y conexiones entre ideas.
En contextos rurales, donde los recursos educativos suelen ser limitados, estas herramientas
se convierten en una estrategia pedagógica accesible y efectiva, según Ríos-Carrascal (2017),
los organizadores gráficos no solo mejoran la comprensión de los contenidos, sino que también
fortalecen la capacidad de argumentación y la toma de decisiones fundamentadas, por
consiguiente, su implementación fomenta la participación activa de los estudiantes, quienes se
convierten en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, por lo tanto, resalta la
importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las características socioculturales y
contextuales de los estudiantes, garantizando así su pertinencia y efectividad.
Habilidades críticas en la educación profesional
Por consiguiente, Shamim (2017) enfatiza la relevancia del pensamiento crítico en la formación
profesional, destacando que esta competencia es fundamental para la toma de decisiones
éticas y la resolución de problemas en entornos laborales. En un mundo laboral cada vez más
complejo y dinámico, las habilidades críticas permiten a los profesionales analizar situaciones,
evaluar alternativas y tomar decisiones fundamentadas que consideren tanto los aspectos
técnicos como los éticos.
Desde una perspectiva pedagógica, el pensamiento crítico debe ser un componente transversal
en los programas de formación profesional, por cuanto prepara a los estudiantes para enfrentar
los desafíos de un entorno laboral en constante cambio. Esto incluye la capacidad de
adaptarse a nuevas tecnologías, trabajar en equipos interdisciplinarios y resolver problemas de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
17
manera creativa y eficiente, asimismo, Shamim (2017) destaca que el desarrollo del
pensamiento crítico en la educación profesional no solo beneficia a los individuos, sino que
también contribuye al mejoramiento de las organizaciones y la sociedad en general, al formar
profesionales responsables y comprometidos con su entorno.
Comunidades de aprendizaje profesional
En este sentido, Varas-Rivera (2024) introduce el concepto de comunidades de aprendizaje
profesional como un espacio clave para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes y
docentes, estas comunidades se caracterizan por ser entornos colaborativos donde los
participantes comparten experiencias, reflexionan sobre sus prácticas y construyen
conocimiento de manera conjunta. Desde una perspectiva pedagógica, estas comunidades
fomentan la reflexión crítica, el diálogo y el intercambio de ideas, lo que contribuye al
fortalecimiento de competencias críticas y al mejoramiento de las prácticas educativas.
En el ámbito educativo, las comunidades de aprendizaje profesional pueden ser
implementadas como espacios de formación continua para docentes, donde se promueva la
reflexión sobre sus prácticas y la búsqueda de soluciones a los desafíos educativos. Asimismo,
estas comunidades pueden incluir a los estudiantes, quienes, al participar en procesos de
aprendizaje colaborativo, desarrollan habilidades críticas y sociales que les permiten enfrentar
los retos de su entorno, por consiguiente, Varas-Rivera (2024) destaca que este modelo no
solo beneficia a los individuos, sino que también fortalece las instituciones educativas, al
promover una cultura de aprendizaje continuo y mejora constante.
MÉTODO
La investigación desde un contexto metodológico se desarrolbajo un enfoque cualitativo, de
corte fenomenológico, orientado a comprender las experiencias, percepciones y significados
atribuidos por los docentes al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Institución Educativa
Madre Laura, en Tierralta, Córdoba, Colombia, lo cual permitió explorar las vivencias de los
participantes en relación con el uso de estrategias pedagógicas, como los organizadores
gráficos, y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y la metacognición.
Se realizaron entrevistas a los informantes clave, que para este estudio fueron 10 docentes que
imparten su enseñanza en el nivel de la media académica en la Institución Educativa Madre
Laura, en Tierralta, Córdoba, Colombia. Estas entrevistas permitieron explorar las percepciones
y experiencias de los docentes sobre las prácticas pedagógicas y el uso de estrategias para
fomentar el pensamiento crítico y la metacognición. Los resultados de las entrevistas se
sistematizaron en la tabla 1, que resume las percepciones de los docentes sobre el uso de
organizadores gráficos.
Así mismo, la investigación se apoyó en la modalidad de proyecto factible, que consiste en la
elaboración de una propuesta viable y contextualizada para atender las necesidades
detectadas en el diagnóstico. En este caso, la Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo
(PPCM) se diseñó como una herramienta pedagógica que integra estrategias innovadoras y
adaptadas al contexto urbano de la institución, con el objetivo de fortalecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje y promover el desarrollo de competencias críticas y metacognitivas en
los estudiantes.
El desarrollo del estudio se estructuró en las siguientes fases metodológicas:
Exploración del fenómeno educativo:
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 10 docentes para identificar sus percepciones,
experiencias y significados en torno al uso de estrategias pedagógicas, como los organizadores
gráficos, y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y la metacognición. Se
analizaron las condiciones socioculturales y los recursos disponibles en la institución.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
18
Diseño de la propuesta pedagógica:
A partir de los hallazgos obtenidos en la fase exploratoria, se elaboró la Pirámide de
Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM), integrando estrategias pedagógicas como el
aprendizaje basado en problemas (ABP), el uso de organizadores gráficos y la comparación de
ejemplos correctos y erróneos.
Validación de la propuesta:
La PPCM fue sometida a la revisión de 5 expertos en pedagogía y educación, quienes
evaluaron su viabilidad, relevancia y coherencia con las necesidades identificadas. Se
realizaron ajustes a la propuesta con base en las observaciones y sugerencias de los expertos
y de los docentes entrevistados.
RESULTADOS
En esta sección se presenta un resumen obtenido a partir de las entrevistas realizadas a los
docentes de la Institución Educativa Madre Laura. Los resultados reflejan las experiencias y
opiniones de los docentes sobre el uso de estrategias pedagógicas, especialmente los
organizadores gráficos, y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y la metacognición
en los estudiantes, en este sentido, se presenta:
Tabla 1. Resumen de entrevistas sobre organizadores gráficos.
Pregunta
Respuestas de los Entrevistados
¿Qué son los organizadores gráficos?
- Herramientas visuales que organizan y sintetizan
información de manera clara y estructurada.
- Representan conceptos de forma jerárquica, didáctica y
atractiva.
- Se describen como esquemas, gráficos o infografías que
facilitan la comprensión.
- Ayudan a relacionar ideas y sintetizar información de
manera precisa.
¿Cree usted que los organizadores
gráficos ayudan a desarrollar el
pensamiento crítico? ¿Por qué?
- Todos coinciden en que ayudan al pensamiento crítico.
- Permiten organizar y analizar información.
- Fomentan la reflexión y la relación de conceptos con
conocimientos previos.
- Ayudan a sintetizar ideas y estructurarlas de manera
lógica.
- Facilitan la argumentación y la emisión de juicios basados
en la información presentada.
¿Qué tipo de organizadores gráficos
utiliza en su práctica docente y por qué?
- Mapas conceptuales: Los más utilizados por su claridad y
facilidad para organizar ideas.
- Mapas mentales: Dinámicos y fáciles de entender.
- Cuadros sinópticos: Útiles para sintetizar información
jerárquicamente.
- Líneas de tiempo: Representan eventos cronológicos.
- Diagramas (barras, espinas de pescado, circulares): Según
la temática.
¿De qué manera el uso de organizadores
gráficos favorece el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes?
- Ayudan a analizar y estructurar información de manera
lógica.
- Relacionan conceptos con conocimientos previos y el
entorno.
- Fomentan la reflexión sobre los temas estudiados.
- Permiten sintetizar ideas y generar conclusiones.
- Facilitan la comparación y argumentación de perspectivas.
- Desarrollan procesos metacognitivos.
Fuente: Elaboración propia.
Debido a lo expuesto en la tabla 1, los organizadores gráficos se configuran como herramientas
pedagógicas esenciales, por cuanto facilitan la organización y síntesis de información de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
19
manera clara, estructurada y visualmente atractiva. Según los docentes entrevistados, estas
estrategias no solo apoyan la comprensión de los contenidos, sino que también potencian el
desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes al promover habilidades como el análisis,
la reflexión, la síntesis y la argumentación.
Los organizadores gráficos más utilizados, como los mapas conceptuales, mapas mentales y
cuadros sinópticos, destacan por su versatilidad y adaptabilidad a diversas temáticas y niveles
de aprendizaje, lo que los convierte en recursos accesibles tanto para docentes como para
estudiantes. En este sentido, su implementación en el aula no solo enriquece los procesos de
enseñanza-aprendizaje, sino que también fomenta un aprendizaje más profundo, reflexivo y
significativo, alineado con los objetivos de una educación integral y crítica.
PROPUESTA SOBRE PIRÁMIDE DE PENSAMIENTO CRÍTICO -METACOGNITIVO (PPCM)
COMO UN RECURSO PEDAGÓGICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El pensamiento crítico se ha convertido en una de las habilidades más valoradas en diversos
ámbitos de la vida humana, por cuanto permite a las personas desempeñarse de manera
eficiente en cualquier tarea. Por ello, quienes logran desarrollar esta capacidad adquieren
herramientas, destrezas y características que les serán útiles a lo largo de toda su vida. En este
contexto, se presenta una herramienta diseñada para potenciar tanto el pensamiento crítico
como la metacognición, la cual puede ser empleada como estrategia de aprendizaje por los
estudiantes y como recurso pedagógico por los docentes en el ámbito educativo.
Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM)
Definición: La PPCM es un organizador gráfico que facilita el desarrollo del pensamiento
crítico al permitir un análisis estructurado, sistemático y global de fenómenos o problemáticas.
Su uso promueve:
a) La selección de conceptos clave en un texto.
b) La organización de conceptos en categorías de análisis.
c) La identificación del tema central de un texto, así como de la idea principal y las ideas
secundarias.
d) El análisis de las causas y efectos de un fenómeno.
e) La formulación de tesis y conclusiones.
f) La propuesta de soluciones a las problemáticas estudiadas.
g) El análisis de fenómenos desde múltiples perspectivas: social, política, económica,
cultural, educativa, religiosa, ambiental, entre otras.
Estructura: La Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM) tiene la forma de una
pirámide cuadrangular, es decir, un poliedro con una base cuadrada y cuatro caras laterales
triangulares, como se ilustra en la figura 1.
Figura 1. Estructura de la Pirámide de Pensamiento Crítico Metacognitivo (PPCM).
Fuente: Elaboración propia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
20
Cada una de las caras de la pirámide presentada en la figura 1, aborda un ámbito o perspectiva
distinta relacionada con la temática propuesta por el autor. Dado que la pirámide cuenta con
cuatro caras, el estudiante tiene la libertad de decidir, de manera autónoma, qué dimensiones
desea trabajar, considerando que una problemática puede analizarse desde diferentes
enfoques.
En cambio, en la figura 2 se muestra la estructura de una de las caras de la Pirámide de
Pensamiento Crítico-Metacognitivo, los elementos que la componen y el proceso para
construirla e interpretarla. Es importante destacar que todas las caras se elaboran y analizan
siguiendo el mismo procedimiento; lo que varía son los conceptos, por cuanto estos dependen
del ámbito específico que se esté examinando.
Figura 2. ¿Cómo interpretar una cara de la Pirámide de Pensamiento Crítico Metacognitivo
(PPCM)?
Fuente: Elaboración propia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
21
¿Cómo se elabora una Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM)?
Los pasos que se proponen a continuación permiten al estudiante planificar, supervisar y
evaluar de manera continua la actividad que realiza. Este proceso facilita la organización, el
análisis y la interpretación de la información que el estudiante considera relevante para
comprender la problemática planteada.
Primer paso:
A partir de la problemática seleccionada por el estudiante, ya sea mediante la observación de
su entorno, sus experiencias previas, preconceptos o la lectura de un texto, debe identificar y
seleccionar los conceptos e ideas clave. Estos elementos serán la base fundamental para
construir la PPCM. Ver figura 3.
Figura 3. Texto que suministra información para desarrollar la PPCM.
Fuente: Investigador, adaptado de (Reynoso, 2024), Colombia se enfrenta al riesgo de
quedarse a oscuras ante la falta de energía.
El texto anterior (figura 3) sirve como ejemplo para ilustrar lo que un estudiante realizaría en el
paso #1.
Segundo paso:
En este segundo paso, el estudiante debe organizar de manera jerárquica las palabras clave
seleccionadas previamente en el texto, siguiendo un esquema de causa-efecto. De este modo,
el concepto o la idea que, según el estudiante, origina toda la problemática planteada en el
documento debe ubicarse en la cima de la pirámide. En la figura 4, se muestra cómo quedarían
organizadas las palabras clave seleccionadas en la lectura del ejemplo anterior.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
22
Figura 4. Organización inicial de los conceptos clave indicando causa-efecto y viceversa.
Fuente: Elaboración propia.
Tercer paso:
En este paso, se pide al estudiante que analice la problemática planteada en el documento
desde distintas perspectivas. Para ello, debe seleccionar las perspectivas que desea comparar
y completar una tabla, como se muestra en la figura 5.
Es fundamental señalar que, para llenar la tabla presentada en la figura 5, el estudiante debe
partir del tema principal. En el caso del ejemplo, el tema es el Fenómeno del Niño. Para
analizar la perspectiva ambiental, el estudiante podría plantearse la pregunta: ¿Qué efectos
tiene el Fenómeno del Niño en el ámbito ambiental? Una posible respuesta sería: poca lluvia, lo
que a su vez provoca mayor sequía, que genera altas temperaturas. Estas temperaturas
pueden causar incendios forestales, lo que lleva a la destrucción de ecosistemas y la pérdida
de biodiversidad.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
23
Figura 5. Análisis del problema desde diferentes perspectivas.
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en la figura 5, durante el análisis de cada ámbito surgen conceptos que no
estaban explícitos en el texto inicial. Sin embargo, al profundizar en el estudio de la
problemática, estos conceptos emergen como causas y efectos implícitos, lo que lleva al
estudiante a realizar procesos de inferencia y deducción.
Cuarto paso:
En este paso, se solicita al estudiante que organice la información contenida en la tabla dentro
de una Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM). Este ejercicio tiene como
objetivo facilitar procesos de interpretación y argumentación que permitan formular supuestos,
hipótesis y posibles soluciones a las diversas problemáticas identificadas a partir del análisis
inicial. El enfoque en diferentes perspectivas ayuda a dimensionar la magnitud del problema y a
explorar cómo podría abordarse desde distintos enfoques. Ver figura 6.
Figura 6. Vista lateral de las perspectivas ambiental y social de la PPCM.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 6 se muestra cómo se organizan los conceptos relacionados con la problemática
del Fenómeno del Niño, analizados desde las perspectivas social y ambiental. Esta
organización, de arriba hacia abajo, refleja una relación de causa-efecto, donde el concepto
inicial genera el siguiente. Por ejemplo, en el ámbito ambiental, el Fenómeno del Niño es la
causa de la sequía.
La figura 7 presenta las otras dos caras de la pirámide, que en el caso del ejemplo
corresponden a los ámbitos político y económico.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
24
Figura 7. Vista lateral de las perspectivas política y económica de la PPCM
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la figura 7, se completan las cuatro caras de la pirámide, las cuales sirven como
base para que el estudiante lleve a cabo procesos de escritura y argumentación sobre las
diversas problemáticas planteadas, estas caras permiten proponer alternativas de solución
viables, lo que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y a la posibilidad de transformar
el contexto.
A continuación, en la figura 8, se presenta una vista general de la Pirámide de Pensamiento
Crítico-Metacognitivo (PPCM) correspondiente al ejemplo que estamos analizando.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
25
Figura 8. Vista general de la PPCM.
Fuente: Elaboración propia.
Quinto paso:
En este paso, se solicita al estudiante que realice un monitoreo del trabajo desarrollado hasta
el momento, con el objetivo de identificar posibles inconsistencias y realizar los ajustes
necesarios. Tras esta revisión, se le pide que redacte un texto, ya sea inductivo o deductivo, en
el que aborde la problemática planteada desde diferentes perspectivas, relacionando causas y
efectos en cada una de ellas con argumentos sólidos y respaldados por fuentes confiables.
Además, debe expresar su postura, ya sea a favor o en contra del tema tratado, justificándola
de manera clara, precisa y fundamentada. Por último, se le solicita que proponga alternativas
de solución viables que contribuyan a transformar la realidad analizada.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
26
Es importante destacar que el desarrollo de la PPCM facilita al estudiante la construcción
teórica del texto inductivo o deductivo. Si organiza su escritura comenzando con los conceptos
situados en la cima de la pirámide y avanzando hacia los de la base, el texto será inductivo. Por
el contrario, si inicia desde los conceptos ubicados en la base y avanza hacia los de la cima, el
texto será deductivo.
Ventajas del uso de las PPCM
El empleo de las PPCM por parte de estudiantes y docentes como herramientas de aprendizaje
y enseñanza en las actividades de aula contribuye significativamente al desarrollo de
disposiciones, características intelectuales, habilidades, elementos, control metacognitivo y
estándares intelectuales necesarios para evaluar tanto el pensamiento crítico como la
metacognición. A continuación, en la figura 9, se presentan las ventajas derivadas del uso de
las PPCM:
Figura 9. Ventajas derivadas del uso de las PPCM.
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSION
El pensamiento crítico es una habilidad fundamental en el proceso educativo, por cuanto
permite a los estudiantes analizar, reflexionar y tomar decisiones de manera consciente y
fundamentada. En este sentido, la Pirámide de Pensamiento Crítico-Metacognitivo (PPCM) se
presenta como una herramienta pedagógica que facilita el aprendizaje al organizar y estructurar
las ideas de forma clara y comprensible. Esta estrategia ayuda a los estudiantes a identificar
conceptos, establecer relaciones de causa y efecto, analizar problemáticas desde diferentes
perspectivas (social, política, económica, ambiental, entre otras) y proponer soluciones
creativas y viables. Asimismo, busca fomentar actitudes como la curiosidad, la motivación y la
búsqueda de la verdad, al tiempo que desarrolla habilidades como observar, analizar, inferir y
evaluar.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
27
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que se esfuerzan por generar un aprendizaje critico en los estudiantes.
REFERENCIAS
Ayola-Mendoza, Mairis Yaireth, & Moscote-Riveira, Eufemia María. (2018). Pensamiento crítico,
estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de
licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de la Guajira. Revista Científica
UISRAEL, 5(3), 23-36. Epub 06 de diciembre de
2018.https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.75
Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, Arranz-
Turnes, Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la
Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-
113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Chungandro-Paucar, A., & Franco-Pérez, F. (2018). Incidencia del pensamiento crítico en la
construcción de aprendizajes significativos. Revista Uniandes Episteme, 5, 11131122.
Danchin A. (2023). Science, method and critical thinking. Microbial biotechnology, 16(10),
18881894. https://doi.org/10.1111/1751-7915.14315
Dewendt, R. (2021). Comprensión lectora en estudiantes de educación general básica media
[High school students’ reading comprehension]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 1(1), 28. https://doi.org/10.62574/rmpi.v1i1.16
Duran-Llaro, K. L. (2023). Aprendizaje basado en problemas ABP para el pensamiento crítico
en estudiantes universitarios [PBL problem-based learning for critical thinking in
university students]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 3(4), 3743.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8436239
Golden, B. (2023). Enabling critical thinking development in higher education through the use of
a structured planning tool. Irish Educational Studies, 42(4), 949969.
https://doi.org/10.1080/03323315.2023.2258497
Kumar, M. J. (2024). The Imperative of Critical Thinking in Higher Education. IETE Technical
Review, 41(5), 509510. https://doi.org/10.1080/02564602.2024.2390290
López-Martínez, Siomara Ester. (2023). Organizadores gráficos para el desarrollo de la
metacognición y el pensamiento crítico. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 99-119. Epub 08 de febrero de
2024.https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1127
Munayco-Medina, Alfredo. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión
lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 05-13.
Richland, L. E., & Simms, N. (2015). Analogy, higher order thinking, and education. Wiley
interdisciplinary reviews. Cognitive science, 6(2), 177192.
https://doi.org/10.1002/wcs.1336
Ríos-Carrascal, O. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en las ciencias
sociales a través de la implementación de organizadores gráficos en la educación
media rural. Assensus, 2(2), 83-98. https://doi.org/10.21897/assensus.1323
Shamim T. (2017). Critical-thinking skills. Journal of the American Dental Association
(1939), 148(1), 45. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2016.11.006
Van-Peppen, L. M., Verkoeijen, P. P. J. L., Heijltjes, A. E. G., & van Gog, T. (2021). Enhancing
students’ critical thinking skills: ¿Is comparing correct and erroneous examples
beneficial? Instructional Science, 49(6), 747777. https://doi.org/10.1007/s11251-021-
09559-0
Varas-Rivera, S. M. (2024). Comunidad de aprendizaje profesional y pensamiento crítico en
estudiantes [Professional learning community and critical thinking in students]. Revista
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 13-28, 2025
La Pirámide de Pensamiento Crítico -Metacognitivo (PPCM) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
The Critical Thinking-Metacognitive Pyramid (CTPM) in the teaching-learning process
Siomara Ester López-Martínez
28
Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(1), 2937.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i1.97
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/