Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.256
29
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en
ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social
sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
mariangabriela2@gmail.com
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9662-0826
Luis Aníbal Pallo-Buse
luis.pallo@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Eugenio Espejo, Quito,
Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-6672-9248
RESUMEN
Se presenta como objetivo de investigación analizar la integración y diversidad desde la
propuesta de estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales con énfasis en la
educación ecuatoriana. Enmarcado en el enfoque cualitativo en un conjunto de 20 artículos
científicos como unidad poblacional, utilizándose la hermenéutica como herramienta para
interpretar los significados explícitos e implícitos en los textos. El desarrollo de habilidades de
escritura reflexiva y crítica fomenta la participación equitativa de estudiantes con trayectorias
diversas, conectando los contenidos con sus contextos culturales. Asimismo, la implementación
de metodologías activas y contextualizadas, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso
de recursos visuales, asegura que los contenidos sean accesibles y significativos.
Descriptores: método de aprendizaje; educación inclusiva, oportunidades educacionales.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to analyse integration and diversity from the proposal of
strategies for an inclusive education in social sciences with emphasis on Ecuadorian education.
Framed in the qualitative approach in a set of 20 scientific articles as a population unit, using
hermeneutics as a tool to interpret the explicit and implicit meanings in the texts. The
development of reflective and critical writing skills fosters the equal participation of students with
diverse backgrounds, connecting the contents with their cultural contexts. Furthermore, the
implementation of active and contextualised methodologies, such as project-based learning and
the use of visual resources, ensures that content is accessible and meaningful.
Descriptors: learning methods; inclusive education; educational opportunities. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 21/09/2024. Revisado: 03/10/2024. Aprobado: 05/11/2024. Publicado: 17/01/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
30
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva se ha consolidado como un pilar fundamental en la búsqueda de una
sociedad más equitativa, promoviendo la participación activa de todos los estudiantes,
independientemente de sus características individuales, sociales o culturales. En el contexto
ecuatoriano, este enfoque adquiere una relevancia particular debido a la diversidad étnica,
cultural y socioeconómica que define al país, a como a los retos históricos en la
implementación de políticas educativas inclusivas. Según Clavijo-Castillo & Bautista-Cerro
(2020), "la educación inclusiva en Ecuador enfrenta desafíos significativos relacionados con la
formación docente, la infraestructura y la sensibilización hacia la diversidad", lo que evidencia
la necesidad de estrategias pedagógicas que respondan a estas problemáticas.
En el ámbito de las ciencias sociales, la enseñanza inclusiva no solo busca garantizar el
acceso y la participación de todos los estudiantes, sino también fomentar el desarrollo de
competencias críticas - reflexivas que les permitan comprender y transformar su entorno. Por lo
tanto, Aguilera-Morales (2017) señala que "las ciencias sociales tienen el potencial de
convertirse en un espacio para la reflexión crítica sobre las desigualdades sociales y culturales,
siempre que se implementen estrategias pedagógicas adecuadas", lo cual resalta la
importancia de diseñar propuestas educativas que integren la diversidad como un recurso
pedagógico y no como una barrera.
Asimismo, la formación docente desempeña un papel crucial en la implementación de una
educación inclusiva, por consiguiente, Delgado-Muñoz, Mendoza-Catagua & Salcedo-Quijije
(2024) destacan que "las competencias docentes para una educación inclusiva deben incluir
habilidades para identificar y atender las necesidades específicas de los estudiantes, así como
para promover un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso". En este sentido, la
capacitación y sensibilización de los docentes son elementos clave para garantizar el éxito de
las estrategias inclusivas en las ciencias sociales.
Por otro lado, el marco legal ecuatoriano también respalda la inclusión educativa, aunque su
aplicación práctica enfrenta limitaciones, tal como indican Hernández-Pico & Samada-Grasst
(2021), quienes afirman que "el marco legal en Ecuador establece principios claros de
inclusión, pero su implementación efectiva requiere un compromiso mayor por parte de las
instituciones educativas y los actores sociales". Esto implica la necesidad de articular políticas
públicas con prácticas pedagógicas que promuevan la equidad y la diversidad en el aula.
En este trabajo, se analizará la integración y diversidad desde la propuesta de estrategias para
una educación inclusiva en ciencias sociales, con énfasis en el contexto ecuatoriano, a través
de una revisión de la literatura académica, se explorarán enfoques teóricos y prácticos que han
sido implementados en este ámbito, destacando su impacto en la promoción de una educación
inclusiva. Este análisis busca contribuir al diseño de estrategias pedagógicas que respondan a
las necesidades de una sociedad diversa y en constante transformación, tal como lo plantean
Escalante-Puma, Villafuerte-Álvarez & Escalante-Puma (2022), quienes sostienen que "la
inclusión educativa no solo es un derecho, sino una herramienta para construir sociedades más
justas y cohesionadas".
En conformidad a lo expuesto, se presenta como objetivo de investigación analizar la
integración y diversidad desde la propuesta de estrategias para una educación inclusiva en
ciencias sociales con énfasis en la educación ecuatoriana.
MÉTODO
La investigación se enmaren el enfoque cualitativo, lo cual permit explorar y comprender
en los significados, perspectivas y aportes de un conjunto de 20 artículos científicos como
unidad poblacional lo relacionado al objetivo planteado. Por lo tanto, se trabajó en la
interpretación de los textos como unidades de análisis, priorizando la construcción de
significados y la identificación de patrones temáticos que contribuyan al desarrollo de
estrategias inclusivas en la enseñanza de las ciencias sociales. En complemento se aplicó la
hermenéutica, desarrollándose en las siguientes etapas:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
31
Se identificaron 20 artículos científicos que abordan la inclusión educativa en las ciencias
sociales, seleccionados con base en su relevancia para el tema de investigación. Los textos
fueron organizados en categorías documentales como escritura y pedagogía, enseñanza y
aprendizaje, ciencia, tecnología y sociedad, pedagogía social, evaluación inclusiva, inclusión en
la educación superior y didáctica en la educación infantil.
Cada artículo fue analizado de manera individual, utilizando la hermenéutica como herramienta
para interpretar los significados explícitos e implícitos en los textos. Este análisis permitió
identificar los aportes conceptuales y metodológicos de cada estudio, así como las conexiones
entre los temas principales y las estrategias inclusivas propuestas.
A partir del análisis interpretativo, se agruparon los artículos en categorías temáticas que
reflejan los enfoques principales de las investigaciones. Estas categorías, presentadas en la
tabla 1, incluyen definiciones que sintetizan las contribuciones de los estudios al análisis de la
inclusión educativa.
Los resultados fueron interpretados en función de su relevancia para la práctica educativa
inclusiva, destacando las implicaciones pedagógicas, sociales y culturales de cada categoría.
Este proceso permitió identificar patrones recurrentes, como la importancia de la escritura
académica, las metodologías activas de enseñanza y la evaluación adaptativa en contextos
inclusivos.
RESULTADOS
Las categorías documentales identificadas en la tabla 1, agrupan investigaciones según sus
enfoques temáticos principales, tales como la escritura y pedagogía, la enseñanza y
aprendizaje, la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, la pedagogía social, la evaluación
en contextos inclusivos, la inclusión en la educación superior y la didáctica en la educación
infantil. Cada categoría incluye referencias y una definición que sintetiza su contribución al
análisis y desarrollo de estrategias inclusivas en la enseñanza de las ciencias sociales,
destacando temas como la escritura académica, las metodologías de enseñanza, la gestión
educativa, las prácticas pedagógicas.
Tabla 1. Categorías documentales sobre inclusión educativa en ciencias sociales.
Referencia
Categoría
Temas Principales
Definición de la
Categoría
Adoumieh (2014)
Escritura y pedagogía
en ciencias sociales
Escritura académica,
pedagogía, ciencias
sociales.
Aborda el desarrollo de
habilidades de escritura
y estrategias
pedagógicas
específicas para las
ciencias sociales.
Aguilera-Morales
(2017), Amado-Angulo
(2024), Coronado-
Martín (2022),
Pazmiño-Campana
(2023)
Enseñanza y
aprendizaje en ciencias
sociales
Enseñanza de historia,
estrategias
contextuales,
ilustraciones artísticas,
métodos de enseñanza.
Explora metodologías,
estrategias y recursos
para mejorar la
enseñanza y el
aprendizaje en ciencias
sociales.
Campos-Quintanilla &
Álvarez-Dorta (2023)
Ciencia, tecnología y
sociedad en ciencias
sociales
Ciencia, tecnología,
sociedad, enseñanza-
aprendizaje.
Analiza la relación entre
ciencia, tecnología y
sociedad en el contexto
de la enseñanza de
ciencias sociales.
Caride et al. (2015),
Escalante-Puma et al.
(2022)
Pedagogía social y
educación inclusiva
Pedagogía social,
inclusión educativa,
educación general.
Examina cómo la
pedagogía social
promueve la inclusión
educativa en diversos
niveles y contextos.
Delgado-Muñoz et al.
(2024), Martínez-
Sarmiento (2024),
Hernández-Pico &
Evaluación en
educación inclusiva y
ciencias sociales
Competencias
docentes, percepción
docente, marco legal,
gestión directiva,
Agrupa estudios sobre
evaluación de
competencias,
percepción docente y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
32
Samada-Grasst (2021),
Flor-Montecé &
González-Granda
(2023), Escobar et al.
(2020), Fonseca-
Montoya et al. (2020)
tiempo escolar,
necesidades
especiales.
gestión educativa en
contextos inclusivos.
Herrera-Seda et al.
(2016), Aguilar-Parra et
al. (2024), Clavijo-
Castillo & Bautista-
Cerro (2020), Jaramillo-
Neira et al. (2024)
Inclusión y educación
en la universidad
Inclusión educativa,
prácticas de
enseñanza, desafíos en
la universidad,
habilidades blandas,
educación superior.
Analiza la inclusión
educativa, las prácticas
pedagógicas y los
desafíos en la
educación superior y
universitaria.
De-la-Hoz & Hard
(2022)
Didáctica y educación
infantil
Didáctica, pedagogía,
educación infantil,
ciencias sociales.
Explora estrategias
didácticas y
pedagógicas
específicas para la
educación infantil en
ciencias sociales.
Fuente: Elaboración propia.
Desde lo presentado en la tabla 1, se evidencia que los trabajos de Adoumieh (2014) destacan
la importancia del desarrollo de habilidades de escritura y estrategias pedagógicas específicas
para las ciencias sociales, mientras que investigaciones como las de Caride et al. (2015) y
Escalante-Puma et al. (2022) profundizan en el papel de la pedagogía social como herramienta
para fomentar la inclusión educativa.
Asimismo, la categoría de ciencia, tecnología y sociedad, analizada por Campos-Quintanilla &
Álvarez-Dorta (2023), introduce una perspectiva interdisciplinaria que enriquece la enseñanza y
el aprendizaje en este campo. Por otro lado, los estudios sobre evaluación en contextos
inclusivos y las prácticas pedagógicas en la educación superior abordan desafíos
fundamentales relacionados con la formación docente, la gestión educativa y la atención a la
diversidad.
DISCUSIÓN
En primer lugar, la categoría de escritura y pedagogía en ciencias sociales es descrita por
(Adoumieh, 2014), como una herramienta fundamental para el aprendizaje y la construcción del
conocimiento en ciencias sociales. Desde una perspectiva pedagógica, el desarrollo de
habilidades de escritura no solo fomenta la capacidad de análisis crítico, sino que también
permite a los estudiantes expresar sus ideas de manera estructurada y reflexiva, lo cual es
especialmente relevante en contextos inclusivos, por cuanto la escritura puede ser utilizada
como un medio para visibilizar las voces de estudiantes con diferentes trayectorias y
experiencias, promoviendo así una participación más equitativa en el proceso educativo.
La categoría de enseñanza y aprendizaje en ciencias sociales en razón a lo planteado por
(Aguilera-Morales, 2017; Amado-Angulo, 2024; Coronado-Martín, 2022; Pazmiño-Campana,
2023), destaca la importancia de implementar estrategias pedagógicas contextualizadas que
respondan a las necesidades y características de los estudiantes. Desde un enfoque inclusivo,
estas estrategias deben considerar la diversidad cultural, social y cognitiva del alumnado,
utilizando metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de
ilustraciones artísticas o la enseñanza de la historia desde una perspectiva crítica, por lo tanto,
estas prácticas no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también garantizan que los
contenidos sean accesibles y significativos para todos los estudiantes, promoviendo una
educación que valore la diversidad como un recurso pedagógico.
La categoría de ciencia, tecnología y sociedad en ciencias sociales desde el aporte de
(Campos-Quintanilla & Álvarez-Dorta, 2023), introduce una perspectiva interdisciplinaria que
resulta esencial para abordar los retos contemporáneos de la educación inclusiva. Desde el
enfoque pedagógico, la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje
no solo facilita el acceso a los contenidos, sino que también permite desarrollar competencias
digitales y una comprensión crítica de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, lo cual
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
33
fomenta una ciudadanía activa e inclusiva, al preparar a los estudiantes para participar de
manera reflexiva en un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.
En el ámbito de la pedagogía social y educación inclusiva desde la óptica de (Caride et al.,
2015; Escalante-Puma et al., 2022), se resalta el papel transformador de la pedagogía social
como un enfoque que busca garantizar la equidad y la inclusión en todos los niveles
educativos. Desde esta perspectiva, la pedagogía social no solo se centra en la atención a la
diversidad, sino que también promueve la construcción de entornos de aprendizaje
colaborativos y participativos, donde todos los estudiantes puedan desarrollar su potencial.
Este enfoque es especialmente relevante en contextos de vulnerabilidad, por cuanto permite
abordar las desigualdades estructurales que afectan el acceso y la permanencia en el sistema
educativo.
La evaluación en educación inclusiva y ciencias sociales desde lo planteado por (Delgado-
Muñoz et al., 2024; Martínez-Sarmiento, 2024; Hernández-Pico & Samada-Grasst, 2021; Flor-
Montecé & González-Granda, 2023; Escobar et al., 2020; Fonseca-Montoya et al., 2020),
constituye un aspecto central para garantizar la inclusión educativa. Desde una perspectiva
pedagógica, la evaluación debe ir más allá de la medición de competencias y resultados, para
convertirse en un proceso formativo que considere las necesidades, capacidades y contextos
de los estudiantes. Esto implica diseñar sistemas de evaluación flexibles y adaptativos, que
permitan identificar y atender las barreras al aprendizaje, así como valorar los avances
individuales de cada estudiante, asimismo, la evaluación inclusiva requiere de una formación
docente que permita a los educadores desarrollar herramientas y estrategias para evaluar de
manera justa y equitativa en contextos diversos.
En el contexto de la inclusión y educación en la universidad desde la vertiente de (Herrera-
Seda et al., 2016; Aguilar-Parra et al., 2024; Clavijo-Castillo & Bautista-Cerro, 2020; Jaramillo-
Neira et al., 2024), se identifican desafíos específicos relacionados con la atención a la
diversidad en este nivel educativo. Desde una perspectiva pedagógica, la inclusión en la
educación superior no solo implica garantizar la accesibilidad física y tecnológica, sino también
transformar las prácticas pedagógicas para atender las necesidades de estudiantes con
trayectorias diversas, esto incluye el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación y
el trabajo en equipo, así como la creación de entornos de aprendizaje que favorezcan la
participación activa y el sentido de pertenencia de todos los estudiantes.
Por consiguiente, la categoría de didáctica y educación infantil desde lo abordado por (De-la-
Hoz & Hard, 2022), se resalta la importancia de implementar estrategias pedagógicas
inclusivas desde los primeros años de formación. Desde lo pedagógico, la educación infantil
constituye una etapa esencial para sentar las bases de una educación inclusiva, por cuanto
permite trabajar desde edades tempranas en la aceptación de la diversidad y en el desarrollo
de competencias sociales y emocionales, destacándose que las estrategias didácticas en esta
etapa deben ser flexibles y adaptativas, permitiendo a los niños aprender a su propio ritmo y en
función de sus intereses y necesidades.
Una vez expuestas las categorías documentales, se presentan las estrategias en educación
inclusiva en ciencias sociales, siendo socializadas por medio de la tabla 2:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
34
Tabla 2. Estrategias inclusivas en la enseñanza de las ciencias sociales.
Categoría
Estrategias Inclusivas
Escritura y pedagogía en ciencias
sociales
- Fomentar la escritura reflexiva y crítica mediante diarios de
aprendizaje y análisis de casos.
- Diseñar tareas de escritura colaborativa para compartir
perspectivas.
- Usar herramientas tecnológicas con funciones de accesibilidad.
- Incorporar temas relevantes para los estudiantes, conectados
con sus contextos culturales y sociales.
Enseñanza y aprendizaje en
ciencias sociales
- Implementar metodologías activas como aprendizaje basado en
proyectos y cooperativo.
- Adaptar contenidos a las características culturales, sociales y
cognitivas del alumnado.
- Usar recursos visuales y artísticos (ilustraciones, mapas
conceptuales).
- Enseñar desde una perspectiva crítica, promoviendo el análisis
de diferentes puntos de vista.
Ciencia, tecnología y sociedad en
ciencias sociales
- Integrar herramientas tecnológicas (simulaciones, recursos
multimedia) para enriquecer el aprendizaje.
- Promover debates sobre la relación entre ciencia, tecnología y
sociedad.
- Desarrollar competencias digitales en los estudiantes.
- Diseñar actividades interdisciplinarias que conecten ciencias
sociales con otras áreas.
Pedagogía social y educación
inclusiva
- Crear entornos de aprendizaje colaborativos y participativos.
- Implementar programas de tutoría entre pares.
- Diseñar actividades que promuevan empatía y cooperación
(proyectos comunitarios).
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la
inclusión y la equidad.
Evaluación en educación inclusiva
y ciencias sociales
- Diseñar sistemas de evaluación formativa y flexible.
- Usar instrumentos variados (portafolios, autoevaluaciones,
rúbricas).
- Proporcionar retroalimentación constante y personalizada.
- Capacitar a los docentes en estrategias de evaluación inclusiva.
Inclusión y educación en la
universidad
- Garantizar accesibilidad física y tecnológica en entornos
universitarios.
- Diseñar programas de mentoría para estudiantes con
trayectorias diversas.
- Incorporar actividades que desarrollen habilidades blandas
(trabajo en equipo, comunicación).
- Promover prácticas pedagógicas que valoren la diversidad.
Didáctica y educación infantil
- Diseñar actividades lúdicas y flexibles que respeten el ritmo de
aprendizaje de cada niño.
- Incorporar juegos, cuentos y actividades artísticas que
promuevan la aceptación de la diversidad.
- Fomentar valores como la empatía y el respeto desde edades
tempranas.
- Usar materiales didácticos adaptados y herramientas
tecnológicas accesibles.
Fuente: Elaboración propia.
Desde a tabla 2, en primer lugar, se resalta la importancia de desarrollar habilidades de
escritura reflexiva y crítica, utilizando herramientas tecnológicas y conectando los contenidos
con los contextos culturales de los estudiantes. Esto permite que los estudiantes expresen sus
ideas de manera estructurada y participen activamente en el aprendizaje. Por otro lado, se
enfatiza la necesidad de implementar metodologías activas y contextualizadas, como el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
35
aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos visuales, que no solo enriquecen el
aprendizaje, sino que también aseguran que los contenidos sean accesibles y relevantes para
todos.
Asimismo, se propone integrar la tecnología en el aula para fomentar competencias digitales y
analizar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, preparando a los estudiantes para
participar de manera crítica en un mundo interconectado. Desde la pedagogía social, se
destaca la importancia de crear entornos colaborativos y actividades que promuevan la
empatía, la equidad y la participación activa, especialmente en contextos de vulnerabilidad. En
cuanto a la evaluación, se plantea como un proceso flexible y formativo que valore los avances
individuales y responda a las necesidades de cada estudiante, promoviendo una valoración
justa y equitativa.
En el ámbito universitario, se destaca la importancia de garantizar la accesibilidad física y
tecnológica, además de transformar las prácticas pedagógicas para atender la diversidad de
trayectorias estudiantiles, fomentando la participación y el sentido de pertenencia. En la
educación infantil, se resalta la necesidad de trabajar desde edades tempranas en la
aceptación de la diversidad, utilizando estrategias lúdicas y adaptativas que respeten el ritmo
de aprendizaje de cada niño. Estas estrategias buscan transformar la enseñanza de las
ciencias sociales en un proceso inclusivo, significativo y centrado en las necesidades de todos
los estudiantes.
CONCLUSION
En primer lugar, el desarrollo de habilidades de escritura reflexiva y crítica fomenta la
participación equitativa de estudiantes con trayectorias diversas, conectando los contenidos
con sus contextos culturales. Asimismo, la implementación de metodologías activas y
contextualizadas, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos visuales,
asegura que los contenidos sean accesibles y significativos. La integración de herramientas
tecnológicas y actividades interdisciplinarias permite desarrollar competencias digitales y una
comprensión crítica de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, mientras que la
pedagogía social promueve entornos colaborativos y participativos que garantizan la inclusión,
especialmente en contextos de vulnerabilidad. En cuanto a la evaluación inclusiva se plantea
como un proceso formativo, flexible y adaptativo que responde a las necesidades individuales
de los estudiantes. En el ámbito universitario, se resalta la necesidad de transformar las
prácticas pedagógicas y garantizar la accesibilidad para atender la diversidad de trayectorias
estudiantiles, mientras que en la educación infantil se enfatiza la importancia de trabajar desde
edades tempranas en la aceptación de la diversidad mediante estrategias lúdicas y
adaptativas.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los profesionales encargados del currículo para promuevan una educación inclusiva y justa
en todos los niveles del sistema educativo del Ecuador.
REFERENCIAS
Adoumieh, Nour. (2014). Escribir desde las disciplinas: Una experiencia pedagógica en ciencias
sociales [Writing from the Disciplines: A Pedagogical Experience in Social
Sciences]. Paradígma, 35(1), 183-213.
Aguilar-Parra, Jeanelly Cecilia, Reasco-Garzón, Byron Carlos, & Coello-Vásquez, Vicente
Javier. (2024). La inclusión educativa en la educación superior: desafíos y perspectivas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
36
en Ecuador [Educational inclusion in higher education: challenges and perspectives in
Ecuador]. Revista InveCom, 4(2), e040206. https://doi.org/10.5281/zenodo.10558676
Aguilera-Morales, Aleira. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy:
contrasentidos y posibilidades [Teaching History and Social Sciences Today:
Contradictions and Possibilities]. Folios, (46), 15-27.
Amado-Angulo, M. del C. (2024). La Enseñanza de las Ciencias Sociales Mediante Estrategias
Contextuales [Teaching Social Studies through Contextual Strategies]. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5705-5718.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11772
Campos-Quintanilla, René, & Álvarez-Dorta, Luis. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje
en las Ciencias Sociales con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad [The teaching-
learning process in the social sciences with a science, technology and society
approach]. Varona. Revista Científico Metodológica, (77).
Caride, José Antonio, Gradaílle, Rita, & Caballo, María Belén. (2015). De la pedagogía social
como educación, a la educación social como Pedagogía [From social pedagogy as
education, to social education as pedagogy]. Perfiles educativos, 37(148), 04-11.
Clavijo-Castillo, Ruth Germania, & Bautista-Cerro, María José. (2020). La educación inclusiva.
Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana [Inclusive education.
Analysis and reflections in Ecuadorian Higher Education]. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Coronado-Martín, J. A. (2022). La Enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales a través de
ilustraciones artísticas: un estudio de caso [Teaching-learning in the social sciences
through artistic illustrations: a case study]. Revista Ecos De La Academia, 8(15), 3543.
https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.683
De-la-Hoz, J., & Hard, E. (2022). Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales para la
educación infantil [Pedagogy and didactics of social sciences for early childhood
education]. Revista Innova Educación, 4(4), 48-
64. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.004
Delgado-Muñoz, M. B., Mendoza-Catagua, M. N., & Salcedo-Quijije, J. F. (2024). Competencias
docentes para una educación inclusiva [Teaching competences for inclusive
education]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(3), 111.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.180
Escalante-Puma, A., Villafuerte-Álvarez, C. A., & Escalante-Puma, R. (2022). La inclusión en la
Educación [Inclusion in Education]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias
De La Educación, 6(25), 16631678.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444
Escobar, María P., Muñoz, Dariam C., Piñones, Camila D., & Cuadra, David J. (2020). Tiempo
escolar e inclusión educativa: un estudio de teorías subjetivas de profesores [School
time and educational inclusion: a study of subjective theories of teachers]. Información
tecnológica, 31(5), 139-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500139
Flor-Montecé, J. A., & González-Granda, L. M. (2023). Teorías de la gestión directiva en la
educación inclusiva. Revisión crítica de la literatura y sugerencias para investigaciones
futuras [Theories of school management in inclusive education. Critical review of the
literature and suggestions for future research]. Ciencia Y Educación, 4(8), 49 - 61.
Fonseca-Montoya, Somaris, Requeiro-Almeida, Reinaldo, & Valdés-Fonseca, Alexandra.
(2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde
el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana [Inclusion of
students with special educational needs: view from the performance of teachers of
Ecuadorian basic education]. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444.
Hernández-Pico, Paola Azucena, & Samada-Grasst, Yanet. (2021). La educación inclusiva
desde el marco legal educativo en el Ecuador [Inclusive education from the educational
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 29-37, 2025
Integración y diversidad: Estrategias para una educación inclusiva en ciencias sociales
Integration and diversity: Strategies for inclusive education in social sciences
Mirian Gabriela Borja-Ramos
Luis Aníbal Pallo-Buse
37
legal framework in Ecuador]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 6(3), 63-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Herrera-Seda, Constanza M, Pérez-Salas, Claudia P, & Echeita, Gerardo. (2016). Teorías
Implícitas y Prácticas de Enseñanza que Promueven la Inclusión Educativa en la
Universidad: Instrumentos y Antecedentes para la Reflexión y Discusión [Implicit
Theories and Teaching Practices that Promote Inclusive Education in the University.
Instruments and Data for Reflection and Discussion]. Formación universitaria, 9(5), 49-
64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500006
Jaramillo-Neira, M. L., Ortega-Altamirano, E. F., & Villalba-Cuadrado, M. S. (2024). Educación
en Ciencias Sociales y desarrollo de habilidades blandas [Social Science Education
and Soft Skills Development]. Esprint Investigación, 3(1), 3947.
https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.64
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al
estudiante en la actualidad [The importance of teaching social sciences to today's
students]. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 3556.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
Martínez-Sarmiento, M. A. (2024). Percepción de los docentes de aula sobre la educación
inclusiva desde una experiencia en Colombia [Classroom teachers’ perceptions of
inclusive education from a Colombian experience]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4(4), 3859. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.227
Pazmiño-Campana, L. M. (2023). Aplicación de métodos de enseñanza en Ciencias Sociales y
su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes [Application of teaching methods in
social sciences and their impact on student learning]. Revista Científica Y Arbitrada De
Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(12), 212.
https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0090
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/