Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.258
97
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en
estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school
students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
karenarianna@outlook.es
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5818-1797
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
svvk1972@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7388-2791
Ruth Elizabeth Álava-Macías
rula0484@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9609-1265
Nancy Claribel Ortiz-Farías
claribelortiz1989@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01- Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-8600-8773
RESUMEN
La lectura y la escritura son dinámicas culturales, instrumentos y pasos esenciales para el desarrollo de
las competencias cognitivas superiores, la educación de las virtudes y valores del ser humano. Debido a
lo planteado, se presenta como objetivo analizar el impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de
lectoescritura en estudiantes de preparatoria. Se seleccionó una muestra de 19 artículos científicos. Las
tecnologías interactivas (TIC) representan una herramienta poderosa para el desarrollo de la
lectoescritura, al facilitar la comprensión lectora, la producción escrita y el aprendizaje significativo
mediante recursos dinámicos y adaptativos. Sin embargo, su impacto depende de factores clave como la
formación docente, la integración en estrategias pedagógicas innovadoras y el acceso equitativo a estas
tecnologías.
Descriptores: enseñanza de la escritura; tecnología educacional; enseñanza multimedia. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Reading and writing are cultural dynamics, instruments and essential steps for the development of higher
cognitive skills, the education of human virtues and values. Due to the above, the objective of this paper is
to analyze the impact of interactive technologies on the development of reading and writing in high school
students. A sample of 19 scientific articles was selected. Interactive technologies (ICT) represent a
powerful tool for the development of literacy by facilitating reading comprehension, written production and
meaningful learning through dynamic and adaptive resources. However, their impact depends on key
factors such as teacher training, integration into innovative pedagogical strategies and equitable access to
these technologies.
Descriptors: handwriting instruction; educational technology; multimedia instruction. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 28/10/2024. Aprobado: 07/11/2024. Publicado: 14/11/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
98
INTRODUCCIÓN
La lectura y la escritura son dinámicas culturales, instrumentos y pasos esenciales para el
desarrollo de las competencias cognitivas superiores, la educación de las virtudes y valores del
ser humano. El análisis del problema de la lectoescritura desde la perspectiva crítica lleva a
comprender que el fracaso escolar y las tasas elevadas de analfabetismo son, en esencia,
realidades de desigualdad social, desigualdad económica, desconocimiento del entorno y de
las necesidades del alumnado, y ausencia de reflexiones educativas.
La lectura es un proceso complejo que necesita del funcionamiento correcto de diversas áreas
cerebrales motoras, visuales y lingüísticas. Desarrollar la capacidad lectora implicará generar
conexiones neuronales sólidas que organicen la información con criterio propio, capten futuras
relaciones tales como recobrar en el escrito, un descubrimiento, un recuerdo, y le posibiliten
comprender desde múltiples perspectivas con el fin de anticipar novedades y favorecer una
actitud activa e inquisitiva con el conocimiento.
La motivación es un componente fundamental en el aprendizaje de toda nueva habilidad y
condición necesaria para el éxito del proceso lector. La motivación por leer aumenta si el lector
sabe que el fin que desea alcanzar es accesible mediante la lectura. Es por ello por lo que la
escuela debe propiciar el desarrollo de la motivación a través de una enseñanza activa,
vivencial e individualizada que colige la realidad, el interés y los conocimientos previos del
alumnado y moviliza sus esfuerzos hacia el logro de las metas propuestas.
Debido a lo planteado, se presenta como objetivo analizar el impacto de tecnologías
interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria.
Marco referencial
La lectura y escritura son habilidades de suma importancia en el proceso educativo y emocional
de los estudiantes de nivel medio superior, que, si bien se pueden asumir como tareas
convencionales, para algunos estudiantes este representa un gran reto, en este sentido, se
presentan aspectos teóricos:
1. Introducción a las tecnologías interactivas en la educación
Las tecnologías interactivas (TIC) han revolucionado la educación al ofrecer herramientas que
facilitan el aprendizaje activo y colaborativo. Estas tecnologías incluyen plataformas digitales,
aplicaciones educativas, simuladores, juegos interactivos y recursos multimedia que permiten a
los estudiantes interactuar con el contenido de manera dinámica. Según Mariaca-Garron et al.
(2022), las TIC no solo mejoran la accesibilidad al conocimiento, sino que también promueven
la autonomía y la motivación en los estudiantes.
En el contexto de la lectoescritura, las TIC han demostrado ser especialmente útiles para
abordar las dificultades de aprendizaje, por cuanto ofrecen recursos adaptativos que se ajustan
a las necesidades individuales de los estudiantes, herramientas como los lectores de texto y los
correctores ortográficos ayudan a los estudiantes con problemas de dislexia o dificultades en la
escritura (Ulco-Simbaña & Baldeón-Egas, 2020).
2. Lectoescritura y su importancia en la educación media
La lectoescritura es una habilidad esencial que abarca tanto la comprensión lectora como la
producción escrita. En el nivel de preparatoria, estas competencias son fundamentales para el
desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de comunicación. Según Arteaga-Rolando y
Carrión-Barco (2022), el proceso de lectoescritura no solo implica la decodificación de palabras,
sino también la interpretación y producción de textos con significado.
En este nivel educativo, los estudiantes enfrentan mayores demandas académicas, lo que
requiere un enfoque pedagógico que combine métodos tradicionales con herramientas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
99
tecnológicas. Las tecnologías interactivas permiten a los estudiantes explorar diferentes
formatos de texto, como libros electrónicos, blogs y foros, lo que amplía su exposición a
diversos estilos de escritura y géneros literarios (Pérez-Ruiz & La-Cruz-Zambrano, 2014).
3. Impacto de las TIC en el desarrollo de la lectoescritura
El impacto de las TIC en la lectoescritura se puede analizar desde dos perspectivas principales:
la comprensión lectora y la producción escrita:
3.1. Comprensión lectora
La comprensión lectora es una habilidad compleja que implica la capacidad de interpretar,
analizar y evaluar textos. Según Armijos-Uzho et al. (2023), las TIC han demostrado ser
efectivas para mejorar esta habilidad al ofrecer recursos interactivos que fomentan la
participación activa de los estudiantes, en este orden, las plataformas digitales que incluyen
cuestionarios, resúmenes interactivos y actividades de análisis textual ayudan a los estudiantes
a desarrollar una comprensión más profunda de los textos.
Así mismo, las TIC permiten la integración de elementos multimedia, como videos y gráficos,
que enriquecen la experiencia de lectura y facilitan la comprensión de conceptos abstractos.
Arteaga-Cruz et al. (2023) destacan que estas herramientas son especialmente útiles en
contextos de educación a distancia, donde los estudiantes necesitan recursos adicionales para
mantener su nivel de comprensión lectora.
3.2. Producción escrita
En cuanto a la producción escrita, las TIC ofrecen herramientas que facilitan el proceso de
escritura, desde la planificación hasta la edición. Los procesadores de texto, las aplicaciones
de escritura colaborativa y los correctores automáticos son algunos ejemplos de tecnologías
que han transformado la forma en que los estudiantes producen textos. Según Pérez-Ruiz y La-
Cruz-Zambrano (2014), estas herramientas no solo mejoran la precisión gramatical y
ortográfica, sino que también fomentan la creatividad y la expresión personal, por consiguiente,
las plataformas digitales permiten a los estudiantes compartir sus escritos con una audiencia
más amplia, lo que aumenta su motivación y les brinda la oportunidad de recibir
retroalimentación de sus compañeros y docentes (Gómez-Vahos et al., 2019).
4. Rol del docente en la integración de las TIC
El éxito de las TIC en el desarrollo de la lectoescritura depende en gran medida del rol del
docente. Según Parra-Bernal y Rengifo-Rodríguez (2021), los docentes deben ser agentes de
cambio que promuevan el uso de tecnologías interactivas en el aula. Esto implica no solo estar
capacitados en el uso de herramientas tecnológicas, sino también en la implementación de
estrategias pedagógicas que integren estas herramientas de manera efectiva, los docentes
pueden utilizar plataformas de aprendizaje en línea para asignar lecturas interactivas, diseñar
actividades de escritura colaborativa y monitorear el progreso de los estudiantes, es
fundamental que los docentes fomenten un ambiente de aprendizaje inclusivo, donde todos los
estudiantes tengan acceso a las TIC y puedan beneficiarse de sus ventajas (Calvo, 2013).
5. Retos y desafíos en el uso de las TIC
A pesar de los beneficios de las TIC, su integración en el desarrollo de la lectoescritura enfrenta
varios desafíos. Uno de los principales retos es la brecha digital, que limita el acceso a
dispositivos tecnológicos y a una conexión a internet de calidad para muchos estudiantes.
Según Villagómez-Ruiz et al. (2023), esta desigualdad puede exacerbar las diferencias en el
rendimiento académico entre los estudiantes. Otro desafío es la resistencia al cambio por parte
de algunos docentes y estudiantes, quienes pueden sentirse abrumados por la complejidad de
las herramientas tecnológicas. Para superar estos obstáculos, es necesario implementar
programas de capacitación y apoyo técnico que faciliten la transición hacia un modelo
educativo más tecnológico (Salmerón & Villafuerte, 2019).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
100
MÉTODO
El presente se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental, orientado a analizar el
impacto de las tecnologías interactivas (TIC) en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes
de nivel medio superior. Se trabajó mediante el método analítico sintético, que facilitó la
descomposición de los elementos relacionados con el uso de tecnologías interactivas en la
lectoescritura, para luego integrarlos en la sección discusión, lo cual permitió establecer
conexiones entre los resultados de diferentes estudios.
La selección de información se realizó mediante una búsqueda sistemática en bases de datos
académicas de alto impacto, como Scopus, Web of Science, y revistas indexadas en Redalyc y
Latindex, abarcando el período comprendido entre 2010 y 2024. Se seleccionó una muestra de
19 artículos científicos. Se emplearon términos clave como:
"tecnologías interactivas", "lectoescritura", "educación media superior", "estrategias
pedagógicas", y "aprendizaje significativo". Se utilizaron operadores booleanos (AND, OR) para
optimizar los resultados y delimitar la búsqueda a investigaciones pertinentes.
La información recopilada fue organizada y analizada en función de tres ejes temáticos
principales:
Impacto de las TIC en la comprensión lectora: Se analizaron estudios que evaluaron cómo las
tecnologías interactivas influyen en la capacidad de interpretar y analizar textos.
Impacto de las TIC en la producción escrita: Se identificaron herramientas y estrategias
tecnológicas que facilitan el proceso de escritura, desde la planificación hasta la edición.
Rol del docente en la integración de las TIC: Se exploró la importancia de la formación docente
y su papel en la implementación efectiva de las tecnologías interactivas.
Para el análisis de los datos, se utilizó una matriz de sistematización que permitió categorizar
los resultados según los ejes temáticos definidos. Posteriormente, se aplicó un análisis de
contenido documental para identificar patrones y tendencias en los estudios seleccionados.
RESULTADOS
Se presenta un análisis detallado del impacto de las tecnologías interactivas en el desarrollo de
la lectoescritura en estudiantes de preparatoria, basado en diversas investigaciones
académicas, ver tabla 1. Se destacan los beneficios de las TIC en la comprensión lectora, la
escritura y el aprendizaje significativo, así como su integración en metodologías pedagógicas
innovadoras.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
101
Tabla 1. Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes
de preparatoria.
AUTOR(ES)
AÑO
TEMA
IMPACTO DE LAS
TIC EN LA
LECTOESCRITURA
CONCLUSIONES
Aguirre-Idrogo
et al.
2021
Uso de TIC en
comprensión de
textos en inglés
Las TIC mejoran la
comprensión lectora
en inglés al ofrecer
herramientas
interactivas.
Las TIC son
efectivas para
desarrollar
habilidades
lingüísticas en
estudiantes de
secundaria.
Armijos-Uzho et
al.
2023
Estrategias para
la comprensión
lectora en
Latinoamérica
Las TIC facilitan
estrategias
innovadoras para
mejorar la
comprensión lectora.
La implementación
de TIC debe ser
acompañada de
formación docente
adecuada.
Arteaga-Cruz et
al.
2023
Comprensión
lectora en
tiempos de
virtualidad
Las TIC son
esenciales para
mantener la
enseñanza de
lectoescritura en
entornos virtuales.
La virtualidad
requiere
adaptaciones
pedagógicas para
garantizar el
aprendizaje.
Arteaga-
Rolando &
Carrión-Barco
2022
Modelo de
lectoescritura
desde la
pedagogía
conceptual
Las TIC
complementan los
modelos pedagógicos
tradicionales.
Se deben integrar
las TIC en modelos
pedagógicos para
maximizar su
impacto.
Ballestas-
Camacho
2015
TIC y habilidades
de lectoescritura
en primaria
Las TIC apoyan la
adquisición de
habilidades básicas de
lectoescritura.
Las TIC son más
efectivas cuando se
integran desde los
primeros años
escolares.
Caballeros-Ruiz
et al.
2014
Experiencias
exitosas en
lectoescritura en
Guatemala
Las TIC potencian el
aprendizaje inicial de
la lectura y escritura.
Las experiencias
exitosas requieren
recursos
tecnológicos
accesibles.
Calvo
2013
Formación
docente para
inclusión
educativa
Las TIC son
herramientas clave
para la inclusión
educativa.
La formación
docente es crucial
para el uso efectivo
de TIC.
Cárate-
Ronquillo et al.
2024
Metodología de
aprendizaje de
lectoescritura
Las TIC enriquecen
las metodologías de
enseñanza de
lectoescritura.
La innovación
metodológica con
TIC mejora los
resultados
educativos.
Formichella &
Alderete
2018
TIC en la escuela
y rendimiento
educativo
El uso de TIC en el
hogar complementa el
aprendizaje escolar.
Las TIC tienen un
impacto positivo
cuando se usan
tanto en casa como
en la escuela.
Gómez-Vahos
2019
Rol docente en
aprendizaje
Las TIC requieren un
rol activo del docente
La capacitación
docente es esencial
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
102
et al.
significativo con
TIC
para ser efectivas.
para el éxito de las
TIC en educación.
Honorio-
Meléndez et al.
2023
TIC y aprendizaje
significativo
Las TIC promueven
aprendizajes
significativos en
lectoescritura.
Las TIC deben ser
integradas con
estrategias
pedagógicas
adecuadas.
Mariaca-Garron
et al.
2022
Revisión sobre
uso de TIC en
educación
Las TIC son
herramientas
versátiles para la
enseñanza de
lectoescritura.
La investigación
respalda el uso de
TIC para mejorar la
educación.
Parra-Bernal &
Rengifo-
Rodríguez
2021
Prácticas
pedagógicas
innovadoras con
TIC
Las TIC fomentan
prácticas pedagógicas
innovadoras.
La innovación
tecnológica mejora
la enseñanza de
lectoescritura.
Pérez-Ruiz &
La-Cruz-
Zambrano
2014
Estrategias de
enseñanza en
primaria
Las TIC apoyan
estrategias de
enseñanza de
lectoescritura.
Las TIC son útiles
para personalizar el
aprendizaje.
Robles-Francia
et al.
2020
TIC y lectura en
educación
superior
Las TIC mejoran la
lectura crítica en
niveles superiores.
Las TIC son
herramientas
valiosas en la
educación superior.
Salmerón &
Villafuerte
2019
Logros de
aprendizaje con
prácticas lectoras
Las TIC dinamizan las
prácticas lectoras.
Las TIC deben ser
integradas en las
prácticas lectoras
para maximizar
logros.
Trimiño-Quiala
& Zayas-
Quesada
2016
Estrategias
didácticas para
fomentar la
lectura
Las TIC son útiles
para fomentar el
hábito lector.
Las estrategias
didácticas con TIC
son efectivas para
mejorar la lectura.
Ulco-Simbaña &
Baldeón-Egas
2020
TIC y
lectoescritura
Las TIC influyen
positivamente en el
desarrollo de la
lectoescritura.
Las TIC deben ser
accesibles para
todos los
estudiantes.
Villagómez-Ruiz
et al.
2023
TIC en
enseñanza-
aprendizaje en
básica
Las TIC facilitan el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Las TIC son
herramientas clave
en la educación
básica.
Fuente: Elaboración propia.
Investigaciones como las de Aguirre-Idrogo et al. (2021), Armijos-Uzho et al. (2023), destacan
que las TIC son especialmente útiles para la enseñanza de idiomas y la comprensión lectora, al
ofrecer recursos interactivos que motivan a los estudiantes. Asimismo, autores como Arteaga-
Cruz et al. (2023), Ballestas-Camacho (2015) subrayan que estas tecnologías son esenciales
en contextos de virtualidad y en los primeros años de escolaridad, por cuanto permiten
mantener la continuidad del aprendizaje y desarrollar habilidades básicas de lectoescritura.
Por otro lado, se resalta la importancia del rol docente en la implementación de las TIC. Según
Gómez-Vahos et al. (2019), Honorio-Meléndez et al. (2023), la capacitación de los profesores
es clave para garantizar que estas herramientas se utilicen de manera efectiva y significativa,
estudios como los de Cárate-Ronquillo et al. (2024) y Parra-Bernal & Rengifo-Rodríguez (2021)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
103
enfatizan que las TIC deben integrarse en modelos pedagógicos innovadores para maximizar
su impacto en el aprendizaje.
Se observa que el acceso equitativo a las TIC es un desafío recurrente. Investigaciones como
las de Ulco-Simbaña & Baldeón-Egas (2020) y Villagómez-Ruiz et al. (2023) señalan que,
aunque las TIC tienen un gran potencial para transformar la educación, su efectividad depende
de que todos los estudiantes puedan acceder a ellas. Por consiguiente, las tecnologías
interactivas son herramientas poderosas para el desarrollo de la lectoescritura, pero su éxito
depende de una implementación adecuada, formación docente y acceso equitativo.
DISCUSIÓN
La mayoría de los autores coinciden en que las TIC son herramientas fundamentales para
mejorar las habilidades de lectoescritura, especialmente en contextos educativos que buscan
dinamizar las prácticas pedagógicas. En este orden, Aguirre-Idrogo et al. (2021), Armijos-Uzho
et al. (2023) destacan que las TIC, al ofrecer recursos interactivos como plataformas digitales,
aplicaciones y herramientas multimedia, facilitan la comprensión lectora y motivan a los
estudiantes al hacer el aprendizaje más atractivo, es respaldado por Salmerón & Villafuerte
(2019), quienes argumentan que las TIC dinamizan las prácticas lectoras, promoviendo
aprendizajes más significativos.
Por otro lado, Arteaga-Cruz et al. (2023) y Ballestas-Camacho (2015) subrayan que las TIC son
esenciales en contextos de virtualidad y en los primeros años escolares, ya que permiten
mantener la continuidad del aprendizaje y desarrollar habilidades básicas de lectoescritura.
Esto es especialmente relevante en situaciones de emergencia, como la pandemia de COVID-
19, donde las TIC se convirtieron en el principal medio para garantizar la educación a distancia.
Por consiguiente, como Gómez-Vahos et al. (2019) y Honorio-Meléndez et al. (2023), coinciden
en que el éxito de las TIC depende en gran medida del rol activo del docente. Estos estudios
enfatizan que las tecnologías no son efectivas por solas, sino que requieren una
implementación pedagógica adecuada, donde el docente actúe como mediador y facilitador del
aprendizaje. Este punto es reforzado por Mariaca-Garron et al. (2022), quienes señalan que las
TIC deben integrarse en estrategias pedagógicas bien diseñadas para maximizar su impacto.
Aunque existe un consenso general sobre los beneficios de las TIC, los autores difieren en
cuanto a los desafíos y las prioridades para su implementación, Ulco-Simbaña & Baldeón-Egas
(2020) y Villagómez-Ruiz et al. (2023) destacan la necesidad de garantizar el acceso equitativo
a las tecnologías, señalando que la desigualdad tecnológica sigue siendo un obstáculo
importante, especialmente en contextos rurales o de bajos recursos. En contraste, Parra-Bernal
& Rengifo-Rodríguez (2021) se enfocan más en la innovación pedagógica que en los
problemas de acceso, argumentando que el éxito de las TIC radica en su capacidad para
transformar las prácticas de enseñanza, independientemente de las limitaciones tecnológicas.
Otro punto de divergencia se encuentra en el lugar donde las TIC tienen mayor impacto.
Formichella & Alderete (2018) argumentan que el uso de las TIC en el hogar complementa el
aprendizaje escolar, permitiendo a los estudiantes reforzar sus habilidades de lectoescritura
fuera del aula. Por otro lado, Arteaga-Rolando & Carrión-Barco (2022) se centran en la
integración de las TIC en modelos pedagógicos específicos dentro del aula, destacando que su
efectividad depende de cómo se utilicen en el contexto escolar.
En otro sentido, autores como Pérez-Ruiz & La-Cruz-Zambrano (2014), enfatizan que las TIC
son especialmente útiles para personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades
individuales de los estudiantes. Sin embargo, otros, como Robles-Francia et al. (2020), se
enfocan en el impacto de las TIC en niveles educativos superiores, argumentando que su
principal beneficio radica en el desarrollo de habilidades críticas y analíticas, más que en la
adquisición de habilidades básicas de lectoescritura.
Un tema recurrente en los estudios es la necesidad de superar barreras como la falta de
formación docente y el acceso desigual a las tecnologías, Gómez-Vahos et al. (2019) y Calvo
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
104
(2013) coinciden en que la capacitación de los profesores es crucial para garantizar que las TIC
se utilicen de manera efectiva. Sin una formación adecuada, los docentes pueden enfrentar
dificultades para integrar las tecnologías en sus prácticas pedagógicas, lo que limita su impacto
en el aprendizaje de la lectoescritura. Por otro lado, Ulco-Simbaña & Baldeón-Egas (2020) y
Villagómez-Ruiz et al. (2023) señalan que la desigualdad tecnológica sigue siendo un desafío
importante, especialmente en contextos de bajos recursos. Aunque las TIC tienen el potencial
de transformar la educación, su efectividad depende de que todos los estudiantes puedan
acceder a ellas. Este problema es particularmente evidente en regiones rurales o marginadas,
donde la falta de infraestructura tecnológica limita las oportunidades de aprendizaje.
A pesar de los desafíos, los autores coinciden en que las TIC ofrecen oportunidades únicas
para transformar la enseñanza de la lectoescritura, Parra-Bernal & Rengifo-Rodríguez (2021) y
Trimiño-Quiala & Zayas-Quesada (2016) destacan que las tecnologías interactivas permiten a
los docentes implementar estrategias pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje basado
en proyectos y el uso de recursos multimedia, que hacen que el aprendizaje sea más dinámico
y atractivo. Por consiguiente, Pérez-Ruiz & La-Cruz-Zambrano (2014) y Salmerón & Villafuerte
(2019) argumentan que las TIC son herramientas valiosas para personalizar el aprendizaje,
adaptándose a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes. Esto es especialmente
importante en el desarrollo de la lectoescritura, ya que permite a los estudiantes avanzar a su
propio ritmo y recibir retroalimentación inmediata.
CONCLUSION
Las tecnologías interactivas (TIC) representan una herramienta poderosa para el desarrollo de
la lectoescritura, al facilitar la comprensión lectora, la producción escrita y el aprendizaje
significativo mediante recursos dinámicos y adaptativos. Sin embargo, su impacto depende de
factores clave como la formación docente, la integración en estrategias pedagógicas
innovadoras y el acceso equitativo a estas tecnologías. Si bien las TIC han demostrado ser
efectivas para personalizar el aprendizaje y motivar a los estudiantes, su implementación
enfrenta desafíos como la brecha digital y la resistencia al cambio. Por lo tanto, es fundamental
promover políticas educativas que garanticen la capacitación docente, la accesibilidad
tecnológica y la inclusión de las TIC en modelos pedagógicos que respondan a las
necesidades individuales de los estudiantes, maximizando así su potencial transformador en la
educación.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de Portoviejo, Manabí, Ecuador.
REFERENCIAS
Aguirre-Idrogo, Yesica Mabel, Vargas-Navarro, Rachel, Huamán-Guzmán, Abraham Moisés, &
Gutiérrez-Narrea, Giovanna Sonia. (2021). Uso de las TIC en la comprensión de textos
del idioma Inglés en estudiantes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(21), 72-82.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.285
Armijos-Uzho, Angie Pamela, Paucar-Guayara, Carmen Valeria, & Quintero-Barberi, Jesús
Armando. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en
Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2),
e205. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
105
Arteaga-Cruz, W. L., Tovalino-Cordova, O. L., & Solís-Trujillo, B. P. (2023). Comprensión
lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes.
Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 18881902.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637
Arteaga-Rolando, Mary América, & Carrión-Barco, Gilberto. (2022). Modelo de lectoescritura.
Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84-91.
Ballestas-Camacho, Rodolfo. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de
lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y
Desarrollo, 23(2), 338-368. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7398
Caballeros-Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez-Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y
escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2),212-
222.
Calvo, Gloria. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de
Educación, 6(1), 19-35.
Cárate-Ronquillo, K. de las M., Casillas-Montaluisa, B. L., & Fauta-Ramos, S. L. (2024). La
metodología de aprendizaje de la lectoescritura en el proceso de enseñanza. Prometeo
Conocimiento Científico, 4(1), e81. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e81
Formichella, María Marta, & Alderete, María Verónica. (2018). TIC en la escuela y rendimiento
educativo: el efecto mediador del uso de las TIC en el hogar. Cuadernos de
Investigación Educativa, 9(1), 75-93. https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.1.2822
Gómez-Vahos, L. E., Muriel-Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del
docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros,
17(02),118-131.
Honorio-Meléndez, Hilda Ynés, Terrones-Marreros, Mario Andrés, Honorio-Meléndez, Nelly
Francisca, & Duran-Llaro, Kony Luby. (2023). Uso de las TIC y su repercusión en el
aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 67-77.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2862
Mariaca-Garron, Magaly Cristit, Zagalaz-Sánchez, María Luisa, Campoy-Aranda, Tomas J., &
González-González de Mesa, Carmina. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de
las tic en la educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias
Sociales, 18(1), 23-40. https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23
Parra-Bernal, Lina, & Rengifo-Rodríguez, Karen. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras
mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254.
https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Pérez-Ruiz, Violeta Del Carmen, & La-Cruz-Zambrano, Amílcar Ramón. (2014). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima,
(21), 1-16.
Robles-Francia, Víctor Hugo, De-la-Cruz-Caballero, Adriana Mariela, & Terrones-Cordero,
Aníbal. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior
mexicana. Investigación bibliotecológica, 34(83), 55-
69.https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58139
Salmerón, M., & Villafuerte, J. S. (2019). Los logros de aprendizaje a partir de la dinamización
de las prácticas lectoras. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad
Educativa. ISSN 1390-9010, 7(1), 143166.
Trimiño-Quiala, B., & Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la
lectura en las clases. EduSol, 16(55),54-62.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial educación), 97-106, 2024
Impacto de tecnologías interactivas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de preparatoria
Impact of interactive technologies on literacy development in high school students
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffó
Ruth Elizabeth Álava-Macías
Nancy Claribel Ortiz-Farías
106
Ulco-Simbaña, Ligia Elizabeth, & Baldeón-Egas, Paúl Francisco. (2020). Las tecnologías de la
información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73), 426-
433.
Villagómez-Ruiz, Carlos Arturo, Yugcha-Véliz, Jhosep Raphael, & Zuñiga-Delgado, Mireya
Stefania. (2023). Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes
de educación básica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 62-
72. https://doi.org/10.47606/acven/ph0207
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/