Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.280
1
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias
naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
rita.almeida.galapagos@gmail.com
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1281-1316
Ana Beatriz Yánez-Monge
ana.yanez@quito.goib.ec
Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-6831-4028
RESUMEN
El actual artículo de revisión tiene por objetivo analizar el impacto de la integración de la
tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales. Desde un contexto metodológico se
desarrolló desde una revisión de tipo descriptivo documental en una población documental de
27 articulos científicos. A partir de los articulo revisados, se tiene que la incorporación de
tecnologías emergentes en la enseñanza de las ciencias naturales ha generado un impacto
significativo en la comprensión de conceptos complejos, posicionándose como una herramienta
para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto; tecnologías como la
realidad aumentada y la realidad virtual han demostrado ser especialmente efectivas al permitir
la visualización interactiva e inmersiva de fenómenos abstractos, como procesos biológicos o
ciclos químicos, facilitando un aprendizaje significativo. Este impacto se potencia cuando estas
herramientas se combinan con metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos
y la indagación científica.
Descriptores: tecnología educacional; enseñanza de las ciencias; enseñanza de ciencias
fundamentales. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of the current review article is to analyse the impact of the integration of technology in
the teaching of natural sciences. From a methodological context, it was developed from a
descriptive documentary review of a documentary population of 27 scientific articles. From the
articles reviewed, it appears that the incorporation of emerging technologies in the teaching of
natural sciences has generated a significant impact on the understanding of complex concepts,
positioning itself as a tool to transform teaching-learning processes. Therefore, technologies
such as augmented reality and virtual reality have proven to be especially effective in allowing
for the interactive and immersive visualisation of abstract phenomena, such as biological
processes or chemical cycles, facilitating meaningful learning. This impact is enhanced when
these tools are combined with active methodologies, such as project-based learning and
scientific inquiry.
Descriptors: educational technology; science education; basic science education. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 27/12/2024. Revisado: 03/01/2025. Aprobado: 08/02/2025. Publicado: 27/02/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
2
INTRODUCCIÓN
La incorporación de tecnologías emergentes en los procesos educativos ha generado
transformaciones significativas en las prácticas pedagógicas, particularmente en la enseñanza
de las ciencias naturales; estas tecnologías no solo responden a las demandas de la educación
contemporánea, sino que también potencian el desarrollo de competencias transversales
esenciales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas,
enmarcadas en los principios del aprendizaje significativo y la pedagogía activa (Oliveira et al.,
2019; Ardanuy, Sulé & Borrego, 2024; Matías-Olabe et al., 2023).
En el ámbito de las ciencias naturales, la mediación tecnológica ha permitido superar las
limitaciones de los enfoques tradicionales, ofreciendo experiencias inmersivas y visualizaciones
interactivas que enriquecen los procesos de enseñanza-aprendizaje. La RA y la RV, facilitan la
representación de fenómenos naturales y procesos científicos que, en un entorno
convencional, serían difíciles de abordar, como el ciclo del carbono o la anatomía humana
(Sousa-Ferreira et al., 2021; Mendoza-Fuentes, 2021); por lo tanto, no solo favorecen la
comprensión conceptual, sino que también promueven la participación activa del estudiantado,
fortaleciendo la retención de conocimientos y la construcción de aprendizajes duraderos.
Partiendo de lo expuesto; el actual artículo de revisión tiene por objetivo analizar el impacto de
la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales.
MÉTODO
La investigación desde un contexto metodológico se desarrolló desde una revisión de tipo
descriptivo documental, complementada con el método analítico, el cual se utilizó para
descomponer la información recopilada en sus componentes esenciales, permitiendo un
examen detallado de los elementos que influyen en la integración de tecnologías emergentes
en la enseñanza de las ciencias naturales.
Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, y
Google Scholar, utilizando palabras clave como "realidad aumentada en educación",
"tecnologías emergentes en ciencias naturales", "realidad virtual en enseñanza" y "estrategias
pedagógicas con tecnología". Se priorizaron estudios publicados entre 2000 y 2024.
Obteniéndose una población documental de 27 articulos científicos.
Criterios de inclusión y exclusión
Inclusión: Estudios que aborden el impacto pedagógico de tecnologías emergentes en la
enseñanza de las ciencias naturales, que incluyan análisis de estrategias didácticas y que
presenten resultados empíricos o revisiones teóricas fundamentadas.
Exclusión: Fuentes que no estén relacionadas directamente con el ámbito educativo,
investigaciones con limitaciones metodológicas significativas o publicaciones sin revisión por
pares.
Los datos se organizaron en tabla y se aplicó análisis de contenido como procedimiento para la
exploración de los documentos escrutados como población de estudio.
RESULTADOS
En esta sección se ofrece un análisis sistemático sobre el impacto de la integración de
tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales,
fundamentado en una revisión de investigaciones académicas, organizándose la información
en torno a los temas de análisis de cada artículo, su impacto pedagógico y las estrategias
didácticas sugeridas para su implementación en contextos educativos. Desde una perspectiva
pedagógica, se enfatiza cómo herramientas como la realidad aumentada, la realidad virtual, los
dispositivos móviles y otras tecnologías digitales potencian la construcción de aprendizajes
significativos, favoreciendo la motivación intrínseca del estudiantado y promueven prácticas
educativas innovadoras que responden a las demandas de la educación contemporánea.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
3
Tabla 1. Integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales.
Autor(es)
Tema de análisis
Impacto pedagógico
Estrategias para
aplicar en clase
Ardanuy, J., Sulé, A., &
Borrego, Ángel (2024)
Uso de realidad
aumentada (RA) en la
enseñanza de ciencias
naturales
La RA mejora la
comprensión de
conceptos complejos y
fomenta la interacción
en el aula.
Incorporar aplicaciones
de RA para visualizar
fenómenos naturales
complejos, como el
ciclo del agua o el
sistema solar.
Bantwini, B. (2017)
Análisis de la
enseñanza de ciencias
y tecnología en
escuelas primarias
La falta de recursos
tecnológicos limita el
aprendizaje efectivo; se
recomienda mayor
inversión en tecnología
educativa.
Utilizar recursos
tecnológicos básicos
como videos
interactivos y
simulaciones accesibles
para complementar la
enseñanza.
Barráez-Herrera, D. P.
(2022)
Uso del metaverso en
educación
El metaverso ofrece
nuevas oportunidades
para la enseñanza
inmersiva, pero
requiere capacitación
docente.
Diseñar actividades
inmersivas en entornos
virtuales para explorar
ecosistemas o
experimentos
científicos.
Bond, M., Bedenlier, S.,
Marín, V. I., & Händel,
M. (2021)
Enseñanza remota de
emergencia en
educación superior
La tecnología permitió
la continuidad
educativa, pero
evidenció
desigualdades en el
acceso.
Implementar
plataformas accesibles
para todos los
estudiantes y fomentar
el uso de herramientas
colaborativas en línea.
Cabascango-Trávez, G.
(2023)
Realidad aumentada en
educación secundaria
La RA facilita el
aprendizaje significativo
y la motivación
estudiantil.
Crear proyectos
grupales donde los
estudiantes utilicen RA
para explorar conceptos
como la fotosíntesis o la
anatomía humana.
Dorta-Pina, D., &
Barrientos-Núñez, I.
(2021)
RA en la enseñanza
superior
La RA mejora la
retención de
conocimientos y la
participación activa de
los estudiantes.
Incorporar simulaciones
de laboratorio en RA
para prácticas virtuales
en asignaturas como
química o biología.
Dron, J. (2022)
Tecnología educativa y
su funcionamiento
La tecnología educativa
debe ser adaptada a las
necesidades
pedagógicas para
maximizar su impacto.
Seleccionar
herramientas
tecnológicas que se
alineen con los
objetivos de
aprendizaje específicos
de la clase.
Fracchia, C., Alonso-
de-Armiño, A., &
Martins, A. (2015)
Aplicación de RA en
ciencias naturales
La RA permite
visualizar fenómenos
complejos y mejora la
comprensión
conceptual.
Usar aplicaciones de
RA para modelar
procesos como la
formación de volcanes
o el ciclo del carbono.
Hennessy, S., et al.
(2007)
Enfoques pedagógicos
para la integración
tecnológica
La integración
tecnológica requiere
formación docente y
estrategias
pedagógicas claras.
Capacitar a los
docentes en el uso de
herramientas
tecnológicas y diseñar
actividades prácticas
con tecnología.
Kalogiannakis, M., et al.
(2018)
Uso de dispositivos
móviles en la
enseñanza de ciencias
Los dispositivos móviles
combinados con
actividades prácticas
Incorporar aplicaciones
móviles educativas para
realizar experimentos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
4
mejoran el aprendizaje
en niños pequeños.
sencillos y actividades
interactivas.
Marín-Díaz, V., &
Sampedro-Requena, B.
E. (2020)
RA en educación
primaria
Los estudiantes
perciben la RA como
una herramienta
motivadora y útil para el
aprendizaje.
Diseñar actividades
lúdicas con RA, como
juegos interactivos para
aprender sobre el
cuerpo humano o los
ecosistemas.
Matías-Olabe, J. C., et
al. (2023)
RA en ciencias
naturales
La RA fortalece el
aprendizaje al permitir
experiencias
interactivas y visuales.
Implementar proyectos
de investigación donde
los estudiantes utilicen
RA para explorar
fenómenos naturales.
Mendoza-Fuentes, C.
A. (2021)
Estrategias didácticas
con RA
La RA potencia el
aprendizaje al facilitar la
comprensión de
conceptos abstractos.
Usar RA para
representar conceptos
abstractos como las
fuerzas físicas o las
moléculas químicas.
Musakhonovna, K. L.
(2022)
Herramientas
educativas modernas
en ciencias
Las herramientas
tecnológicas fomentan
la autonomía y el
aprendizaje activo.
Fomentar el uso de
plataformas interactivas
donde los estudiantes
puedan realizar
experimentos virtuales.
Nawzad, L., et al.
(2018)
Efectividad de la
tecnología en la
enseñanza de ciencias
La tecnología mejora la
enseñanza al hacerla
más interactiva y
accesible.
Incorporar simulaciones
digitales para explicar
fenómenos científicos
complejos.
Oliveira, A., & Pombo,
L. (2017)
Estrategias mediadas
por tecnología
Las estrategias
tecnológicas
personalizan el
aprendizaje y aumentan
la motivación.
Diseñar actividades
personalizadas
utilizando plataformas
tecnológicas que
adapten el contenido al
ritmo del estudiante.
Oliveira, A., et al.
(2019)
Tecnologías
emergentes como
herramientas
pedagógicas
Las tecnologías
emergentes enriquecen
el aprendizaje al ofrecer
experiencias
innovadoras.
Introducir herramientas
como realidad virtual o
simulaciones
avanzadas para
explorar conceptos
científicos.
Poultsakis, S., et al.
(2021)
Gestión de objetos
digitales en ciencias
Los objetos digitales y
simulaciones mejoran la
enseñanza práctica de
ciencias.
Usar simuladores
digitales para realizar
experimentos que no
pueden hacerse en el
aula por limitaciones de
recursos.
Sousa-Ferreira, R., et
al. (2021)
Realidad virtual en
educación
La realidad virtual
permite experiencias
inmersivas que
enriquecen el
aprendizaje.
Implementar recorridos
virtuales para explorar
entornos como el fondo
del océano o el espacio
exterior.
Stankova, E. N., et al.
(2016)
Uso de tecnología
computacional en
ciencias
La tecnología
computacional aumenta
la eficiencia y
comprensión en la
enseñanza de ciencias.
Utilizar software
especializado para
modelar fenómenos
físicos o químicos en
tiempo real.
Tairab, H. H. (2001)
Percepciones de
docentes sobre ciencia
y tecnología
La formación docente
es clave para integrar
efectivamente la
tecnología en la
enseñanza.
Ofrecer talleres de
formación continua para
que los docentes
aprendan a integrar
tecnología en sus
clases.
Uçar, S. (2015)
Uso de tecnología en la
enseñanza de ciencias
a niños pequeños
La tecnología fomenta
el aprendizaje temprano
y la curiosidad
Incorporar actividades
prácticas con
dispositivos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
5
científica.
tecnológicos para
explorar conceptos
básicos de ciencias.
Urbina-Aguirre, M. B.,
et al. (2023)
RA en el aprendizaje de
ciencias
La RA fomenta el
aprendizaje activo y la
retención de
conocimientos.
Diseñar actividades
prácticas con RA para
explorar temas como la
biodiversidad o los
ciclos biogeoquímicos.
Veselinovska, S. S., et
al. (2010)
Aprendizaje interactivo
en ciencias naturales
Las herramientas
interactivas mejoran la
participación y el
aprendizaje en ciencias.
Usar herramientas
interactivas como
pizarras digitales y
simulaciones para
enseñar biología.
Zainuddin, Z., et al.
(2020)
Materiales didácticos
basados en ciencia,
tecnología y sociedad
(STS)
Los materiales STS
promueven un
aprendizaje
contextualizado y
significativo.
Diseñar materiales
didácticos que conecten
los conceptos
científicos con
problemas sociales
actuales.
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la tabla 1, se plantea que uno de los resultados más favorables, es el impacto
positivo de la realidad aumentada en la comprensión de conceptos abstractos y complejos; en
este sentido, Ardanuy et al. (2024), Matías-Olabe et al. (2023) y Mendoza-Fuentes (2021),
evidencian que la RA fomenta la interacción activa del estudiantado, lo que favorece la
construcción de aprendizajes significativos y la retención de conocimientos, por tanto, la RA
permite la visualización de fenómenos como el ciclo del carbono o la anatomía humana, que de
otro modo serían difíciles de abordar en un entorno tradicional. Asimismo, Sousa-Ferreira et al.
(2021) explican que la realidad virtual ofrece experiencias inmersivas que enriquecen la
enseñanza de temas complejos, como la exploración de ecosistemas o fenómenos naturales,
proporcionando un entorno seguro y controlado que facilita la experimentación y la indagación
científica.
El uso de dispositivos móviles y plataformas digitales también ha demostrado ser una
herramienta para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de los
estudiantes, en este orden, Kalogiannakis et al. (2018) y Poultsakis et al. (2021) señalan que
estas tecnologías permiten la realización de simulaciones, experimentos virtuales y actividades
prácticas que, de otro modo, serían inviables debido a limitaciones de recursos o
infraestructura. Asimismo, estas herramientas fomentan la autonomía del estudiante, al
ofrecerle la posibilidad de explorar y construir su propio conocimiento de manera activa, en
línea con los principios del aprendizaje autodirigido; de ese modo, Nawzad et al. (2018)
refuerzan esta idea al destacar que las tecnologías digitales no solo mejoran la interacción en
el aula, sino que también promueven un aprendizaje colaborativo y dinámico, favoreciendo el
desarrollo de competencias transversales como la comunicación y el trabajo en equipo.
No obstante, la implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos, por cuanto la
falta de formación docente en el uso pedagógico de herramientas tecnológicas, como señalan
Hennessy et al. (2007) y Tairab (2001), representa una barrera significativa para su integración
efectiva en el aula; por tanto, es fundamental que los docentes no solo adquieran competencias
técnicas, sino que también desarrollen habilidades pedagógicas que les permitan diseñar
actividades didácticas innovadoras y alineadas con los objetivos de aprendizaje. Asimismo,
Bond et al. (2021) y Bantwini (2017), exploran la desigualdad en el acceso a recursos
tecnológicos, especialmente en contextos educativos con limitaciones económicas, lo que sigue
siendo un obstáculo importante para garantizar una implementación equitativa y sostenible.
Desde una perspectiva pedagógica, los estudios revisados coinciden en la necesidad de
adoptar enfoques integradores que combinen las tecnologías emergentes con metodologías
activas, como el aprendizaje basado en proyectos, la indagación científica y el aprendizaje
colaborativo. En este sentido, Oliveira et al. (2019) comentan que las tecnologías emergentes,
cuando se integran con estrategias pedagógicas innovadoras, no solo potencian el aprendizaje,
sino que también desarrollan competencias clave como el pensamiento crítico, la resolución de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
6
problemas y la creatividad, en complemento, Uçar (2015) advierte que el uso de tecnologías en
la enseñanza de ciencias a niños pequeños fomenta la curiosidad científica desde edades
tempranas, lo que contribuye al desarrollo de habilidades científicas fundamentales y al interés
por las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En términos de
diseño didáctico, los materiales basados en enfoques como el de ciencia, tecnología y
sociedad (STS), analizados por Zainuddin et al. (2020), ofrecen una oportunidad para
contextualizar el aprendizaje y conectar los conceptos científicos con problemas sociales
actuales, este enfoque no solo enriquece el contenido curricular, sino que también promueve
un aprendizaje más relevante y significativo para los estudiantes, al vincular los conocimientos
científicos con su entorno y realidad cotidiana.
Por otro lado, uno de los principales aportes de la tecnología en la enseñanza de las ciencias
naturales es su capacidad para facilitar la comprensión de conceptos abstractos y fenómenos
complejos, herramientas como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) permiten a
los estudiantes visualizar y experimentar procesos que, de otro modo, serían difíciles de
observar en un entorno tradicional. En complemento; estudios como los de Ardanuy et al.
(2024) y Matías-Olabe et al. (2023) destacan que la RA permite representar fenómenos como
el ciclo del carbono, la fotosíntesis o la anatomía humana, lo que fomenta un aprendizaje más
significativo y duradero. Asimismo, Sousa-Ferreira et al. (2021), indican que la RV ofrece
experiencias inmersivas que enriquecen la enseñanza de temas complejos, como la
exploración de ecosistemas o fenómenos naturales, proporcionando un entorno seguro y
controlado para la experimentación.
Así mismo, la integración de tecnologías emergentes también ha contribuido al desarrollo de
competencias transversales esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la creatividad y la colaboración, en este orden, herramientas como las
simulaciones digitales y las plataformas interactivas fomentan la participación activa de los
estudiantes, promoviendo un aprendizaje basado en la indagación y la experimentación; por
consiguiente, Kalogiannakis et al. (2018) y Nawzad et al. (2018) advierten que el uso de
dispositivos móviles y plataformas digitales no solo mejora la interacción en el aula, sino que
también promueve el trabajo colaborativo y la autonomía del estudiante, estas tecnologías
permiten a los estudiantes explorar y construir su propio conocimiento, desarrollando
habilidades que trascienden el ámbito académico y los preparan para enfrentar los retos del
mundo contemporáneo.
Otro impacto significativo de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales es su
capacidad para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de los
estudiantes; autores como Poultsakis et al. (2021) y Oliveira et al. (2017), señalan que las
plataformas digitales y las aplicaciones móviles permiten diseñar actividades personalizadas
que se ajustan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, esto no solo mejora la
motivación y el compromiso del alumnado, sino que también facilita la inclusión educativa, al
ofrecer recursos accesibles para estudiantes con diferentes niveles de habilidades y
conocimientos previos.
CONCLUSION
A partir de los articulo revisados, se tiene que la incorporación de tecnologías emergentes en la
enseñanza de las ciencias naturales ha generado un impacto significativo en la comprensión de
conceptos complejos, posicionándose como una herramienta para transformar los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto; tecnologías como la realidad aumentada y la realidad
virtual han demostrado ser especialmente efectivas al permitir la visualización interactiva e
inmersiva de fenómenos abstractos, como procesos biológicos o ciclos químicos, facilitando un
aprendizaje significativo. Este impacto se potencia cuando estas herramientas se combinan con
metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica, que
promueven no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de
competencias transversales como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
7
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que se preocupan por promover un aprendizaje significativo.
REFERENCIAS
Ardanuy, J., Sulé, A., & Borrego, Ángel. (2024). Participación española en los proyectos de
Anta, J., & Verdezoto, J. (2024). La Realidad Aumentada en la enseñanza y
aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista Científica Mundo Recursivo, 7(1), 43-61.
Bantwini, B. (2017). Analysis of teaching and learning of natural sciences and technology in
selected Eastern Cape province primary schools, South Africa. Journal of Education,
(67), 39-64.
Barráez-Herrera, Douglas Pastor. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación
Virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 11-19. Epub 16 de junio de
2023.https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300
Bond, M., Bedenlier, S., Marín, V. I., & Händel, M. (2021). Emergency remote teaching in higher
education: Mapping the first global online semester. International journal of educational
technology in higher education, 18, 1-24.
Cabascango-Trávez, G. (2023). El uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias:
Un enfoque integrador en educación secundaria. Revista Científica Kosmos, 2(1), 39
50. https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.43
Dorta-Pina, Duniesky, & Barrientos-Núñez, Ivette. (2021). La realidad aumentada como recurso
didáctico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4,
Supl. 1), 146-164.
Dron, J. (2022). Educational technology: What it is and how it works. AI & SOCIETY, 37(1), 155-
166.
Fracchia, Carina, Alonso-de-Armiño, Ana, & Martins, Adair. (2015). Realidad Aumentada
aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología
en Educación y Educación en Tecnología, (16), 7-15.
Hennessy, S., Wishart, J., Whitelock, D., Deaney, R., Brawn, R., La Velle, L., ... &
Winterbottom, M. (2007). Pedagogical approaches for technology-integrated science
teaching. Computers & Education, 48(1), 137-152.
Kalogiannakis, M., Ampartzaki, M., Papadakis, S., & Skaraki, E. (2018). Teaching natural
science concepts to young children with mobile devices and hands-on activities. A case
study. International Journal of Teaching and Case Studies, 9(2), 171-183.
Marín-Díaz, Verónica, & Sampedro-Requena, Begoña Esther. (2020). La Realidad Aumentada
en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 15(1), 61-73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05
Matías-Olabe, J. C., Mendoza-Vivanco, E. D., Robles-Romero, E. O., & Loaiza-Sánchez, G. M.
(2023). Realidad Aumentada para Fortalecer el Aprendizaje en la Asignatura de
Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7884-7909.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8371
Mendoza-Fuentes, CA, (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales
utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima,(35), 67-85.
https://doi.org/10.14482/zp.35.371.302
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 1-8, 2025
Impacto de la integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales
Impact of the integration of technology in the teaching of natural sciences
Rita Elena Almeida-Shapán
Ana Beatriz Yánez-Monge
8
Mendoza-Fuentes, Carmelo Antonio. (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias
naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima,
(35), 67-85. https://doi.org/10.14482/zp.35.371.302
Musakhonovna, K. L. (2022). Peculiarities of using modern educational tools to increase the
effectiveness of teaching the natural sciences and direct students to independent
activities. Asian Journal of Multidimensional Research, 11(5), 182-191.
Nawzad, L., Rahim, D., & Said, K. (2018). The Effectiveness of Technology for Improving the
Teaching of Natural Science Subjects. Indonesian Journal of Curriculum and
Educational Technology Studies, 6(1), 15-21. https://doi.org/10.15294/ijcets.v6i1.22863
Oliveira, A., & Pombo, L. (2017). Teaching Strategies Mediated by Technologies in the EduLab
Model: The Case of Mathematics and Natural Sciences. International Journal of
Research in Education and Science, 3(1), 88-106.
Oliveira, A., Feyzi Behnagh, R., Ni, L., Mohsinah, A. A., Burgess, K. J., & Guo, L. (2019).
Emerging technologies as pedagogical tools for teaching and learning science: A
literature review. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(2), 149-160.
Poultsakis, S., Papadakis, S., Kalogiannakis, M., & Psycharis, S. (2021). The management of
digital learning objects of natural sciences and digital experiment simulation tools by
teachers. Advances in Mobile Learning Educational Research, 1(2), 58-71.
Poultsakis, S., Papadakis, S., Kalogiannakis, M., & Psycharis, S. (2021). The management of
digital learning objects of natural sciences and digital experiment simulation tools by
teachers. Advances in Mobile Learning Educational Research, 1(2), 58-71.
Sousa-Ferreira, Regivaldo, Campanari Xavier, Rogério-Aparecido, & Rodrigues-Ancioto, Alex
Sandro. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y
profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. Epub
August 12, 2021.https://doi.org/10.21830/19006586.728
Stankova, E. N., Barmasov, A. V., Dyachenko, N. V., Bukina, M. N., Barmasova, A. M., &
Yakovleva, T. Y. (2016). The use of computer technology as a way to increase
efficiency of teaching physics and other natural sciences. In Computational Science and
Its Applications--ICCSA 2016: 16th International Conference, Beijing, China, July 4-7,
2016, Proceedings, Part IV 16 (pp. 581-594). Springer International Publishing.
Tairab, H. H. (2001). How do pre-service and in-service science teachers view the nature of
science and technology?. Research in Science & Technological Education, 19(2), 235-
250.
Uçar, S. (2015). The use of technology in teaching science to young children. Research in early
childhood science education, 167-184.
Urbina-Aguirre, M. B., Paz-Sánchez, A. D., Paz-Sánchez, D. G., Jara-Silva, S. A., & Jara-Silva,
R. G. (2023). Realidad aumentada en el aprendizaje de ciencias naturales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2280-2301.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7046
Veselinovska, S. S., Zivanovik, J., Petrovska, S., & Gokik, M. (2010). Interactive learning in
programmed teaching of the subject Based of nature science” at pedagogical faculties
in the Republic of Macedonia (ICT tools in Biology education). Procedia-Social and
Behavioral Sciences, 2(2), 2253-2259.
Zainuddin, Z., Irawati, E., Salam, A. M., Misbah, M., & Dewantara, D. (2020). Developing of
natural science teaching materials character-based in science technology and society
(STS) approach. Journal of Physics: Conference Series, 1422(1), 012013.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1422/1/012013
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/