Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.282
18
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para
la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation
in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
susanappm@gmail.com
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D02, Jaramijó-Manta-Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-7810-2287
María Obdulia Rizzo-Andrade
maria.rizzo@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación. Zona 4, Distrito 13D02 Manta, Manabí Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3145-8783
Marcia Adriana Vera-Rivera
marciaa.vera@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación. Zona 4, Distrito 13D02 Manta, Manabí Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-8574-3955
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
maripal71@hotmail.com
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-3416-5043
RESUMEN
La neuroeducación y el aprendizaje basado en la emoción representan enfoques
complementarios que buscan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con un
énfasis en la motivación en el aula. Este estudio tiene como objetivo describir las estrategias en
neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción. Se aplicó una metodología descriptivo-
documental, revisando 25 fuentes científicas publicadas entre 2018 y 2024. Los resultados
evidencian que las estrategias neuroeducativas, como el uso de principios neurocientíficos y
actividades lúdicas, mejoran procesos cognitivos como la atención y la memoria. Por su parte,
el aprendizaje basado en la emoción fomenta la participación activa y el compromiso mediante
la generación de emociones positivas. Se concluye que la integración de ambos enfoques
promueve un ambiente de aprendizaje positivo, fortalece la relación docente-estudiante y
maximiza el rendimiento académico.
Descriptores: neuropsicología; psicología de la educación; psicosociología de la educación.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Neuroeducation and emotion-based learning represent complementary approaches that seek to
optimise the teaching and learning processes, with an emphasis on motivation in the classroom.
This study aims to describe the strategies in neuroeducation and emotion-based learning. A
descriptive-documentary methodology was applied, reviewing 25 scientific sources published
between 2018 and 2024. The results show that neuroeducational strategies, such as the use of
neuroscientific principles and recreational activities, improve cognitive processes such as
attention and memory. Meanwhile, emotion-based learning encourages active participation and
engagement through the generation of positive emotions. It is concluded that the integration of
both approaches promotes a positive learning environment, strengthens the teacher-student
relationship and maximises academic performance.
Descriptors: neuropsychology; educational psychology; educational psychosociology. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 27/12/2024. Revisado: 03/01/2025. Aprobado: 08/02/2025. Publicado: 27/02/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
María Obdulia Rizzo-Andrade
Marcia Adriana Vera-Rivera
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
19
INTRODUCCIÓN
La neuroeducación se presenta como un campo interdisciplinario que combina la neurociencia,
la psicología y la educación para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, según
Chen et al. (2022), los principios neurocientíficos pueden ser aplicados en áreas como el
aprendizaje por refuerzo, lo que permite predecir comportamientos guiados por recompensas.
Aunque este enfoque no se centra directamente en el aula, su aplicación en la predicción de
trayectorias de aprendizaje puede ser útil para personalizar estrategias educativas. Por otro
lado, Halkiopoulos & Gkintoni (2024), mencionan que el uso de la inteligencia artificial (IA) en el
aprendizaje personalizado, apoyándose en la neuropsicología cognitiva.
Por consiguiente, el neuroaprendizaje, como lo describe Pupo (2023), integra la actividad
humana y la ecosofía para promover una visión holística del aprendizaje, esto resalta la
importancia de conectar el aprendizaje con el entorno y las emociones, lo que fomenta una
integración de saberes más profunda y significativa. Asimismo, Leisman (2022) argumenta que
la neurociencia en la educación aún enfrenta desafíos para construir un puente sólido entre la
investigación y la práctica. Sin embargo, enfatiza que comprender cómo el cerebro procesa la
información puede ayudar a los docentes a diseñar estrategias más efectivas, especialmente
cuando se consideran las emociones como un factor importante en el aprendizaje.
Otro aspecto crítico en la neuroeducación es la persistencia de los neuromitos, como lo señalan
Torrijos-Muelas et al. (2021), estos mitos, como la idea de que solo usamos el 10% de nuestro
cerebro o que los estudiantes tienen estilos de aprendizaje específicos (visual, auditivo,
kinestésico), pueden limitar la implementación efectiva de estrategias basadas en evidencia.
Por lo tanto, es fundamental que los educadores estén capacitados para distinguir entre mitos y
resultados científicos reales. Por otro lado; en el ámbito de las matemáticas, Lekati & Doukakis
(2023) exploran cómo la neuroeducación puede transformar las prácticas educativas, aunque
su visión no incluye directamente las emociones, destacan que la comprensión de los procesos
cognitivos subyacentes al aprendizaje matemático puede mejorar la enseñanza y la motivación
de los estudiantes.
Por otro lado; un enfoque innovador es el de Ortega-Sierra et al. (2022), quienes proponen
programas de neurorehabilitación en pacientes neuroquirúrgicos, aunque su aplicación
principal no es en el aula, estos programas destacan la importancia de la neuroeducación en
contextos terapéuticos, lo que podría inspirar estrategias educativas para estudiantes con
necesidades especiales. En complemento, Schmied et al. (2021) abordan la aceptabilidad de
las intervenciones neurocientíficas en la educación.
De ese modo; se propone como objetivo de investigación describir las estrategias en
neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula.
MÉTODO
Se aplicó una investigación descriptivo-documental, el cual se basa en la revisión y análisis de
fuentes secundarias para recopilar, sistematizar y analizar información sobre las estrategias en
neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula. A
continuación, se detallan las etapas metodológicas desarrolladas:
Se realizó una búsqueda de literatura científica publicada entre los años 2018 y 2024,
utilizando bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, PubMed y Google
Scholar.
Se recopilaron y organizaron 25 referencias en una base de datos. Esta etapa permitió
identificar patrones y tendencias en la literatura revisada.
Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los documentos, utilizando técnicas de análisis de
contenido para identificar las estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la
emoción, así como su impacto en la motivación en el aula.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
María Obdulia Rizzo-Andrade
Marcia Adriana Vera-Rivera
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
20
Los resultados se organizaron en una tabla comparativa (Tabla 1) que resume las estrategias
identificadas, sus autores y su impacto en la motivación en el aula. Esta sistematización
permitió visualizar de manera clara y estructurada las contribuciones de cada estudio al campo
de la neuroeducación y el aprendizaje basado en la emoción.
Se realizó una reflexión crítica sobre los resultados presentados en la tabla 1, contrastando las
estrategias propuestas con las necesidades actuales del contexto educativo.
Al tratarse de un estudio documental, no se requirió la participación de sujetos humanos ni la
recolección de datos primarios. Sin embargo, se respetaron los derechos de autor y se citaron
adecuadamente todas las fuentes utilizadas, siguiendo las normas APA ( edición) para
garantizar la integridad académica.
RESULTADOS
Las estrategias en neuroeducación y el aprendizaje basado en la emoción se complementan
para fomentar la motivación en el aula, mientras que la neuroeducación se enfoca en procesos
cognitivos como la memoria, atención y aprendizaje activo, el aprendizaje basado en la
emoción utiliza las emociones como catalizador para mejorar la experiencia educativa; en este
sentido, se presentan un análisis comparativo en la tabla 1:
Tabla 1. Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación
en el aula.
Autor(es)
Estrategias en
neuroeducación
Aprendizaje basado en la
emoción
Impacto en la
motivación en el aula
Araya-Pizarro &
Espinoza Pastén
(2020)
Uso de principios
neurocientíficos para
diseñar actividades
educativas.
Reconocimiento de
emociones como base para
el aprendizaje significativo.
Mejora de la atención
y la memoria en los
estudiantes.
Baena-
Extremera et al.
(2021)
Integración de actividad
física con neuroeducación.
Promoción de emociones
positivas a través de la
actividad física.
Incremento de la
motivación intrínseca
en educación física.
Carrillo-Cusme
& Zambrano-
Montes (2021)
Aplicación de estrategias
neurodidácticas como
juegos y dinámicas.
Uso de emociones para
fomentar la participación
activa.
Aumento del interés y
la participación en el
aula.
Cedeño et al.
(2024)
Enfoque en procesos
psicológicos como memoria
y atención.
Regulación emocional para
optimizar el aprendizaje.
Mejora en la retención
de información y el
rendimiento
académico.
Dubinsky &
Hamid (2024)
Aprendizaje activo basado
en la neurociencia.
Generación de emociones
positivas mediante la
interacción directa.
Incremento en la
motivación y el
compromiso de los
estudiantes.
Espinoza-
Rodríguez et al.
(2024)
Estrategias neurodidácticas
para ciencias
experimentales.
Uso de emociones para
conectar conceptos
abstractos con experiencias
reales.
Mejora del aprendizaje
significativo en
ciencias.
Figueroa &
Farnum (2020)
Intervenciones
neuroeducativas para
superar dificultades de
aprendizaje.
Uso de emociones para
reducir la ansiedad en el
aprendizaje.
Incremento de la
confianza y la
motivación en niños
con dificultades.
Gola et al.
(2022)
Desarrollo del 'cerebro
docente' para mejorar la
enseñanza.
Reconocimiento de las
emociones del estudiante
para personalizar la
enseñanza.
Mejora de la relación
docente-estudiante y
la motivación.
Jolles & Jolles
(2021)
Alfabetización
neurocientífica para
educadores.
Comprensión de la relación
entre emociones y
aprendizaje.
Mayor efectividad en
la enseñanza y
motivación de los
estudiantes.
Mora-Arístega
(2022)
Neuroaprendizaje como
herramienta para mejorar la
Uso de emociones para
crear un ambiente de
Incremento en la
motivación y el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
María Obdulia Rizzo-Andrade
Marcia Adriana Vera-Rivera
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
21
práctica docente.
aprendizaje positivo.
rendimiento
académico.
Pherez et al.
(2018)
Herramientas
neuroeducativas para
mejorar la praxis docente.
Generación de emociones
positivas para facilitar el
aprendizaje.
Mejora en la
disposición de los
estudiantes hacia el
aprendizaje.
Sosa et al.
(2022)
Relación entre
neurociencia, motivación y
autorregulación.
Uso de emociones para
fomentar la autorregulación
en el aprendizaje.
Incremento en la
autonomía y
motivación de los
estudiantes.
Vargas-Tipula et
al. (2024)
Estrategias basadas en la
neurociencia para
personalizar el aprendizaje.
Uso de emociones para
conectar el aprendizaje con
experiencias previas.
Mejora en la
motivación y el
aprendizaje
significativo.
Fuente: Elaboración propia.
Las estrategias neuroeducativas se fundamentan en la aplicación de principios neurocientíficos
al diseño de experiencias de aprendizaje, lo que permite optimizar procesos cognitivos
esenciales como la atención, la memoria y la retención de información. Por lo tanto; Araya-
Pizarro & Espinoza Pastén (2020), afirman la importancia de estas estrategias para estructurar
actividades educativas que favorezcan el aprendizaje significativo. Por su parte, Baena-
Extremera et al. (2021) y Carrillo-Cusme & Zambrano-Montes (2021), proponen la integración
de actividades físicas y dinámicas lúdicas como herramientas neurodidácticas que promueven
la participación activa y el interés de los estudiantes.
Asimismo, el desarrollo del "cerebro docente" (Gola et al., 2022) y la alfabetización
neurocientífica para educadores (Jolles & Jolles, 2021) emergen como elementos para la
profesionalización docente, estas propuestas permiten a los educadores comprender los
fundamentos neurobiológicos del aprendizaje y adaptar sus prácticas pedagógicas de manera
más efectiva, lo que repercute directamente en la motivación y el rendimiento de los
estudiantes, en este sentido, la formación docente en neuroeducación se articula como una
necesidad prioritaria para la mejora de los procesos educativos.
El aprendizaje basado en la emoción se presenta como un eje central en la construcción de
experiencias educativas significativas, los autores coinciden en que las emociones positivas
desempeñan un papel fundamental en la facilitación del aprendizaje y en la mejora del
rendimiento académico, por tanto, Dubinsky & Hamid (2024) y Pherez et al. (2018), comentan
que la generación de emociones positivas, a través de la interacción directa y herramientas
neuroeducativas, incrementa el compromiso y la disposición hacia el aprendizaje. De igual
manera, el reconocimiento y la regulación emocional (Cedeño et al., 2024; Gola et al., 2022)
son estrategias esenciales para personalizar la enseñanza y optimizar los resultados
educativos.
En el ámbito de las dificultades de aprendizaje, Figueroa & Farnum (2020), promueven que el
uso de emociones para reducir la ansiedad y fomentar la confianza en los estudiantes, lo que
resulta en un incremento de la motivación intrínseca, desde lo planteado, se resalta la
importancia de las emociones no solo como facilitadoras del aprendizaje, sino también como
mediadoras en la superación de barreras emocionales que limitan el desempeño académico.
En cuanto al impacto de estas estrategias en la motivación estudiantil es evidente en los
resultados reportados por los autores. La mejora de procesos cognitivos como la atención, la
memoria y la retención de información (Araya-Pizarro & Espinoza Pastén, 2020; Cedeño et al.,
2024) se traduce en un mayor interés y participación activa en el aula (Carrillo-Cusme &
Zambrano-Montes, 2021). Asimismo, la promoción de emociones positivas y la conexión del
aprendizaje con experiencias previas (Vargas-Tipula et al., 2024) contribuyen a un aprendizaje
más significativo y autónomo (Sosa et al., 2022).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
María Obdulia Rizzo-Andrade
Marcia Adriana Vera-Rivera
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
22
En términos de relaciones interpersonales, la personalización de la enseñanza basada en el
reconocimiento emocional (Gola et al., 2022) fortalece la relación docente-estudiante, lo que a
su vez incrementa la motivación intrínseca, este aspecto refuerza la idea de que un ambiente
de aprendizaje positivo, como el propuesto por Mora-Arístega (2022), es esencial para
maximizar el rendimiento académico y el compromiso de los estudiantes.
CONCLUSION
La neuroeducación y el aprendizaje basado en la emoción se complementan eficazmente para
fomentar la motivación en el aula, optimizando procesos cognitivos como la atención y la
memoria, mientras que las emociones actúan como catalizadores para un aprendizaje más
profundo y significativo. La integración de actividades lúdicas, dinámicas y herramientas
neurodidácticas promueve la participación activa y el interés de los estudiantes, al tiempo que
la generación de emociones positivas y su regulación incrementan el compromiso y la retención
de información. La profesionalización docente en estas áreas permite adaptar las prácticas
pedagógicas, fortalecer la relación docente-estudiante y crear un ambiente de aprendizaje
positivo que maximiza el rendimiento académico.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes ecuatorianos por su importante labor en el crecimiento de la juventud.
REFERENCIAS
Araya-Pizarro, Sebastián C., & Espinoza Pastén, Laura. (2020). Aportes desde las
neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos
educativos [Contributions from the Neurosciences for the Understanding of Learning
Processes in Educational Contexts]. Propósitos y Representaciones, 8(1),
e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J., & Hortigüela-Alcalá, D. (2021). Neuroeducation,
Motivation, and Physical Activity in Students of Physical Education. International journal
of environmental research and public health, 18(5), 2622.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052622
Carrillo-Cusme, Zaida Lucetty, & Zambrano-Montes, Lubis Carmita. (2021). Estrategias
neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana
[Neurodidactic strategies applied by teachers at the Ángel Arteaga school in Santa
Ana]. Revista San Gregorio, 1(46), 144-157. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1704
Cedeño, E. M. C., Jiménez, J. A. M., Garcia, K. M., Delgado, T. M. C., & Sánchez, M. M. P.
(2024). Neuroeducación: Proceso psicológicos en el marco de la educación superior,
que interfieren en el aprendizaje y memoria [Neuroeducation: Psychological processes
in the context of higher education that interfere with learning and memory]. Revista
Social Fronteriza, 4(4), e44355-e44355.
Chen, B. W., Yang, S. H., Kuo, C. H., Chen, J. W., Lo, Y. C., Kuo, Y. T., Lin, Y. C., Chang, H.
C., Lin, S. H., Yu, X., Qu, B., Ro, S. V., Lai, H. Y., & Chen, Y. Y. (2022). Neuro-Inspired
Reinforcement Learning to Improve Trajectory Prediction in Reward-Guided
Behavior. International journal of neural systems, 32(9), 2250038.
https://doi.org/10.1142/S0129065722500381
Dhungel, S., Mahat, B., Limbu, P., Thapa, S., Awasthi, J. R., Thapaliya, S., Jha, M. K., &
Kunwar, A. J. (2023). Advantage of neuroeducation in managing mass psychogenic
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
María Obdulia Rizzo-Andrade
Marcia Adriana Vera-Rivera
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
23
illness among rural school children in Nepal. IBRO neuroscience reports, 14, 435440.
https://doi.org/10.1016/j.ibneur.2023.05.003
Dubinsky, J. M., & Hamid, A. A. (2024). The neuroscience of active learning and direct
instruction. Neuroscience and biobehavioral reviews, 163, 105737.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2024.105737
Espinoza-Rodríguez, Jéssica Karol, Pulla-Salinas, Patricio Manuel, Sani-Holguín, Carlos
Alberto, Sinche-Piedra, Gloria Elizabeth, & Jurado-Fernández, Cristian Augusto. (2024).
Estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo de las ciencias
experimentales en estudiantes de secundaria [Neurodidactic strategies to improve
meaningful learning of experimental science in High School Students]. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 28(especial), 268-278. Epub 30 de diciembre de
2024.https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.823
Figueroa, Claudia, & Farnum, Francisco. (2020). La neuroeducación como aporte a las
dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la
psicopedagogía en Colombia [Neuroeducation as a contribution to the difficulties of
learning in the infantile population. A look from psychopedagogy in Colombia]. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26.
Gola, G., Angioletti, L., Cassioli, F., & Balconi, M. (2022). The Teaching Brain: Beyond the
Science of Teaching and Educational Neuroscience. Frontiers in psychology, 13,
823832. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.823832
Halkiopoulos, C., & Gkintoni, E. (2024). Leveraging AI in e-learning: Personalized learning and
adaptive assessment through cognitive neuropsychology: A systematic
analysis. Electronics, 13(18), 3762.
He, X., Wu, J., Huang, Z., Hu, Z., Wang, J., Sangiovanni-Vincentelli, A., & Lv, C. (2024). Fear-
Neuro-Inspired Reinforcement Learning for Safe Autonomous Driving. IEEE
transactions on pattern analysis and machine intelligence, 46(1), 267279.
https://doi.org/10.1109/TPAMI.2023.3322426
Jolles, J., & Jolles, D. D. (2021). On Neuroeducation: Why and How to Improve Neuroscientific
Literacy in Educational Professionals. Frontiers in psychology, 12, 752151.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.752151
Leisman G. (2022). Neuroscience in Education: A Bridge Too Far or One That Has Yet to Be
Built: Introduction to the "Brain Goes to School". Brain sciences, 13(1), 40.
https://doi.org/10.3390/brainsci13010040
Lekati, E., & Doukakis, S. (2023). Neuroeducation and Mathematics: The Formation of New
Educational Practices. Advances in experimental medicine and biology, 1424, 9196.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-31982-2_10
Mora-Arístega, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para
mejorar la práctica docente [Neurolearning as educational assistance: A strategy for
improving teaching practice]. Journal of Science and Research, 7(3), 110134.
Ortega-Sierra, M. G., Durán-Daza, R. M., Carrera-Patiño, S. A., Rojas-Nuñez, A. X., Charry-
Caicedo, J. I., & Lozada-Martínez, I. D. (2022). Neuroeducation and neurorehabilitation
in the neurosurgical patient: programs to be developed in Latin America and the
Caribbean. Journal of neurosurgical sciences, 66(3), 271272.
https://doi.org/10.23736/S0390-5616.21.05439-4
Pherez, Gustavo, Vargas, Sonia, & Jerez, Jessica. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta
educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente [Neurolearning, an
educational proposal: tools to improve teacher praxis]. Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Procopio, M., Fernandes Procopio, L., Yáñez-Araque, B., & Fernández-Cézar, R. (2022).
Cooperative work and neuroeducation in mathematics education of future teachers: A
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 18-24, 2025
Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula
Strategies in neuroeducation and emotion-based learning for motivation in the classroom
Susana Paola Palma-Menéndez
María Obdulia Rizzo-Andrade
Marcia Adriana Vera-Rivera
Stella Mariuxi Palacios-Alonzo
24
good combination?. Frontiers in psychology, 13, 1005609.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1005609
Pupo, R. P. (2023). Neuroaprendizaje, actividad humana y ecosofía (hacia la integración de
saberes) [Neurolearning, human activity and ecosophy (towards the integration of
knowledge)]. Revista Holón, 1(4), 46-60.
Schmied, A., Varma, S., & Dubinsky, J. M. (2021). Acceptability of Neuroscientific Interventions
in Education. Science and engineering ethics, 27(4), 52. https://doi.org/10.1007/s11948-
021-00328-3
Sosa, S. A. E., Fernández, E. M. E., Marroquín, R. A. G., Méndez, D. Z. J., Mejía, S. P. M.,
Peralta, E. B. S., & Cervantes, C. E. V. (2022). Neurociencia del aprendizaje,
neurociencia transcultural, motivación y autorregulación en los procesos de
formación. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 119-127.
Torrijos-Muelas, M., González-Víllora, S., & Bodoque-Osma, A. R. (2021). The Persistence of
Neuromyths in the Educational Settings: A Systematic Review. Frontiers in
psychology, 11, 591923. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.591923
Vaca-Villavicencio, V. C. (2023). Neuroeducation and emotional intelligence. Revista Científica
Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 13(2), 13-24.
Vargas-Tipula, Wilmer Guido, Zavala-Cáceres, Ester Maribel, & Zuñiga-Aparicio, Patricia.
(2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática
[Strategies for learning from neuroscience: Systematic review]. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 97-114. Epub 05 de agosto de
2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/