Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 25-30, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.284
25
Educación emancipadora como modelo educativo
Emancipatory education as an educational model
Vicente Paul Velásquez-Albarracín
vpvelasquez@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0667-4941
Alex Mauricio Álvarez-Zurita
amalvarez@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-9485-2871
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo analizar la educación emancipadora como modelo educativo;
mediante un estudio documental sistemático de literatura especializada publicada entre 2005-
2025. A partir del análisis de 25 referencias académicas, se identifican cinco categorías
conceptuales fundamentales: i) fundamentos teóricos y epistemológicos, ii) referentes y
pensadores históricos, iii) prácticas pedagógicas transformadoras, iv) educación inclusiva y
diversidad, v) transformación social y educativa. En consecuencia, la educación emancipadora
como modelo educativo se configura como un campo epistemológico dinámico y
multidimensional, con sólidos fundamentos teóricos, una rica tradición histórica, prácticas
pedagógicas innovadoras, un fuerte compromiso con la inclusión y la diversidad, y un claro
horizonte de transformación social.
Descriptores: educación y cultura; antropología de la educación; filosofía de la educación.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to analyse emancipatory education as an educational model
through a systematic documentary study of specialised literature published between 2005-2025.
Based on the analysis of 25 academic references, five fundamental conceptual categories are
identified: i) theoretical and epistemological foundations, ii) historical references and thinkers, iii)
transformative pedagogical practices, iv) inclusive education and diversity, v) social and
educational transformation. Consequently, emancipatory education as an educational model is
configured as a dynamic and multidimensional epistemological field, with solid theoretical
foundations, a rich historical tradition, innovative pedagogical practices, a strong commitment to
inclusion and diversity, and a clear horizon of social transformation.
Descriptors: education and culture; educational anthropology; educational philosophy. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 27/12/2024. Revisado: 03/01/2025. Aprobado: 08/02/2025. Publicado: 27/02/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 25-30, 2025
Educación emancipadora como modelo educativo
Emancipatory education as an educational model
Vicente Paul Velásquez-Albarracín
Alex Mauricio Álvarez-Zurita
26
INTRODUCCIÓN
La educación emancipadora constituye un paradigma pedagógico de creciente relevancia en el
contexto latinoamericano, configurándose como una alternativa epistemológica frente a
modelos educativos hegemónicos, este enfoque, fundamentado en principios de liberación,
concientización y transformación social, ha generado un corpus teórico significativo que
requiere sistematización desde perspectivas curriculares contemporáneas.
La presente investigación examina las principales categorías conceptuales que estructuran el
campo de la educación emancipadora como modelo educativo, con énfasis en sus
implicaciones curriculares, lo cual resulta pertinente en el actual contexto educativo
latinoamericano, caracterizado por desigualdades estructurales y por la búsqueda de
alternativas pedagógicas contextualizadas.
Metodológicamente, esta investigación se fundamenta en un análisis documental sistemático
de 25 articulos científicos relacionados a la educación emancipadora, publicados en el período
2005-2025, con énfasis en contribuciones latinoamericanas. A partir de este análisis, se han
identificado cinco categorías conceptuales fundamentales: i) fundamentos teóricos y
epistemológicos, ii) referentes y pensadores históricos, iii) prácticas pedagógicas
transformadoras, iv) educación inclusiva y diversidad, v) transformación social y educativa.
Por consiguiente, este articulo de revisión documental tiene por objetivo analizar la educación
emancipadora como modelo educativo.
Educación emancipadora como modelo educativo
El análisis sistemático de la literatura revela un campo epistemológico multidimensional con
profundas raíces en el pensamiento pedagógico latinoamericano y significativas implicaciones
para la transformación curricular de los sistemas educativos contemporáneos. A continuación,
se examinan los resultados organizados en cinco categorías identificadas mediante el análisis
documental realizado:
Fundamentos teóricos y epistemológicos
Los constructos teóricos de la educación emancipadora se fundamentan principalmente en las
Epistemologías del Sur (García, 2023), que problematizan los paradigmas educativos
hegemónicos y proponen alternativas epistemológicas basadas en saberes históricamente
subalternizados. Esta perspectiva establece correlaciones significativas con la
conceptualización del conocimiento libre propuesta por Aguilar (2011), quien postula que la
emancipación educativa requiere inexorablemente la democratización de los procesos de
acceso, producción y distribución del conocimiento.
Los resultados del análisis documental coinciden con los postulados de Vera-Rojas et al.
(2020), respecto a la imperativa necesidad de promover debates epistemológicos en las
facultades de ciencias de la educación desde perspectivas latinoamericanas, lo que evidencia
que la transformación curricular debe iniciarse mediante el cuestionamiento de los fundamentos
epistemológicos del conocimiento pedagógico. Como argumenta Sánchez-Pástor (2024), este
cuestionamiento debe incorporar el paradigma de la complejidad, particularmente en contextos
universitarios donde prevalecen estructuras curriculares rígidas y fragmentadas.
En este sentido; la pedagogía latinoamericana, como señala Gómez-Sollano (2021), se
caracteriza por su articulación dialéctica con la esperanza, elemento diferenciador que
distingue a la educación emancipadora de otros modelos educativos centrados exclusivamente
en la transmisión de contenidos disciplinares o el desarrollo de competencias instrumentales,
esta dimensión esperanzadora constituye no solo un constructo teórico sino un componente
axiológico fundamental para sustentar procesos de transformación curricular a largo plazo.
Referentes y pensadores históricos
La figura de Paulo Freire se constituye en el referente epistemológico central de la educación
emancipadora, siendo su corpus teórico analizado desde múltiples perspectivas, como
pedagogía latinoamericana (Rodríguez et al., 2007), en su aplicación a la educación superior
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 25-30, 2025
Educación emancipadora como modelo educativo
Emancipatory education as an educational model
Vicente Paul Velásquez-Albarracín
Alex Mauricio Álvarez-Zurita
27
(Varona-Domínguez, 2020) y en su contribución a la teoría curricular (Nayive-Angulo & León,
2005). No obstante, el análisis documental revela que la educación emancipadora se nutre de
una constelación más amplia de pensadores latinoamericanos que configuran un corpus teórico
diverso.
El pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez (Moreno & Mendoza, 2023) y la educación
liberadora de Leónidas Proaño (Oviedo-Oviedo, 2018) representan antecedentes históricos
fundamentales que evidencian la existencia de una tradición pedagógica emancipadora
latinoamericana anterior a la obra freireana. Esta tradición se enriquece con aportes como los
de la Escuela Moderna (Nadal-Masegosa, 2023) y las contribuciones teóricas de José Martí y
Hugo Zemelman (Rodrigues-Telles-Almeida, 2021), especialmente en su reflexión sobre la
mediación tecnológica desde una perspectiva emancipadora. Estos resultados sugieren que,
contrariamente a ciertas interpretaciones reduccionistas presentes en la literatura pedagógica,
la educación emancipadora no constituye un modelo monolítico asociado exclusivamente a
Freire, sino una tradición pedagógica con múltiples vertientes epistemológicas y expresiones
históricas en el contexto latinoamericano.
Prácticas pedagógicas transformadoras
La literatura analizada evidencia que la educación emancipadora trasciende el plano teórico
para materializarse en prácticas pedagógicas concretas con implicaciones curriculares
específicas. La pedagogía crítica articulada con la justicia social (Holmos-Flores et al., 2023)
emerge como un enfoque metodológico fundamental que permite abordar las desigualdades
estructurales desde el ámbito curricular. Complementariamente, la pedagogía de las emociones
(Pineda Martínez & Orozco Pineda, 2023) incorpora dimensiones afectivas frecuentemente
marginadas en los modelos curriculares tradicionales.
Por otro lado, un descubrimiento significativo es la integración de mediaciones tecnológicas en
prácticas de Educación Popular (Garelli et al., 2023), lo que contradice la falsa dicotomía
epistemológica entre educación emancipadora y mediación tecnológica, estas experiencias
demuestran que las herramientas tecnológicas, cuando se insertan en marcos curriculares
críticos, pueden potenciar procesos de transformación social.
El rol docente en la configuración de entornos inclusivos (Vera-Rivera et al., 2024) y las
experiencias institucionales como el modelo educativo del CCH (Pereyra, 2021), evidencian
que la educación emancipadora requiere transformaciones institucionales y nuevos perfiles
profesionales docentes, esta propuesta coinciden con los postulados de Prieto-Hernández
(2013) respecto a la necesidad de actualizar constantemente las prácticas emancipadoras para
responder a contextos educativos en permanente transformación.
Educación inclusiva y diversidad
La intersección entre educación emancipadora e inclusión educativa constituye un núcleo
temático particularmente significativo en la literatura analizada, las competencias docentes para
la implementación de modelos inclusivos (Borja-Ramos, 2025) y el desarrollo de currículos
problematizadores (Aldana-Zavala et al., 2023) emergen como elementos fundamentales para
materializar los principios emancipadores en contextos de diversidad.
Los resultados del análisis documental revelan que la educación emancipadora ofrece marcos
conceptuales y metodológicos particularmente pertinentes para abordar desafíos
contemporáneos como la integración migratoria (Aldana-Zavala et al., 2023) y la educación en
contextos indígenas (Delgadillo Zerda, 2018); estos estudios sugieren que los principios
emancipadores permiten reconocer y valorar la diversidad no como un obstáculo para la
implementación curricular sino como una fuente de enriquecimiento pedagógico.
La atención a aspectos específicos como la comprensión lectora (Dewendt, 2021) demuestra
que la educación emancipadora no desatiende el desarrollo de habilidades cognitivas
fundamentales, sino que las recontextualiza en procesos más amplios de concientización y
transformación social, lo que tiene implicaciones directas para el diseño curricular.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 25-30, 2025
Educación emancipadora como modelo educativo
Emancipatory education as an educational model
Vicente Paul Velásquez-Albarracín
Alex Mauricio Álvarez-Zurita
28
Transformación social y educativa
La literatura especializada confirma que la educación emancipadora trasciende el ámbito
estrictamente pedagógico para constituirse en un proyecto de transformación social con
implicaciones curriculares específicas. En primer orden, el rol del docente como agente
transformador (Cacay et al., 2023) resulta fundamental en este proceso, lo que implica
reconfigurar los modelos de formación y desarrollo profesional docente desde perspectivas
críticas.
Por lo tanto, la integración de ejes transversales en el currículo universitario (Ianni-Gómez,
2024) y la atención a cuestiones profesionales emergentes (Garrido-Pimenta et al., 2023)
evidencian que la educación emancipadora debe adaptarse constantemente a nuevos
contextos y desafíos sociales mediante la actualización curricular. Particularmente relevante
resulta la articulación entre Educación en Salud y Educación Popular (Garelli et al., 2023), que
demuestra el potencial de los enfoques emancipadores para abordar problemáticas sociales
concretas desde perspectivas curriculares integradoras. Estos aportes sugieren que la
educación emancipadora, lejos de constituir un modelo utópico desvinculado de la praxis
educativa, ofrece herramientas curriculares concretas para enfrentar desafíos sociales
contemporáneos desde perspectivas transformadoras.
CONCLUSION
A partir de este análisis, se han identificado cinco categorías conceptuales fundamentales: i)
fundamentos teóricos y epistemológicos, ii) referentes y pensadores históricos, iii) prácticas
pedagógicas transformadoras, iv) educación inclusiva y diversidad, v) transformación social y
educativa. En consecuencia, la educación emancipadora como modelo educativo se configura
como un campo epistemológico dinámico y multidimensional, con sólidos fundamentos teóricos,
una rica tradición histórica, prácticas pedagógicas innovadoras, un fuerte compromiso con la
inclusión y la diversidad, y un claro horizonte de transformación social.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A quienes trabajan por una educación transformadora.
REFERENCIAS
Aguilar C., J. L. (2011). Conocimiento libre y educación emancipadora [Free knowledge and
emancipatory education]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa
2.0, 15(1), 84106.
Aldana-Zavala, J. J., Isea-Arguelles, J. J., Rodríguez-Partidas, N. J., & Estupiñán-Ricardo, J.
(2023). Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una
Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica [Migration integration and
development of a curriculum that encourages critical thinking for inclusive, quality
education in Ibero-America]. Revista Conrado, 19(S2), 482490.
Borja-Ramos, M. G. (2025). Competencias docentes en educación inclusiva en Latinoamérica
[Teacher competencies in inclusive education in Latin America]. Cognopolis. Revista De
educación Y pedagogía, 3(1), 1-21. https://doi.org/10.62574/1nvav464
Cacay, M. H. V., Ordóñez, L. M. V., Dávila, P. E. G., Rosario, I. M. C., & Estrada, L. A. U.
(2023). Hacia una Educación Emancipadora Situada en el Docente Transformador:
Retos y Demandas en Centros Educativos de Machala en Ecuador [Towards an
Emancipatory Education Situated in the Transformative Teacher: Challenges and
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 25-30, 2025
Educación emancipadora como modelo educativo
Emancipatory education as an educational model
Vicente Paul Velásquez-Albarracín
Alex Mauricio Álvarez-Zurita
29
Demands in Educational Centres in Machala, Ecuador]. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 7(6), 1249-1268.
Delgadillo Zerda, David Silvestre. (2018). “Iyambae”: en busca de una educación superior
emancipadora en la UNIBOL Guaray Pueblos de Tierras Bajas [“Iyambae”: in search
of an emancipatory higher education in the UNIBOL Guaraní and Lowland
Peoples]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(1), 42-
55. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.03
Dewendt, R. (2021). Comprensión lectora en estudiantes de educación general básica media
[High school students’ reading comprehension]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 1(1), 28. https://doi.org/10.62574/rmpi.v1i1.16
García, A. E. (2023). Las Epistemologías del Sur para una educación emancipadora
[Epistemologies of the South for an emancipatory education]. Revista Portuguesa de
Educação, 36(1), e23003-e23003.
Garelli, F., Di Batista, C., Cochero, J., & Dumrauf, A. (2023). Educación en Salud, Educación
Popular y TIC: aprendizajes a partir del desarrollo de la aplicación Caza Mosquitos
[Health Education, Popular Education and ICT: learning from the development of the
Mosquito Hunt application]. Revista De Educación En Biología, 26(1), 80-
94. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v26.n1.39265
Garrido-Pimenta, Selma, De-Andrade-Pintol, Umberto, & Rolim-De-Lima-Severo, José
Leonardo. (2023). Pedagogía: cuestiones teóricas y profesionales emergentes en el
contexto brasileño. Pedagogía y Saberes, (59), 29-41.
https://doi.org/10.17227/pys.num59-17708
Gómez-Sollano, Marcela. (2021). Paulo Freire: la pedagogía latinoamericana dialoga con la
esperanza [Paulo Freire: Latin American pedagogy in dialogue with hope]. Perfiles
educativos, 43(spe), 64-75. Epub 01 de mayo de
2022.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.especial.61021
Holmos-Flores, Erlinda, Buendía-Aparcana, Roberto Reymundo, Castilla-Anchante, Percy
Elisban, & Martínez-Muñoz, Gimer Gustavo. (2023). Pedagogía crítica y justicia social
como un enfoque educativo para abordar desigualdades [Critical pedagogy and social
justice as an educational approach to address inequalities]. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 97-112. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2526
Ianni-Gómez, C. E. (2024). Integración de temas transversales en el currículo universitario:
Desarrollo de competencias en entornos educativos cambiantes [Integrating cross-
cutting themes in the university curriculum: Competence development in changing
educational environments]. Cognopolis. Revista De educación Y pedagogía, 2(3), 1-
20. https://doi.org/10.62574/rzfrzn66
Moreno, P. L. S., & Mendoza, J. G. (2023). Pensamiento educativo de Simón Rodríguez desde
la educación popular y emancipadora [The educational thinking of Simón Rodríguez
from the perspective of popular and emancipatory education]. Perspectivas: Revista de
Historia, Geografía, Arte y Cultura, 11(21), 86-91.
Nadal-Masegosa, Antonio. (2023). Escuela Moderna, cultura emancipadora y Latinoamérica
[Modern School, emancipatory culture and Latin America]. Perfiles
latinoamericanos, 31(61), 00009. https://doi.org/10.18504/pl3161-009-2023
Nayive-Angulo, Lilian, & León, Aníbal R. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo [A critical perspective on Paulo Freire and his
contribution to curriculum theory]. Educere, 9(29), 159-164.
Oviedo-Oviedo, Alexis. (2018). Educación para la emancipación: La educación liberadora de
Leónidas Proaño [Education for emancipation: The liberating education of Leónidas
Proaño]. Revista Andina de Educación, 2(1), 18-
24. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.3
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 25-30, 2025
Educación emancipadora como modelo educativo
Emancipatory education as an educational model
Vicente Paul Velásquez-Albarracín
Alex Mauricio Álvarez-Zurita
30
Pereyra, E. E. C. (2021). La apuesta emancipadora del modelo educativo del CCH [The
emancipatory commitment of the CCH educational model]. HistoriAgenda, (42), 87-95.
Pineda Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2023). Pedagogía de las emociones como
aporte a una educación emancipadora y con justicia social [The pedagogy of emotions
as a contribution to an emancipatory education with social justice]. Trabajo
social, 25(1), 199-225.
Prieto-Hernández, Ana María. (2013). Pedagogía y prácticas emancipadoras: Actualidades de
Paulo Freire [Pedagogy and emancipatory practices: Paulo Freire's current
thinking]. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 155-160.
Rodrigues-Telles-Almeida, Joao Gabriel. (2021). José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: la
tecnología desde una educación emancipadora [José Martí, Paulo Freire and Hugo
Zemelman: technology from an emancipatory education]. Revista Colombiana de
Educación, (81), 249-268. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10924
Rodríguez, Lidia M., Marin, Carlos, Moreno, Silvia M., & Rubano, María del C. (2007). Paulo
Freire: una pedagogía desde América Latina [Paulo Freire: pedagogy from Latin
America]. Ciencia, docencia y tecnología, (34), 129-171.
Sánchez-Pástor, F. M. (2024). Educación compleja y transformación educativa universitaria
[Complex education and university educational transformation]. Cognopolis. Revista De
educación Y pedagogía, 2(3), 63-76. https://doi.org/10.62574/m3s20317
Varona-Domínguez, Freddy. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la
educación superior [Paulo Freire’s educational ideas. Reflections from higher
education]. MediSur, 18(2), 233-243.
Vera-Rivera, M. A., Rizzo-Andrade, M. O., Ferrín-Vera, P. F., & Zambrano-Figueroa, H. E.
(2024). Rol del docente en la creación de entornos inclusivos [Teacher’s role in creating
inclusive environments]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(3), 34
47. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.219
Vera-Rojas, M. D. P., Vera, L. F. C., & Rojas, L. A. V. (2020). La necesidad de promover el
debate epistemológico de la pedagogía en las facultades de ciencias de la educación,
desde la perspectiva latinoamericana [The need to promote the epistemological debate
on pedagogy in education science faculties, from the Latin American
perspective]. Revista Boletín Redipe, 9(4), 114-121.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/