Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.285
31
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
ssjacome@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-2994-4898
Elena Isabel Calderón-Delgado
eicalderon@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5326-3088
RESUMEN
Este artículo de revisión documental tiene por objetivo analizar la identidad del docente y su
impacto en la enseñanza del inglés. Mediante una revisión sistemática de 25 investigaciones
publicadas entre 2009-2024, se examinan cuatro dimensiones fundamentales: los procesos de
construcción identitaria, los factores contextuales que la configuran, las perspectivas
interculturales inherentes a la enseñanza de lenguas, y su impacto en la práctica educativa. La
identidad docente emerge de la interacción entre experiencias personales, formación
académica y contextos institucionales, manifestándose en decisiones pedagógicas concretas
que determinan la calidad de los procesos formativos. Se evidencia que docentes con
identidades profesionales consolidadas implementan prácticas más coherentes, adaptativas e
innovadoras. La identidad del docente impacta decisivamente en la enseñanza del inglés al
configurar componentes curriculares esenciales: enfoques metodológicos, adaptaciones
curriculares, estrategias de andamiaje, selección de recursos didácticos, prácticas evaluativas,
mediaciones interculturales y ambientes de aprendizaje.
Descriptores: enseñanza de idiomas; identidad; calidad de la educación. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this literature review article is to analyse the identity of teachers and its impact on
English language teaching. Through a systematic review of 25 research studies published
between 2009 and 2024, four fundamental dimensions are examined: the processes of identity
construction, the contextual factors that shape it, the intercultural perspectives inherent to
language teaching, and its impact on educational practice. Teaching identity emerges from the
interaction between personal experiences, academic training and institutional contexts,
manifesting itself in concrete pedagogical decisions that determine the quality of the training
processes. It is evident that teachers with consolidated professional identities implement more
coherent, adaptive and innovative practices. The identity of the teacher has a decisive impact
on the teaching of English by configuring essential curricular components: methodological
approaches, curricular adaptations, scaffolding strategies, selection of teaching resources,
assessment practices, intercultural mediations and learning environments.
Descriptors: language instruction; identity; educational quality. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 27/12/2024. Revisado: 03/01/2025. Aprobado: 08/02/2025. Publicado: 27/02/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
32
INTRODUCCIÓN
La identidad profesional del docente de inglés constituye un constructo complejo y
multidimensional que ha captado creciente atención en la investigación educativa
contemporánea. Este fenómeno, lejos de ser un aspecto periférico, se posiciona como un
elemento central que configura significativamente las prácticas pedagógicas y los resultados
formativos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
La relevancia de este análisis radica en que la identidad profesional trasciende la mera
acumulación de competencias técnicas, constituyéndose como un marco interpretativo a través
del cual los docentes dan sentido a su labor, toman decisiones pedagógicas y establecen
relaciones con sus estudiantes y comunidades educativas. Como señalan Pennington &
Richards (2016), la identidad docente integra factores personales, contextuales y profesionales
que operan simultáneamente, configurando un constructo dinámico que evoluciona a lo largo
de la trayectoria profesional.
Para abordar esta complejidad, el presente estudio examina un corpus de 25 investigaciones
publicadas entre 2009 y 2024, seleccionadas por su relevancia y contribución al campo. Por
consiguiente, la revisión se estructura en cuatro ejes analíticos fundamentales: (1) la
construcción y desarrollo de la identidad profesional docente, donde se examinan los procesos
formativos y las trayectorias de desarrollo identitario; (2) los factores contextuales e influencias
en la identidad del docente de inglés, que analiza cómo diversos elementos socioculturales,
institucionales y relacionales configuran la identidad profesional; (3) las perspectivas
interculturales y lingüísticas, que profundiza en las dimensiones culturales y lingüísticas
inherentes a la identidad del profesor de lenguas extranjeras; y (4) el impacto de la identidad
docente en la enseñanza del inglés, que examina cómo las autoconcepciones profesionales se
materializan en prácticas pedagógicas específicas.
En este sentido, este artículo de revisión documental tiene por objetivo analizar la identidad del
docente y su impacto en la enseñanza del inglés.
Construcción y desarrollo de la identidad profesional docente
La formación de la identidad profesional del docente de inglés constituye un proceso complejo
y multidimensional que ha sido abordado desde diversas perspectivas teóricas y
metodológicas. En este sentido; Yazan (2023) propone un marco conceptual integral que
reconoce la naturaleza dinámica y contextualmente situada de la identidad docente,
argumentando que ésta se construye en la intersección de experiencias personales, formación
académica y realidades institucionales. Esta perspectiva es complementada por Pennington &
Richards (2016), quienes desarrollan un modelo que integra meticulosamente factores
personales (creencias, valores, historia lingüística), contextuales (entorno sociocultural,
políticas educativas) y profesionales (formación, experiencia, comunidades de práctica),
demostrando que la identidad docente emerge de la interacción continua entre estas
dimensiones.
Por otro lado; Miller (2009) profundiza en los aspectos fundamentales de la identidad docente
desde una perspectiva sociocultural, enfatizando cómo las narrativas personales y
profesionales se entrelazan para dar sentido a la experiencia docente. Esta visión es ampliada
por Martel & Wang (2014), quienes sitúan la identidad del profesor de lenguas en un marco
más amplio de políticas lingüísticas y educativas, señalando las tensiones que surgen cuando
los docentes deben negociar entre mandatos institucionales y sus propias convicciones
pedagógicas.
Así mismo, la revisión sistemática de Sadeghi & Bahari (2022) ofrece una síntesis crítica de la
investigación existente, identificando patrones recurrentes y brechas significativas en la
comprensión de la identidad del profesor de segunda lengua, su análisis revela que, si bien
existe un creciente reconocimiento de la naturaleza fluida y negociada de la identidad docente,
persisten desafíos metodológicos para capturar su complejidad. Por otro lado; Chen et al.
(2023) exploran la interrelación entre el desarrollo de la alfabetización académica y la
construcción de identidad profesional en docentes noveles no nativos de inglés, revelando
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
33
cómo las prácticas de lectura y escritura académica no solo desarrollan competencias
lingüísticas, sino que transforman fundamentalmente cómo estos docentes se perciben a
mismos como profesionales. En complemento, Cai et al. (2022) aportan evidencia empírica
sobre cómo las prácticas docentes influyen en la identidad profesional, identificando la
autoeficacia como un mediador crucial en este proceso, lo que sugiere que las experiencias
exitosas en el aula refuerzan positivamente la identidad profesional emergente.
En cuanto a la postura de Trejo-Guzmán & Mora-Vázquez (2018), ofrecen un análisis
contextualizado de la identidad profesional en profesores noveles de inglés en México,
destacando las tensiones entre la formación recibida y las realidades del aula, así como las
estrategias de adaptación que desarrollan estos docentes. Por su parte, Herrera-Espinoza et al.
(2023) profundizan en la dimensión vocacional de la identidad docente, argumentando que la
vocación no es simplemente un prerrequisito sino un componente que se construye y
reconstruye a lo largo de la trayectoria profesional, influenciado por experiencias significativas y
reflexión crítica. En contraposición, Albuquerque (2023) proporciona un panorama del estado
del conocimiento sobre identidad docente en educación primaria, señalando la evolución de las
conceptualizaciones y metodologías de investigación, así como la creciente atención a factores
contextuales específicos que moldean la identidad profesional en este nivel educativo.
Estos estudios precitados, indican que la construcción de la identidad profesional del docente
de inglés no sigue una trayectoria lineal, sino que constituye un proceso iterativo de
negociación, adaptación y reconfiguración que responde tanto a experiencias formativas como
a desafíos prácticos, esta perspectiva dinámica contrasta con visiones más estáticas de la
profesionalización docente y marca la importancia de crear espacios de reflexión y
comunidades de práctica que apoyen el desarrollo identitario de los profesores de inglés a lo
largo de su carrera.
Factores contextuales e influencias en la identidad del docente de inglés
La identidad del docente de inglés está profundamente moldeada por una constelación de
factores contextuales que operan a múltiples niveles, desde lo interpersonal hasta lo
sociopolítico. En este contexto, Basalama & Machmud (2018) realizan un análisis detallado
sobre cómo los modelos de rol ejercen una influencia formativa en el desarrollo de la identidad
docente, demostrando que los profesores en formación no solo internalizan prácticas
pedagógicas sino también posturas éticas y profesionales de sus mentores, este proceso de
modelado identitario resulta particularmente significativo en contextos donde el inglés se
enseña como lengua extranjera, donde los referentes profesionales pueden ser escasos o
culturalmente distantes.
Por otro lado, Wang et al. (2021) adoptan un enfoque ecológico innovador para examinar la
identidad en la enseñanza del inglés, conceptualizándola como un sistema dinámico que
emerge de la interacción entre el docente y múltiples capas contextuales. Su modelo de
sistemas dinámicos de identidad de rol permite visualizar cómo las identidades docentes se
reconfiguran constantemente en respuesta a cambios en el entorno educativo, las políticas
lingüísticas y las expectativas sociales, ofreciendo una perspectiva más holística que los
enfoques tradicionales.
Así mismo, Chacón (2010) aborda una dimensión frecuentemente invisibilizada pero crucial:
cómo el acento influye en la construcción de la identidad profesional de docentes no nativos de
inglés, su análisis desde una perspectiva crítica revela las tensiones lingüísticas e ideológicas
que experimentan estos profesores, quienes a menudo internalizan jerarquías que privilegian
acentos "nativos" y deben negociar su legitimidad profesional frente a expectativas normativas
sobre la pronunciación "correcta". Este trabajo expone cómo factores aparentemente técnicos
como el acento están impregnados de relaciones de poder que afectan profundamente la
autoconceptualización profesional.
En complemento, Vanegas-Ortega & Fuentealba-Jara (2019) profundizan en la relación
dialéctica entre reflexión, práctica pedagógica e identidad profesional, argumentando que la
reflexión crítica no es simplemente una herramienta para mejorar la práctica sino un
mecanismo fundamental para la construcción identitaria. Su análisis demuestra cómo los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
34
espacios de reflexión colectiva permiten a los docentes reinterpretar sus experiencias,
cuestionar supuestos implícitos y reconstruir narrativas profesionales más coherentes con sus
valores y aspiraciones. Mientras que Derakhshan et al. (2020) aportan evidencia empírica
sobre la interrelación entre identidad profesional, autonomía y éxito docente, revelando que la
percepción de autonomía profesional actúa como un catalizador que potencia el impacto de la
identidad en el desempeño. Este trabajo tiene implicaciones significativas para las políticas
educativas, sugiriendo que los entornos institucionales que restringen excesivamente la
autonomía docente pueden socavar el desarrollo de identidades profesionales sólidas y,
consecuentemente, la efectividad pedagógica.
Circunstancialmente los estudios de Huang et al. (2023) y Choi & Park (2022), ofrecen análisis
contextualizados sobre mo crisis globales como la pandemia de COVID-19 provocaron
reconfiguraciones aceleradas de las identidades docentes. Así mismo, Huang et al.
documentan meticulosamente las actitudes emocionales, transformaciones identitarias y
estrategias de afrontamiento desarrolladas por profesores de inglés durante la enseñanza
remota de emergencia, mientras que Choi & Park examinan cómo las prácticas docentes
durante la pandemia catalizaron reflexiones profundas sobre la vocación profesional y el
propósito de la enseñanza, ambos estudios revelan la naturaleza adaptativa de la identidad
docente frente a disrupciones contextuales significativas.
Por su parte, Lin et al. (2024) analizan otro tipo de cambio contextual: la implementación de un
nuevo currículo basado en competencias, su investigación demuestra cómo las reformas
curriculares no solo exigen adaptaciones técnicas, sino que provocan reconsideraciones
fundamentales de la identidad profesional, especialmente cuando implican transiciones
paradigmáticas en la concepción de la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, los docentes no
implementan pasivamente estos cambios, sino que los filtran a través de sus identidades
profesionales existentes, generando adaptaciones creativas y resistencias selectivas.
En otro contexto, Chen et al. (2022) iluminan la dimensión emocional frecuentemente
subestimada de la identidad docente, documentando cómo las experiencias emocionales
durante la formación inicial influyen decisivamente en la construcción identitaria, su análisis de
las narrativas de profesores en formación revela patrones emocionales complejos que van
desde la ansiedad y la inseguridad hasta la satisfacción y el orgullo profesional, demostrando
que la dimensión afectiva no es periférica sino constitutiva de la identidad docente. Por
consiguiente, Tinoco-Villanueva (2024) profundiza en el sentido que los docentes atribuyen a
sus prácticas de enseñanza, revelando cómo estas interpretaciones subjetivas están
entretejidas con sus identidades profesionales. Su análisis fenomenológico demuestra que las
prácticas pedagógicas no son simplemente aplicaciones técnicas de metodologías sino
expresiones encarnadas de cómo los docentes se comprenden a sí mismos profesionalmente y
conciben su rol social.
Esta categoría, en su conjunto, evidencia que la identidad del docente de inglés no se
desarrolla en un vacío, sino que está profundamente imbricada en contextos socioculturales,
institucionales y políticos específicos, los factores contextuales no son meramente influencias
externas sino elementos constitutivos de la identidad profesional, lo que indica la importancia
de adoptar enfoques situados y ecológicos para comprender y apoyar el desarrollo identitario
de los docentes de inglés.
Impacto de la identidad docente en la práctica pedagógica
La identidad profesional del docente de inglés no es simplemente un constructo abstracto sino
una fuerza operativa que configura decisivamente las prácticas pedagógicas y, por extensión,
los resultados educativos, en este contexto, Winchester (2013) realiza un análisis pionero sobre
cómo la identidad del profesor influye en la construcción identitaria de los estudiantes en
contextos de enseñanza del inglés, su investigación revela mecanismos sutiles pero poderosos
a través de los cuales los docentes, consciente o inconscientemente, proyectan sus propias
concepciones sobre el aprendizaje de lenguas, legitimidad lingüística y aspiraciones culturales,
moldeando así las identidades emergentes de sus estudiantes como aprendices de inglés, este
trabajo demuestra que la enseñanza de idiomas nunca es neutral sino que está impregnada de
posicionamientos identitarios que tienen consecuencias formativas para los estudiantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
35
En consecución, Shahidzade & Mazdayasna (2022) profundizan en esta línea al examinar
cómo las prácticas pedagógicas específicas, en este caso, el uso de historias cortas traducidas
en L1 y L2 median la construcción de identidad en estudiantes iraníes de inglés. Su análisis
revela que estas prácticas no solo facilitan la adquisición lingüística, sino que abren espacios
para negociaciones identitarias complejas, donde los estudiantes oscilan entre inversión
lingüística (orientada al desarrollo profesional y personal) y consumo lingüístico (orientado al
entretenimiento y disfrute). Este estudio demuestra cómo las decisiones pedagógicas de los
docentes, informadas por sus propias identidades profesionales, crean condiciones específicas
para el desarrollo identitario de los estudiantes.
En complemento, Kayi-Aydar (2019) establece conexiones sistemáticas entre identidad docente
y prácticas en el aula, argumentando que las autoconcepciones profesionales de los docentes
se materializan en decisiones pedagógicas concretas sobre selección de contenidos,
metodologías, evaluación y gestión de la interacción. Su análisis muestra que los docentes con
identidades profesionales más coherentes y reflexivas tienden a desarrollar prácticas
pedagógicas más consistentes y teóricamente fundamentadas, mientras que aquellos con
identidades fragmentadas o en conflicto pueden manifestar inconsistencias entre sus creencias
declaradas y sus prácticas efectivas.
En contraposición, Derakhshan et al. (2020) aportan evidencia empírica sobre los efectos de la
identidad profesional en el éxito docente, demostrando correlaciones significativas entre una
identidad profesional sólida y diversos indicadores de efectividad pedagógica; lo cual identifica
mecanismos específicos a través de los cuales la identidad influye en el desempeño,
incluyendo mayor persistencia frente a desafíos, mayor disposición a innovar pedagógicamente
y relaciones más productivas con estudiantes y colegas. Por lo tanto, estos autores manifiestan
que fortalecer la identidad profesional no es simplemente un objetivo de desarrollo personal
sino una estrategia para mejorar la calidad educativa.
Por su parte, Tinoco-Villanueva (2024) profundiza en la dimensión hermenéutica de la práctica
docente, explorando cómo los profesores de inglés interpretan y atribuyen sentido a sus
prácticas de enseñanza en relación con sus identidades profesionales, su análisis
fenomenológico revela que las prácticas pedagógicas están imbuidas de significados
personales y profesionales que trascienden su dimensión técnica, constituyendo expresiones
de cómo los docentes comprenden su misión educativa y su contribución social, este trabajo
demuestra que la coherencia entre identidad profesional y práctica pedagógica no es
automática, sino que requiere procesos continuos de reflexión e interpretación.
En complemento, Choi & Park (2022) establecen conexiones empíricas entre identidad
profesional, motivación docente y efectividad pedagógica en el contexto desafiante de la
enseñanza durante la pandemia, estos autores confirman que los docentes con identidades
profesionales más resilientes y adaptativas pudieron mantener niveles más altos de motivación
y compromiso a pesar de las dificultades, lo que se tradujo en experiencias de aprendizaje más
significativas para sus estudiantes, por consiguiente, el valor de la identidad profesional como
recurso para afrontar situaciones pedagógicas adversas. En cuanto a Huang et al. (2023)
examinan con mayor detalle las estrategias de afrontamiento y actitudes emocionales que
median entre la identidad docente y la práctica pedagógica en contextos de crisis este análisis
multidimensional demuestra que la identidad profesional funciona como un marco interpretativo
que permite a los docentes dar sentido a situaciones disruptivas y desarrollar respuestas
pedagógicas coherentes con sus valores y compromisos profesionales. Por tanto, la identidad
no solo influye en prácticas rutinarias, sino que resulta particularmente crucial en momentos
que exigen improvisación pedagógica y adaptación creativa.
Por consiguiente, Cai et al. (2022) identifican mecanismos psicológicos específicos de
autoeficacia y compromiso con el aprendizaje, los cuales median entre la identidad profesional
y los resultados educativos, su modelo explicativo demuestra que la identidad docente influye
en la percepción de autoeficacia, que a su vez afecta el nivel de compromiso con el aprendizaje
profesional continuo, generando un ciclo virtuoso que potencia la efectividad pedagógica, este
aporte tiene implicaciones significativas para el diseño de programas de desarrollo profesional,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
36
sugiriendo que estos deberían abordar simultáneamente la construcción identitaria y el
fortalecimiento de la autoeficacia.
Lo planteado hasta ahora en esta categoría; configuran un panorama convincente sobre cómo
la identidad del docente de inglés se traduce en prácticas pedagógicas específicas que influyen
decisivamente en la experiencia educativa de los estudiantes, lejos de ser una variable
secundaria, la identidad profesional emerge como un factor determinante de la calidad
educativa, lo que justifica su consideración prioritaria en programas de formación inicial y
continua de profesores de inglés.
Perspectivas interculturales y lingüísticas en la identidad del docente de inglés
La enseñanza del inglés como lengua extranjera o segunda lengua sitúa a los docentes en
intersecciones culturales y lingüísticas complejas que configuran distintivamente su identidad
profesional, Basalama & Machmud (2018) exploran esta dimensión intercultural a través del
análisis de cómo los modelos de rol influyen en el desarrollo identitario de docentes en
contextos donde el inglés no es la lengua dominante. Su investigación revela que estos
docentes no solo internalizan prácticas pedagógicas, sino que negocian activamente entre
diferentes referentes culturales, adaptando selectivamente elementos que consideran
compatibles con sus contextos locales, este proceso de apropiación cultural selectiva resulta
fundamental para desarrollar identidades profesionales auténticas que trasciendan la mera
imitación de modelos anglocéntricos.
Por su parte, Derakhshan et al. (2020) profundizan en la interrelación entre identidad
profesional, autonomía y éxito docente en entornos interculturales, demostrando que los
profesores de inglés operan en espacios pedagógicos donde convergen y a veces colisionan
diferentes expectativas culturales sobre la enseñanza y el aprendizaje. Su análisis revela que la
capacidad para navegar estas tensiones interculturales, entre metodologías comunicativas
globalizadas y tradiciones educativas locales, constituye un componente crucial de la identidad
profesional de docentes exitosos, lo cual indica que la autonomía profesional adquiere un
significado particular en contextos interculturales, manifestándose como la capacidad para
realizar adaptaciones pedagógicas culturalmente sensibles sin comprometer principios
educativos fundamentales.
En este contexto, Shahidzade & Mazdayasna (2022) ofrecen una perspectiva innovadora al
examinar mo los materiales pedagógicos culturalmente situados específicamente, historias
cortas traducidas entre L1 (persa) y L2 (inglés), median procesos de construcción identitaria
tanto en estudiantes como en docentes, su análisis detallado revela cómo estos textos
funcionan como espacios de negociación intercultural donde se confrontan y reconfiguran
representaciones de la cultura propia y ajena, para los docentes, la selección e implementación
de estos materiales implica posicionamientos identitarios complejos respecto a qué aspectos de
las culturas anglófonas resultan relevantes para sus estudiantes y cómo estos pueden dialogar
productivamente con referentes culturales locales, por tanto, se demuestra que las decisiones
aparentemente técnicas sobre materiales didácticos están profundamente impregnadas de
consideraciones identitarias e interculturales.
Por otro lado, Winchester (2013) examina meticulosamente el impacto potencial del profesor en
las identidades de los estudiantes en contextos de enseñanza del inglés como lengua
extranjera, revelando mecanismos sutiles pero poderosos a través de los cuales los docentes
transmiten no solo conocimientos lingüísticos sino también orientaciones culturales y
valorativas, por tanto, se demuestra que los profesores de inglés inevitablemente proyectan sus
propias negociaciones identitarias interculturales, influyendo en mo los estudiantes se
posicionan respecto al inglés y las culturas asociadas a este idioma, de ese modo, la
responsabilidad ética de los docentes de reflexionar críticamente sobre sus propias identidades
interculturales y cómo estas moldean sus prácticas pedagógicas.
En esta categoría se plantea que la identidad del docente de inglés está intrínsecamente
entretejida con dimensiones interculturales y lingüísticas que trascienden aspectos meramente
técnicos de la enseñanza, los profesores de inglés no solo enseñan un sistema lingüístico sino
que operan como mediadores interculturales cuyas identidades profesionales se construyen en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
37
la negociación continua entre diferentes horizontes culturales y lingüísticos, esta perspectiva
contrasta con enfoques más instrumentales de la enseñanza del inglés y sobresalta la
importancia de crear espacios formativos donde los docentes puedan explorar reflexivamente
las dimensiones interculturales de su identidad profesional.
En complemento, esta categoría evidencia que la dimensión intercultural y lingüística no es
periférica sino constitutiva de la identidad del docente de inglés, especialmente en contextos
donde este idioma se enseña como lengua extranjera, comprender estas dinámicas
interculturales resulta fundamental para desarrollar programas de formación docente que
trasciendan el reduccionismo técnico y preparen a los profesores para navegar
conscientemente los complejos territorios culturales y lingüísticos que caracterizan la
enseñanza contemporánea del inglés.
Impacto de la Identidad del docente en la enseñanza del inglés
La identidad del docente constituye un factor determinante que configura significativamente los
procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés en múltiples dimensiones curriculares y
pedagógicas. Este impacto se manifiesta en componentes esenciales de la práctica educativa:
En el ámbito didáctico-metodológico, la identidad profesional orienta decisivamente la selección
e implementación de enfoques pedagógicos, las investigaciones de Kayi-Aydar (2019) y
Derakhshan et al. (2020) evidencian que los docentes filtran las propuestas metodológicas a
través de sus constructos identitarios, privilegiando aquellas que se alinean con sus
concepciones sobre la adquisición de segundas lenguas. Estos autores destacan que los
profesores con identidades profesionales consolidadas demuestran mayor capacidad para
implementar metodologías activas y enfoques comunicativos que promueven aprendizajes
significativos, mientras que aquellos con identidades menos desarrolladas tienden a adoptar
prácticas más transmisivas centradas en aspectos formales del idioma.
En la dimensión curricular, la identidad docente opera como mediadora en la transposición
didáctica del currículo prescrito al currículo real, en este orden, Lin et al. (2024) documentan
cómo los profesores, desde sus posicionamientos identitarios, reinterpretan los lineamientos
curriculares oficiales, realizando adaptaciones que responden a sus concepciones pedagógicas
sobre la enseñanza del inglés, esta mediación determina la secuenciación de contenidos, la
priorización de competencias lingüísticas específicas y la contextualización de los aprendizajes
esperados según las necesidades percibidas en sus estudiantes.
En el ámbito de la gestión del aprendizaje, las estrategias de andamiaje y las secuencias
didácticas implementadas reflejan claramente la influencia de la identidad docente, por su
parte, Winchester (2013) demuestra que los patrones de interacción pedagógica establecidos
en el aula no solo facilitan la construcción de competencias comunicativas, sino que transmiten
implícitamente concepciones sobre la legitimidad lingüística. Por tanto, docentes con
identidades interculturalmente sensibles tienden a implementar estrategias de andamiaje que
validan la diversidad lingüística y promueven la competencia comunicativa intercultural como
objetivo formativo.
En la selección y adaptación de recursos didácticos se evidencia significativamente el impacto
de la identidad profesional, Shahidzade & Mazdayasna (2022) exponen que estas decisiones
curriculares implican posicionamientos identitarios complejos que determinan qué
representaciones culturales y lingüísticas se legitiman en el proceso formativo. Por
consiguiente, los docentes con identidades crítico-reflexivas tienden a seleccionar o adaptar
materiales que promueven la literacidad crítica y la conciencia intercultural, mientras que
aquellos con identidades s instrumentales priorizan recursos orientados al desarrollo de
competencias funcionales específicas.
En el componente evaluativo del proceso educativo, la identidad docente configura tanto los
instrumentos como los criterios de valoración implementados, las concepciones sobre qué
constituye un aprendizaje significativo del inglés, arraigadas en la identidad profesional,
determinan si se privilegian evaluaciones centradas en la precisión gramatical o en la
competencia comunicativa, si se adoptan enfoques evaluativos formativos o sumativos, y qué
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
38
estrategias de retroalimentación se implementan para orientar el proceso de aprendizaje.
Mientras que docentes con identidades orientadas hacia enfoques socio constructivistas
tienden a implementar sistemas de evaluación auténtica que valoran el desarrollo de
competencias comunicativas en contextos significativos.
La dimensión intercultural del currículo de inglés está particularmente influenciada por la
identidad docente, Basalama & Machmud (2018) evidencian que los profesores, como
mediadores interculturales, determinan desde sus constructos identitarios qué aspectos de las
culturas anglófonas se incorporan al currículo real y cómo estos dialogan con los referentes
socioculturales de los estudiantes. Esta mediación configura decisivamente el desarrollo de la
competencia comunicativa intercultural como objetivo formativo transversal, por tanto, docentes
con identidades interculturalmente reflexivas tienden a implementar secuencias didácticas que
promueven el análisis comparativo de prácticas culturales y el desarrollo de actitudes de
apertura hacia la diversidad.
La gestión de aspectos lingüísticos específicos dentro del currículo, como la enseñanza de la
pronunciación y la variación sociolingüística, refleja claramente el impacto de la identidad
docente, por su parte, Chacón (2010) documenta cómo los profesores no nativos, desde sus
posicionamientos identitarios, toman decisiones curriculares sobre qué variedades del inglés
legitimar en el aula y qué enfoques implementar para la enseñanza de la pronunciación, estas
decisiones determinan si se promueve un modelo de competencia plurilingüe o si se refuerzan
estándares monolingües idealizados.
La capacidad de adaptación curricular frente a contextos educativos cambiantes está
significativamente determinada por la identidad docente, Huang et al. (2023) y Choi & Park
(2022) demuestran que, durante situaciones disruptivas como la transición a entornos virtuales
de aprendizaje, los profesores con identidades profesionales más resilientes implementaron
adaptaciones curriculares innovadoras que mantuvieron la coherencia pedagógica a pesar de
las limitaciones contextuales, esto evidencia que la identidad profesional constituye un recurso
fundamental para la flexibilización curricular y la innovación pedagógica en contextos
desafiantes.
El clima de aula y el componente socioemocional del aprendizaje están significativamente
influenciados por la identidad docente, Cai et al. (2022) identifican cómo la autoeficacia
docente, arraigada en la identidad profesional, determina la capacidad para establecer
ambientes de aprendizaje que promueven la seguridad psicológica necesaria para el desarrollo
de competencias comunicativas, en este senido, se tiene que docentes con identidades
profesionales consolidadas tienden a implementar estrategias que reducen el filtro afectivo y
promueven la disposición de los estudiantes a participar activamente en interacciones
comunicativas significativas.
En consideración, la identidad del docente impacta en el desarrollo de la autonomía y la
metacognición en los estudiantes, en este contexto, Winchester (2013) y Shahidzade &
Mazdayasna (2022), evidencian que los profesores, desde sus constructos identitarios,
implementan estrategias didácticas que configuran cómo los estudiantes desarrollan su
autorregulación en el aprendizaje del inglés, se tiene que docentes con identidades orientadas
hacia el aprendizaje a lo largo de la vida tienden a implementar secuencias didácticas que
promueven la reflexión metacognitiva y el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo.
CONCLUSION
La identidad del docente impacta decisivamente en la enseñanza del inglés al configurar
componentes curriculares esenciales: enfoques metodológicos, adaptaciones curriculares,
estrategias de andamiaje, selección de recursos didácticos, prácticas evaluativas, mediaciones
interculturales y ambientes de aprendizaje.
Este impacto indica la importancia de incorporar en los programas de formación inicial y
continua del profesorado componentes reflexivos que promuevan el desarrollo de identidades
profesionales sólidas, adaptativas e interculturalmente sensibles, capaces de implementar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
39
prácticas pedagógicas coherentes con los desafíos contemporáneos de la enseñanza del
inglés.
Por consiguiente; la identidad profesional del docente de inglés constituye un constructo
multidimensional y dinámico que trasciende la mera acumulación de competencias técnicas,
configurándose como un factor determinante en la calidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Esta identidad se construye en la intersección de experiencias personales, formación
académica, contextos institucionales y factores socioculturales, manifestándose concretamente
en decisiones pedagógicas, selección de recursos didácticos, enfoques evaluativos y
mediaciones interculturales. Particularmente significativa resulta la evidencia que demuestra
cómo los docentes con identidades profesionales consolidadas, reflexivas y culturalmente
sensibles implementan prácticas más coherentes, adaptativas e innovadoras que promueven
aprendizajes significativos del inglés.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de inglés.
REFERENCIAS
Albuquerque, E. M. R. (2023). Identidad docente del profesorado de educación primaria: estado
del conocimiento en SciELO y DOAJ (2012-2022) [Teaching identity of primary school
teachers: state of knowledge in SciELO and DOAJ (2012-2022)]. IE Revista de
Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1820-e1820.
Basalama, N., & Machmud, K. (2018). The Influence of Role Model Affects Teacher Identity
Development in English as a Foreign Language Teaching Context. TESOL International
Journal, 13(1), 41-53.
Basalama, N., & Machmud, K. (2018). The Influence of Role Model Affects Teacher Identity
Development in English as a Foreign Language Teaching Context. TESOL International
Journal, 13(1), 41-53.
Cai, Z., Zhu, J., & Tian, S. (2022). Preservice teachers' teaching internship affects professional
identity: Self-efficacy and learning engagement as mediators. Frontiers in
psychology, 13, 1070763. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1070763
Chacón, C. T. (2010). Acento e identidad profesional en la formación del docente de inglés: una
perspectiva crítica [Accent and professional identity in English teacher training: a critical
perspective]. Paradigma, 31(2), 25-36.
Chen, M., Zhang, W., & Zheng, Q. (2023). Academic literacy development and professional
identity construction in non-native English-speaking novice English language
teachers. Frontiers in psychology, 14, 1190312.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1190312
Chen, Z., Sun, Y., & Jia, Z. (2022). A Study of Student-Teachers' Emotional Experiences and
Their Development of Professional Identities. Frontiers in psychology, 12, 810146.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.810146
Choi, L. J., & Park, M. Y. (2022). Teaching Practicum During COVID-19: Pre-Service English
Language Teachers' Professional Identities and Motivation. SAGE open, 12(3),
21582440221119472. https://doi.org/10.1177/21582440221119472
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
40
Derakhshan, A., Coombe, C., Arabmofrad, A., & Taghizadeh, M. (2020). Investigating the
effects of English language teachers’ professional identity and autonomy in their
success. Issues in Language Teaching, 9(1), 1-28.
Derakhshan, A., Coombe, C., Arabmofrad, A., & Taghizadeh, M. (2020). Investigating the
effects of English language teachers’ professional identity and autonomy in their
success. Issues in Language Teaching, 9(1), 1-28.
Herrera-Espinoza, Kelly Cinthya, Gonzales-Saavedra, Fabianna Janeht, García-Moncada,
Gisella-Del-Pilar, & Ponce-Yactayo, Dora Lourdes. (2023). Identidad profesional y
vocación docente [Professional identity and teaching vocation]. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 6(12), 103-118. Epub 18 de agosto de
2023.https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2531
Huang, F., Zhao, M., Qi, J., & Zhang, R. (2023). English teachers' perceptions of emergency
remote teaching: Emotional attitudes, professional identity, and coping
strategies. Frontiers in psychology, 13, 1064963.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1064963
Kayi-Aydar, H. (2019). Language teacher identity. Language Teaching, 52(3), 281-295.
Lin, T. C., Lee, Y. S., & Ye, J. H. (2024). A study on Taiwan's vocational senior high school
teachers' teaching identity and teaching transformation when facing a new competency-
based curriculum. Frontiers in psychology, 15, 1290551.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1290551
Martel, J., & Wang, A. (2014). Language teacher identity. The Routledge handbook of
educational linguistics, 289-300.
Miller, J. (2009). Teacher identity. The Cambridge guide to second language teacher
education, 4(1), 172-181.
Pennington, M. C., & Richards, J. C. (2016). Teacher identity in language teaching: Integrating
personal, contextual, and professional factors. RELC journal, 47(1), 5-23.
Sadeghi, K., & Bahari, A. (2022). Second language teacher identity: A systematic
review. Theory and practice in second language teacher identity, 11-30.
Shahidzade, F., & Mazdayasna, G. (2022). The identity construction of Iranian English students
learning translated L1 and L2 short stories: Aspiration for language investment or
consumption?. Frontiers in psychology, 13, 972101.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.972101
Tinoco-Villanueva, T. P. (2024). La identidad profesional del maestro de inglés: el sentido de las
prácticas de enseñanza [The professional identity of the English teacher: the meaning
of teaching practices]. Folios, (60), 97-112.
Trejo-Guzmán, Nelly Paulina, & Mora-Vázquez, Alberto. (2018). Identidad profesional de
profesores jóvenes de lengua inglesa. El caso de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas [Professional identity in novice English language teachers: The case of
Universidad Autónoma de Tamaulipas]. Innovación educativa (México, DF), 18(77), 91-
116.
Vanegas-Ortega, Carlos, & Fuentealba-Jara, Adrián. (2019). Identidad profesional docente,
reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de
profesores [Teaching professional identity, reflection and pedagogical practice: key
considerations for teacher training]. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-
138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Wang, R., Elahi Shirvan, M., & Taherian, T. (2021). An Ecological Study of Identity in Teaching
English as a Foreign Language in Light of the Dynamic Systems Model of Role
Identity. Frontiers in psychology, 12, 799418. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.799418
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 31-41, 2025
Identidad del docente y su impacto en la enseñanza del inglés
Teacher identity and its impact on english language teaching
Sara Stefany Jácome-Achi
Elena Isabel Calderón-Delgado
41
Winchester, J. (2013). The potential impact of the teacher on student identities in the classroom
in an English language teaching context. TESOL Journal, 4(4), 697-716.
Yazan, B. (2023). A conceptual framework to understand language teacher identities. Second
Language Teacher Education, 1(2), 185-208.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/