Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.286
42
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
luiscalderin@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0001-8629-0210
RESUMEN
Este artículo de revisión documental tiene por objetivo analizar la identidad del docente y su
impacto en la enseñanza del inglés. Mediante una revisión sistemática de 25 investigaciones
publicadas entre 2009-2024, se examinan cuatro dimensiones fundamentales: los procesos de
construcción identitaria, los factores contextuales que la configuran, las perspectivas
interculturales inherentes a la enseñanza de lenguas, y su impacto en la práctica educativa. La
identidad docente emerge de la interacción entre experiencias personales, formación
académica y contextos institucionales, manifestándose en decisiones pedagógicas concretas
que determinan la calidad de los procesos formativos. Se evidencia que docentes con
identidades profesionales consolidadas implementan prácticas más coherentes, adaptativas e
innovadoras. La identidad del docente impacta decisivamente en la enseñanza del inglés al
configurar componentes curriculares esenciales: enfoques metodológicos, adaptaciones
curriculares, estrategias de andamiaje, selección de recursos didácticos, prácticas evaluativas,
mediaciones interculturales y ambientes de aprendizaje.
Descriptores: pertinencia de la educación; evaluación del currículo; investigación sobre el
currículo; enseñanza de idiomas. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this literature review article is to analyse the identity of teachers and its impact on
English language teaching. Through a systematic review of 25 research studies published
between 2009 and 2024, four fundamental dimensions are examined: the processes of identity
construction, the contextual factors that shape it, the intercultural perspectives inherent to
language teaching, and its impact on educational practice. Teaching identity emerges from the
interaction between personal experiences, academic training and institutional contexts,
manifesting itself in concrete pedagogical decisions that determine the quality of the training
processes. It is evident that teachers with consolidated professional identities implement more
coherent, adaptive and innovative practices. The identity of the teacher has a decisive impact
on the teaching of English by configuring essential curricular components: methodological
approaches, curricular adaptations, scaffolding strategies, selection of teaching resources,
assessment practices, intercultural mediations and learning environments.
Descriptors: relevance of education; curriculum evaluation; curriculum research; language
teaching. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 27/12/2024. Revisado: 03/01/2025. Aprobado: 08/02/2025. Publicado: 27/02/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
43
INTRODUCCIÓN
La adquisición del inglés como lengua extranjera constituye un desafío pedagógico de
creciente relevancia en el contexto educativo global contemporáneo, por lo tanto; el desarrollo
efectivo de este idioma demanda la construcción de diversas competencias que trascienden la
mera apropiación lingüística, abarcando dimensiones comunicativas, cognitivas, socioculturales
y metacognitivas, en este escenario pedagógico, el modelo de Respuesta a la Intervención
(RTI) emerge como un paradigma didáctico prometedor para estructurar y potenciar la
mediación de estas competencias de manera sistemática y diferenciada.
El modelo RTI, originalmente concebido como un sistema de detección temprana y apoyo a
educandos con dificultades de aprendizaje, ha evolucionado hacia un marco integral para la
transformación educativa. Como fundamenta Jiménez (2010), este modelo constituye una
alternativa pedagógica prometedora que trasciende su función inicial diagnóstica, para
configurarse como un sistema comprensivo de andamiaje educativo. Su arquitectura multinivel
permite atender la diversidad de trayectorias presentes en el aula, ofreciendo un continuo de
mediaciones pedagógicas que se intensifican según las necesidades específicas de cada
trayectoria de aprendizaje.
La transposición didáctica del modelo RTI al ámbito específico de la enseñanza-aprendizaje del
inglés ha cobrado relevancia significativa en la praxis educativa reciente; en este sentido,
Brown & Sanford (2011), fundamentan la importancia de implementar instrumentos de
evaluación auténtica y monitoreo formativo del progreso para potenciar los logros de
aprendizaje de los estudiantes de inglés, esta perspectiva pedagógica enfatiza la necesidad de
desarrollar procesos sistemáticos de evaluación diagnóstica y formativa que permitan identificar
con precisión las necesidades específicas de cada educando y diseñar secuencias didácticas
ajustadas a dichas necesidades.
En el contexto latinoamericano, la implementación del modelo RTI para el desarrollo de
competencias comunicativas en inglés adquiere matices pedagógicos particulares, en este
contexto, Illescas & Pacheco (2023) analizan estrategias didácticas específicas para mediar las
competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés en infantes ecuatorianos,
evidenciando la importancia de contextualizar las intervenciones pedagógicas según las
características socioculturales y lingüísticas del entorno educativo, esta contextualización
curricular resulta fundamental para garantizar la pertinencia y significatividad de las prácticas
educativas.
La dimensión digital constituye un componente mediador cada vez más relevante en la
construcción de competencias para el aprendizaje del inglés; por consiguiente; Zamora (2020)
examina la competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en
contextos de educación remota, destacando mo las habilidades tecnológicas se han
convertido en mediadoras esenciales del proceso de construcción lingüística, esta perspectiva
cobra especial relevancia en el marco del modelo RTI, donde los entornos virtuales de
aprendizaje pueden potenciar significativamente las intervenciones diferenciadas en los
diferentes niveles de mediación pedagógica.
Por lo tanto; el abordaje de las necesidades educativas específicas en el contexto de la
adquisición del inglés representa otro aspecto crucial en la praxis pedagógica, por tanto,
Kovaleski et al. (2022) profundizan en el enfoque RTI para la evaluación de dificultades de
aprendizaje, proporcionando un marco conceptual y metodológico que permite diferenciar entre
las dificultades inherentes al proceso de adquisición de una segunda lengua y aquellas que
requieren mediaciones pedagógicas específicas, esta diferenciación resulta fundamental para
evitar tanto la patologización como la invisibilización de necesidades educativas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Por consiguiente, el actual artículo de revisión tiene por objetivo analizar las competencias de
aprendizaje en inglés desde el método RTI.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
44
MÉTODO
Esta investigación se fundamenta en un paradigma cualitativo con diseño descriptivo-
documental, orientado al análisis comprensivo del fenómeno educativo mediante la revisión
sistemática de literatura. La elección de este enfoque responde a la naturaleza del objeto de
estudio, permitiendo la construcción de un marco interpretativo sobre las competencias de
aprendizaje en inglés desde el método RTI a partir del análisis crítico de las producciones
científicas en este campo.
El corpus analizado comprende 26 publicaciones académicas, seleccionadas mediante criterios
de relevancia científica y pertinencia temática, la distribución tipológica incluye:
a) 17 artículos científicos en revistas indexadas.
b) 04 obras monográficas arbitradas.
c) 03 tesis doctorales.
d) 02 capítulos de libros.
El horizonte temporal del corpus abarca desde 2005 hasta 2024, con predominio de
publicaciones del último quinquenio, garantizando la actualidad de los referentes teóricos y
metodológicos. La diversidad geográfica de las fuentes incluye producciones norteamericanas,
europeas y latinoamericanas, permitiendo una aproximación contextualizada al objeto de
estudio desde diversas tradiciones académicas. Mientras que el análisis del corpus documental
se desarrolló mediante un procedimiento sistemático estructurado en cinco fases:
1. Fase heurística: Identificación y localización de fuentes potencialmente relevantes
mediante búsquedas sistemáticas en bases de datos especializadas (ERIC, Scopus,
Web of Science, Scielo, Redalyc), utilizando descriptores específicos y operadores
booleanos.
2. Fase selectiva: Aplicación de criterios de inclusión/exclusión para la conformación del
corpus definitivo, mediante la revisión de elementos paratextuales (títulos, resúmenes,
palabras clave) y la valoración de su pertinencia.
3. Fase analítica: Lectura reflexiva de los documentos seleccionados, aplicando técnicas
de análisis de contenido para identificar unidades de significado, patrones conceptuales
y relaciones teóricas.
4. Fase taxonómica: Categorización de la información mediante un sistema de
categorías y subcategorías conceptuales, estableciendo relaciones jerárquicas y
transversales entre los elementos identificados.
5. Fase hermenéutica: Construcción de un marco interpretativo integrador que sintetiza
las diversas perspectivas analizadas y propone nuevas comprensiones sobre el objeto
de estudio.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El análisis de la literatura sobre la implementación del modelo de Respuesta a la Intervención
(RTI) en el contexto del aprendizaje del inglés advierte importantes consideraciones
pedagógicas para el desarrollo sistemático de competencias lingüísticas específicas,
particularmente en estudiantes que enfrentan desafíos adicionales en su proceso de
adquisición del idioma.
Desarrollo de competencias comunicativas mediante niveles de intervención
diferenciada
El modelo RTI, con su arquitectura pedagógica de intervenciones escalonadas, constituye un
andamiaje didáctico ideal para la construcción progresiva de competencias comunicativas en
inglés, en este orden, Albers & Martínez (2015) fundamentan cómo esta estructura multinivel
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
45
permite una diferenciación pedagógica auténtica, adaptando la mediación docente a las zonas
de desarrollo próximo de cada educando. De ese modo, se presentan los niveles del modelo
RTI:
a) En el Nivel 1 (instrucción universal), todos los estudiantes participan en experiencias de
aprendizaje de alta calidad que integran las cuatro macrohabilidades lingüísticas
(comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita)
mediante metodologías comunicativas y funcionales.
b) En el Nivel 2 (intervención focalizada), aquellos educandos que evidencian brechas en
su progresión reciben andamiajes específicos en comunidades de aprendizaje
reducidas, con mayor intensidad instruccional y retroalimentación formativa.
c) El Nivel 3 (intervención intensiva) proporciona mediación altamente personalizada con
mayor frecuencia, duración y precisión para estudiantes con necesidades más
complejas.
Esta gradación pedagógica resulta particularmente potente para desarrollar competencias
comunicativas en contextos de diversidad lingüística, como demuestran los estudios de Arriaza
& Rodas de Ruiz (2015) con grupos lingüísticos minoritarios, por cuanto la flexibilidad del
modelo permite atender tanto a las necesidades de fluidez discursiva como de alfabetización
emergente, adaptándose a los diferentes perfiles psicolingüísticos de los aprendices.
Competencias lingüísticas y evaluación formativa continua
Un pilar fundamental del método RTI es la evaluación formativa sistemática, elemento que
potencia significativamente la construcción de competencias lingüísticas específicas, por
cuanto Healy et al. (2005) evidencian cómo este monitoreo pedagógico permite identificar con
precisión qué componentes lingüísticos (conciencia fonológica, repertorio léxico, estructuras
morfosintácticas) requieren mayor mediación en cada trayectoria de aprendizaje.
La investigación de Arias-Gundín & García Llamazares (2021), sobre la eficacia del modelo RTI
en el abordaje de dificultades de aprendizaje en lectura demuestra que este enfoque permite
desarrollar competencias lingüísticas específicas mediante intervenciones didácticas
focalizadas, para los aprendices de inglés, esto significa poder abordar de manera precisa
aspectos como la discriminación fonémica, la amplitud lexical o la comprensión inferencial,
componentes esenciales de la competencia comunicativa integral. En este asunto la evaluación
auténtica y contextualizada dentro del modelo RTI trasciende la visión tradicional de evaluación
sumativa, constituyéndose en un proceso continuo que informa la toma de decisiones
pedagógicas y permite ajustar las secuencias didácticas según las necesidades emergentes de
los educandos.
Competencias metacognitivas y autorregulación del aprendizaje
El método RTI, al incorporar ciclos de evaluación-intervención-reevaluación y retroalimentación
sistemática, fomenta el desarrollo de competencias metacognitivas cruciales para la adquisición
de segundas lenguas. Como fundamenta el trabajo de de-Haan (2021) con lectores
adolescentes, este enfoque promueve la autorregulación y la conciencia metacognitiva sobre el
propio proceso de construcción de conocimientos lingüísticos. Para los estudiantes de inglés,
estas competencias metacognitivas constituyen un andamiaje cognitivo de alto valor, ya que les
permiten desarrollar procesos de automonitoreo, establecer metas de aprendizaje
contextualizadas y seleccionar estrategias cognitivas y socioafectivas efectivas para su
progresión lingüística.
En complemento, el estudio de Castillo (2022), sobre el desarrollo autónomo de competencias
comunicativas en inglés refuerza esta conceptualización, destacando mo la autonomía
potencia la adquisición significativa del idioma mediante procesos de autorregulación. Por otro
lado, la mediación docente dentro del modelo RTI debe orientarse explícitamente a desarrollar
estas habilidades metacognitivas, transitando progresivamente desde un andamiaje intensivo
hacia la autogestión del aprendizaje, fomentando así la construcción de aprendices
estratégicos y autónomos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
46
Competencias digitales como mediadoras del aprendizaje lingüístico
La literatura pedagógica reciente evidencia una creciente integración entre alfabetización digital
y adquisición de inglés dentro del marco RTI, ante esto, Ramírez et al. (2020) fundamentan
cómo los entornos virtuales de aprendizaje pueden potenciar las intervenciones diferenciadas
en los diferentes niveles del modelo RTI, ofreciendo experiencias de aprendizaje adaptativas
según las necesidades específicas de cada trayectoria educativa.
Por otro lado, Parra-Diettes (2022) demuestra que la creación de objetos virtuales de
aprendizaje dentro de un marco RTI permite desarrollar simultáneamente competencias
lingüísticas y tecnológicas mediante procesos de mediación multimodal, esta integración resulta
particularmente relevante en el contexto educativo contemporáneo, donde las competencias
digitales constituyen tanto un medio para el aprendizaje como un fin en sí mismo, preparando a
los educandos para interacciones comunicativas auténticas en entornos digitales globalizados.
Así mismo, la incorporación de herramientas tecnológicas en el modelo RTI debe trascender el
uso instrumental, para constituirse en verdaderos mediadores cognitivos que potencien el
desarrollo de competencias comunicativas mediante experiencias de aprendizaje situadas y
significativas.
Competencias interculturales en la mediación pedagógica
Un aspecto fundamental en la didáctica de segundas lenguas es el desarrollo de competencias
interculturales dentro del modelo RTI. Los trabajos de Choi et al. (2012), Thorius & Sullivan
(2013), fundamentan la importancia de incorporar la dimensión sociocultural en las
intervenciones pedagógicas para estudiantes de inglés como segunda lengua. Por tanto, el
modelo RTI, cuando se implementa con pertinencia cultural, puede promover no solo
competencias lingüísticas sino también interculturales, preparando a los estudiantes para
interacciones comunicativas efectivas en contextos multiculturales, esto resulta particularmente
relevante en entornos educativos diversos, donde el reconocimiento y valoración de diferentes
repertorios culturales enriquece el proceso de construcción de significados en la lengua meta,
siendo importante la mediación docente debe incorporar explícitamente elementos de
conciencia intercultural, pragmática sociocultural y competencia discursiva contextualizada,
trascendiendo el enfoque meramente lingüístico para abordar la dimensión sociocultural
inherente a todo proceso comunicativo.
Contextualización socioeducativa de las competencias lingüísticas
La investigación de Rodríguez-Garcés (2015) sobre la influencia del contexto socioeducativo en
el desarrollo de competencias comunicativas en inglés indica la necesidad de contextualizar el
currículo y las prácticas pedagógicas según las realidades específicas de cada comunidad
educativa, en este contexto, el modelo RTI ofrece la flexibilidad necesaria para esta
contextualización, permitiendo ajustar las secuencias didácticas según las particularidades
socioculturales y las necesidades emergentes de cada contexto. En entornos latinoamericanos,
como evidencian Auquilla & Fernández (2017) en su estudio con estudiantes rurales
ecuatorianos, las competencias prioritarias pueden variar significativamente según las
demandas comunicativas del contexto, por consiguiente, el método RTI permite identificar y
desarrollar aquellas competencias más relevantes para cada realidad socioeducativa,
maximizando así la pertinencia y significatividad del aprendizaje del inglés, esta
contextualización implica un proceso de transposición didáctica que adapta tanto los
contenidos como las metodologías a las características específicas de cada comunidad
educativa, reconociendo la diversidad de trayectorias, capitales culturales y necesidades
comunicativas.
Articulación de competencias para necesidades educativas diversas
Una fortaleza significativa del todo RTI es su capacidad para articular el desarrollo de
competencias lingüísticas con la atención a la diversidad en el aula, por cuanto Maki et al.
(2020), Suárez-Rodríguez et al. (2022) fundamentan cómo este modelo permite diferenciar
entre dificultades propias del proceso de adquisición de una segunda lengua y necesidades
educativas específicas. Esta diferenciación pedagógica resulta crucial para desarrollar
competencias de manera efectiva, evitando tanto la patologización de procesos normales de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
47
adquisición lingüística como la invisibilización de necesidades educativas específicas, para
estudiantes que aprenden inglés y presentan necesidades educativas diversas, el modelo RTI
ofrece un marco que permite atender ambas dimensiones de manera integrada mediante
procesos de diferenciación curricular y metodológica, en cuanto la mediación docente debe
fundamentarse en un diagnóstico pedagógico preciso que permita identificar la naturaleza de
las dificultades y diseñar intervenciones específicas que respondan a las necesidades
particulares de cada educando, reconociendo la complejidad de los procesos de adquisición
lingüística.
Desarrollo profesional docente para la mediación efectiva
Un elemento crítico para la implementación efectiva del método RTI en el desarrollo de
competencias de inglés es la formación pedagógica de los educadores, por cuanto Alshahrani
(2021) fundamenta la importancia de desarrollar competencias docentes específicas para la
aplicación del modelo RTI con estudiantes de inglés, mientras que Polirstok & Hogan (2024)
destacan la necesidad de una comprensión profunda de los fundamentos teórico-
metodológicos del modelo por parte de todos los actores educativos. Esta formación
especializada debe incluir no solo aspectos técnicos del modelo RTI, sino también
competencias pedagógicas específicas para mediar el desarrollo de las diversas dimensiones
lingüísticas, metacognitivas, digitales e interculturales que componen una competencia
comunicativa integral en inglés, en este sentido, el desarrollo profesional docente debe
concebirse como un proceso continuo de investigación-acción que permita a los educadores
reflexionar críticamente sobre sus prácticas, fundamentarlas teóricamente y ajustarlas según
las evidencias de aprendizaje de sus estudiantes.
Perspectivas de integración curricular y adaptación metodológica
El futuro del desarrollo de competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI apunta
hacia modelos de integración curricular y adaptación metodológica. La investigación de Tadros
AbdelMasih (2024) sobre la implementación de RTI en contextos diversos fundamenta la
necesidad de adaptar el modelo a diferentes realidades educativas, mientras que Reis et al.
(2021) proponen la articulación con otros enfoques como el Modelo de Enriquecimiento
Escolar. Estas perspectivas de integración curricular y adaptación metodológica prometen
potenciar aún más la efectividad del método RTI para desarrollar competencias comunicativas
en inglés, respondiendo a la diversidad de trayectorias, estilos cognitivos y perfiles de
aprendizaje que caracterizan los entornos educativos contemporáneos.
La implementación del modelo RTI debe concebirse como un proceso de construcción
colaborativa que involucre a todos los actores educativos en la creación de comunidades de
aprendizaje inclusivas y efectivas, donde cada estudiante pueda desarrollar su máximo
potencial comunicativo. En este sentido, el método RTI ofrece un marco pedagógico
estructurado y flexible para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés, permitiendo
atender las necesidades específicas de cada trayectoria educativa mientras se promueve un
desarrollo integral de habilidades lingüísticas, metacognitivas, digitales e interculturales
mediante procesos de mediación diferenciada y contextualizada.
Estrategias didácticas para desarrollar competencias en inglés en estudiantes de Sexto
Grado del Colegio Rural Trementino Arriba, Córdoba
Estrategias para el Nivel 1 (Enseñanza para Todos)
El primer nivel del modelo RTI ofrece una enseñanza de calidad para todos los estudiantes del
aula. Para nuestro contexto específico en Trementino Arriba, proponemos:
Proyectos vinculados a la vida rural cordobesa
Desarrollaremos proyectos que conecten la realidad rural de nuestros estudiantes con el
aprendizaje del inglés. Estos proyectos permitirán que los niños valoren su entorno mientras
adquieren un nuevo idioma, algunas ideas incluyen:
a) Crear guías bilingües sobre cultivos locales y prácticas agrícolas tradicionales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
48
b) Elaborar un diccionario ilustrado con plantas y animales de la región.
c) Diseñar materiales que promuevan productos y artesanías de Trementino
Arriba.
d) Recopilar historias de la comunidad en formato bilingüe.
Esta estrategia aprovecha lo que los estudiantes ya conocen sobre su entorno, creando
puentes significativos hacia el inglés.
Momentos diarios de conversación contextualizada
Aprovechando la rica tradición oral de nuestra comunidad, implementaremos rutinas diarias de
expresión oral como:
a) Círculos de conversación con frases cotidianas útiles en el contexto rural.
b) Narración de experiencias comunitarias con apoyo de estructuras básicas.
c) Descripciones de actividades familiares usando vocabulario específico.
d) Representaciones de situaciones comunicativas relevantes para los
estudiantes.
Estas actividades respetan y valoran las prácticas comunicativas propias de nuestra comunidad
rural mientras desarrollan habilidades en inglés.
Rincones de aprendizaje con recursos locales
Organizaremos el aula en espacios de aprendizaje que aprovechen los recursos disponibles en
nuestra comunidad:
a) Rincón de escucha: Con grabaciones preparadas por el docente que no requieran
internet permanente.
b) Rincón visual: Utilizando fotografías del entorno, materiales impresos y recursos
elaborados con materiales locales.
c) Rincón de manipulación: Incorporando elementos naturales de nuestro entorno
(semillas, fibras, arcilla) para actividades prácticas en inglés.
d) Rincón de creación: Donde los estudiantes elaboren materiales bilingües sobre su
comunidad.
Esta propuesta reconoce las limitaciones de recursos tecnológicos en nuestra escuela rural y
transforma los elementos disponibles en oportunidades de aprendizaje.
Apoyo lingüístico basado en saberes locales
Estructuraremos el aprendizaje del inglés a partir de los conocimientos que nuestros
estudiantes ya poseen:
a) Vocabulario organizado por temas relevantes para la comunidad (agricultura,
ganadería, artesanía, cocina tradicional)
b) Estructuras gramaticales presentadas a través de situaciones familiares para los
estudiantes
c) Ejemplos claros de cómo describir en inglés procesos y actividades cotidianas
d) Organizadores visuales adaptados a las características culturales de nuestra región
Esta estrategia valora los conocimientos previos de nuestros estudiantes como punto de partida
para el aprendizaje.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
49
Estrategias para el Nivel 2 (Apoyo Adicional)
Para estudiantes que necesitan más apoyo después de la enseñanza regular, proponemos:
Grupos de apoyo colaborativo
Aprovechando el espíritu comunitario de Trementino Arriba, formaremos pequeños grupos de
3-4 estudiantes donde:
a) Cada estudiante tenga responsabilidades específicas según sus fortalezas.
b) Se trabajen metas compartidas con responsabilidades individuales claras.
c) Se promueva el apoyo mutuo, valor fundamental en nuestra comunidad.
d) Las actividades conecten con prácticas valoradas localmente.
Esta estrategia aprovecha los valores de solidaridad y trabajo conjunto propios de nuestra
comunidad rural.
Enseñanza de comprensión lectora con textos significativos
Para estudiantes que necesitan refuerzo en lectura, trabajaremos con:
e) Textos breves sobre temas familiares para nuestros estudiantes rurales.
f) Adaptaciones de historias y leyendas locales a un inglés sencillo.
g) Demostración paso a paso de estrategias de comprensión usando textos sobre
agricultura, ganadería y tradiciones locales.
h) Práctica guiada con apoyo visual contextualizado a Trementino Arriba.
Esta propuesta reconoce la importancia de que los materiales de lectura reflejen la realidad
cultural de nuestros estudiantes.
Apoyo entre compañeros basado en prácticas comunitarias
Inspirándonos en las tradiciones de transmisión de conocimientos de nuestra comunidad,
implementaremos un sistema donde:
i) Estudiantes con mayor dominio apoyen a compañeros que necesitan refuerzo.
j) Se establezcan momentos específicos para este apoyo dentro del horario escolar.
k) Se proporcionen guías claras para cada sesión.
l) Se valore públicamente esta labor, conectándola con valores comunitarios.
Esta estrategia se inspira en las prácticas de enseñanza tradicionales de nuestra comunidad
rural.
Actividades de refuerzo con materiales sencillos
Considerando nuestras limitaciones tecnológicas, desarrollaremos actividades que:
m) Utilicen tarjetas, juegos de mesa y materiales elaborados localmente.
n) Incorporen canciones y rimas para reforzar vocabulario específico.
o) Empleen cuadernillos de práctica con instrucciones claras.
p) Aprovechen recursos naturales del entorno para actividades prácticas.
Esta propuesta reconoce la necesidad de adaptar las estrategias a los recursos disponibles en
nuestra escuela rural.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
50
Estrategias para el Nivel 3 (Apoyo Intensivo)
Para estudiantes que continúan presentando dificultades significativas después del apoyo
adicional, proponemos:
Enseñanza de pronunciación adaptada a nuestro contexto
Para estudiantes con dificultades persistentes en pronunciación, trabajaremos:
a) Identificando los sonidos específicos que generan mayor dificultad para nuestros
estudiantes.
b) Desarrollando ejercicios sistemáticos centrados en estos sonidos.
c) Utilizando palabras útiles y relevantes en el contexto rural.
d) Incorporando elementos rítmicos propios de nuestra tradición oral.
Esta propuesta reconoce las características específicas del español hablado en nuestra región.
Enseñanza intensiva de vocabulario esencial
Nos centraremos en desarrollar vocabulario fundamental para nuestros estudiantes:
a) Seleccionando palabras esenciales vinculadas a necesidades comunicativas
inmediatas.
b) Enseñando con múltiples sentidos utilizando objetos reales del entorno.
c) Practicando diariamente mediante rutinas breves pero consistentes.
d) Elaborando diccionarios personalizados ilustrados con elementos locales.
e) Conectando el vocabulario con actividades valoradas en nuestra comunidad.
Esta estrategia prioriza el aprendizaje de palabras que tengan utilidad práctica en el contexto
de nuestros estudiantes.
Práctica de conversaciones cotidianas
Para estudiantes con dificultades significativas en la expresión oral, trabajaremos:
f) Identificando situaciones comunicativas cotidianas en nuestro contexto rural.
g) Desarrollando diálogos modelo para estas situaciones específicas.
h) Practicando intensivamente mediante representaciones de situaciones reales.
i) Incorporando gradualmente variaciones para promover la aplicación flexible.
Esta propuesta se centra en desarrollar habilidades comunicativas útiles para la vida cotidiana
de nuestros estudiantes.
Plan personalizado con participación familiar
Reconociendo la importancia de las familias en nuestra comunidad rural, desarrollaremos:
j) Planes individualizados con objetivos claros y alcanzables.
k) Actividades que puedan realizarse en casa con apoyo familiar.
l) Orientaciones sencillas para que las familias puedan apoyar el aprendizaje.
m) Seguimiento mediante reuniones periódicas con padres y cuidadores.
n) Valoración de los conocimientos familiares como recursos valiosos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
51
Esta estrategia reconoce el papel fundamental de las familias en el proceso educativo de
nuestros estudiantes rurales.
CONCLUSION
El análisis de las competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI indica un
paradigma pedagógico potente para atender la diversidad de trayectorias educativas en la
adquisición de una segunda lengua, la estructura multinivel del modelo permite desarrollar
sistemáticamente competencias comunicativas, lingüísticas, metacognitivas, digitales e
interculturales mediante intervenciones diferenciadas que responden a las necesidades
específicas de cada educando. La contextualización socioeducativa emerge como factor
determinante para la efectividad del modelo, como se evidencia en la propuesta para el Colegio
Rural Trementino Arriba, donde las estrategias se adaptan a la realidad rural cordobesa,
aprovechando saberes locales y prácticas comunitarias. Esta revisión demuestra que el modelo
RTI, cuando se implementa con pertinencia cultural y fundamentación pedagógica, ofrece un
marco comprensivo para potenciar el desarrollo integral de competencias en inglés,
trascendiendo el enfoque meramente lingüístico para abordar las dimensiones cognitivas,
socioculturales y metacognitivas inherentes a todo proceso de construcción de una segunda
lengua.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Al Colegio Rural Trementino Arriba.
REFERENCIAS
Albers, C. A., & Martinez, R. S. (2015). Promoting academic success with English language
learners: Best practices for RTI. Guilford Publications.
Albers, C. A., & Martinez, R. S. (2015). Promoting academic success with English language
learners: Best practices for RTI. Guilford Publications.
Alshahrani, H. (2021). Teaching Pre-Service Educators about Response to Intervention (RTI)
for Children Who Are English Language Learners (ELL) and Have Learning Disabilities
(LD) (Doctoral dissertation, The University of Arizona).
Arias-Gundín, O., & García Llamazares, A. (2021). Efficacy of the RTI model in the treatment of
reading learning disabilities. Education Sciences, 11(5), 209.
Arriaza, M. C., & Rodas de Ruiz, P. (2015). Un acercamiento inicial al modelo RTI para
estudiantes de un grupo lingüistico minoritario con necesidades en lectoescritura [An
initial approach to the RTI model for students from a minority language group with
literacy needs]. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of
Psychology, 48(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v48i2.259
Auquilla, D. P. O., & Fernández, R. A. (2017). La educación ecuatoriana en inglés: Nivel de
dominio y competencias lingüísticas de los estudiantes rurales [Ecuadorian education in
English: Proficiency level and linguistic competences of rural students]. Revista
scientific, 2(6), 52-73.
Brown, J. E., & Sanford, A. K. (2011). RTI for English language learners: Appropriately using
screening and progress monitoring tools to improve instructional outcomes.
Castillo, K. A. P. (2022). Desarrollo autónomo de competencias comunicativas en el idioma
inglés [Autonomous development of communicative competences in the English
language]. Revista de lenguas modernas, (35), 211-231.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
52
Choi, E., Oh, K., Yoon, S. M., & Hong, S. (2012). A Literature Review of Implementing
Response to Intervention for English Language Learners. Journal of Special Education
Apprenticeship, 1(2), n2.
de-Haan, M. (2021). Supporting struggling adolescent readers through the Response to
Intervention (RTI) framework. Australian Journal of Learning Difficulties, 26(1), 47-66.
Healy, K., Vanderwood, M., & Edelston, D. (2005). Early literacy interventions for English
language learners: Support for an RTI model. The California School Psychologist, 10,
55-63.
Illescas, C. M. C., & Pacheco, I. J. F. (2023). Estrategias didácticas para favorecer las
competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés en infantes ecuatorianos
[Teaching strategies to promote communication skills in English learning in Ecuadorian
infants]. Revista Varela, 23(64), 38-44.
Jiménez, J. E. (2010). Response to Intervention (RTI) Model: A promising alternative for
identifying students with learning disabilities?. Psicothema, 22(4), 932-934.
Kovaleski, J. F., VanDerHeyden, A. M., Runge, T. J., Zirkel, P. A., & Shapiro, E. S. (2022). The
RTI approach to evaluating learning disabilities. Guilford Publications.
Maki, K. E., Barrett, C. A., Hajovsky, D. B., & Burns, M. K. (2020). An examination of the
relationships between specific learning disabilities identification and growth rate,
achievement, cognitive ability, and student demographics. School psychology
(Washington, D.C.), 35(5), 343352. https://doi.org/10.1037/spq0000400
Marrs, H., De Leon, M., & Lawless, T. (2022). Use of English language proficiency data to better
assess reading growth for English language learners. School Psychology
Review, 51(4), 427-440.
Parra-Diettes, D. C. (2022). Creación de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de
competencias tecnológicas y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera [Creation
of virtual learning objects for the development of technological skills and learning
English as a foreign language]. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 527-546.
Polirstok, S., & Hogan, J. A. (2024). Implementation of RtI as a Part of Multi-Tiered Systems of
Support: What Teachers, Administrators, and Teacher Educators Need to
Know. Excelsior: Leadership in Teaching and Learning, 16(2), 5-21.
Ramírez, L. S. V., Tomalá, D. C. V., & Romero, J. F. G. (2020). Competencias digitales en el
uso de herramientas digitales para el aprendizaje de inglés [Digital competences in the
use of digital tools for learning English]. Revista InGenio, 3(1), 1-14.
Reis, S. M., Gelbar, N. W., & Renzulli, J. S. (2021). The Schoolwide Enrichment Model:
responding to talent within an RtI framework. In Implementing RtI With Gifted
Students (pp. 123-148). Routledge.
Rodas-de-Ruiz, P. (2014). Un acercamiento inicial al modelo RTI para estudiantes de un grupo
lingüístico minoritario con necesidades en lectoescritura [An initial approach to the RTI
model for students from a minority language group with literacy needs]. Revista
Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 194-202.
Rodríguez-Garcés, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de
la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés
[English language communication skills: The influence of school management and
socioeconomic status on educational attainment in L2-English]. Perfiles
educativos, 37(149), 74-93.
Suárez-Rodríguez, J. A., González-Sánchez, L., Areces, D., García, T., & Rodríguez, C. (2022).
Dificultades específicas de aprendizaje y el modelo de respuesta a la intervención: una
revisión sistemática [Specific learning difficulties and the response to intervention
model: a systematic review]. Psychology, Society & Education, 14(2), 67-75.
https://doi.org/10.21071/psye.v14i2.15002
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(1), 42-53, 2025
Competencias de aprendizaje en inglés desde el método RTI
Learning skills in english using the RTI method
Luis Alfonso Calderín-Almanza
53
Tadros AbdelMasih, S. (2024). Paving The Way For Inclusive Education In Developing
Countries Through RTI: A Focus On Egypt.
Thorius, K. K., & Sullivan, A. L. (2013). Interrogating instruction and intervention in RTI research
with students identified as English language learners. Reading & Writing
Quarterly, 29(1), 64-88.
Zamora, U. R. (2020). Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del
inglés en tiempos de la COVID 19 [Digital competence of university students for
learning English in the time of COVID-19]. Revista lengua y cultura, 2(3), 102-109.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/