Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
2
INTRODUCCIÓN
La identidad cultural es uno de los pilares fundamentales en el proceso de desarrollo personal y
ciudadanía, con mayor incidencia en contextos sociales caracterizados por la diversidad étnica
y cultural, como en el caso de Colombia, la escuela debe trascender la simple transmisión de
conocimientos, siendo, por lo tanto, un lugar privilegiado para el establecimiento de procesos
que construyen pertenencia y la reafirmación de la identidad (Cintora, 2011; Herrera, Díaz &
Suaza, 2003).
En el escenario colombiano, que revela una herencia histórica en la sombra de la colonización,
el desplazamiento forzado y la mezcla de culturas tales como la afrodescendiente, indígena y
mestiza, es necesario investigar cómo el proceso de educación formal impacta en el proceso
de construcción de la identidad cultural en los estudiantes. Por lo tanto, libros de texto,
discursos pedagógicos y prácticas curriculares pueden promover la inclusión o reproducir
mecanismos de exclusión y segregación (Castillo, 2009; Tenorio, 2011); numerosos estudios
demuestran esto (muchos de los cuales comparten un marco analítico desarrollado por la
académica estadounidense Christine Sleeter, quien, junto con otros, también aclaró cómo los
discursos y la orientación de una educación multicultural han permeado el panorama educativo,
pero aun así se han desarrollado junto con el mantenimiento y la legitimación del racismo).
Por consiguiente, esta revisión de literatura pretende revelar aspectos importantes presentes
en los estudios y señalar directrices para remodelar prácticas educativas más inclusivas con
una identidad cultural plural. La relevancia del estudio en torno a la identidad cultural dentro del
entorno académico no solo proviene de su relación con el rendimiento educativo y la cohesión
social, sino también de la posibilidad de impactar en la construcción de la ciudadanía y la
transformación de realidades de marginación histórica (García, 2003; Rojas & Araque, 2021).
En cuanto a la revisión de estudios empíricos y teóricos permite reconocer tensiones
específicas entre discursos hegemónicos y estrategias de resistencia que aparecen en
contextos de diversidad cultural. De este modo, se ha realizado la necesidad de mostrar
perspectivas críticas que problematicen los procesos de "normalización" de ciertos
conocimientos y, al mismo tiempo, mostrar estrategias que permitan integrar diversas
perspectivas al currículo escolar (Hurtado & Castellanos, 2020; Giraldo & Taborda, 2020).
Esta revisión se basa en literatura que examina críticamente, de diversas maneras, cómo se
representa al “otro” en libros de texto y discursos pedagógicos, como ejemplificación se tiene
en cuenta la postura de Almeida & Ramírez (2011) quienes muestran cómo las ilustraciones de
los libros de texto pueden reproducir estereotipos y visiones reduccionistas que los estudiantes
tienen sobre los afrocolombianos, mientras que estudios como el de Arroyo & Agurto (2021)
abogan por la necesidad de moverse hacia estrategias didácticas que fortalezcan una
verdadera y plural identidad cultural.
De manera similar, otros autores han utilizado el concepto de construcción de identidad cultural
en la interacción pedagógica con la familia y la comunidad (Rodríguez-Cruz, 2020; Pincheira-
Muñoz, 2021). Por consiguiente, en primer lugar, esta revisión de la literatura es fundamental
para entrar en el conocimiento ya generado sobre la construcción de la identidad cultural en los
escolares colombianos, identificando a su vez las fortalezas y limitaciones de la forma en que
este tema ha sido tratado en la investigación revisada. Así, este artículo busca: a) describir el
panorama conceptual y empírico respecto a cómo se enmarca la identidad cultural en el ámbito
escolar, b) caracterizar las metodologías utilizadas en los estudios revisados, y c) analizar las
implicaciones pedagógicas derivadas de estos estudios para la educación en Colombia.
Por lo tanto, se vuelve esencial formar parte de la discusión sobre qué significa ser inclusivo y
cómo la diversidad cultural también debe formar parte del programa educativo. Dado que las
políticas educativas han alternado entre la homogeneización y el reconocimiento de la
diversidad, es necesario analizar la construcción de los discursos que configuran la identidad
cultural de los estudiantes. Estos discursos han evolucionado en todo el mundo para responder
a nuevos desafíos, especialmente en el contexto de la globalización y la interdependencia
prevalente de los procesos educativos a nivel global., incluido el de la migración, la
digitalización y el multiculturalismo (Rodríguez, Cruz, Naranjo & Torres, 2020; Subero &
Esteban-Guitart, 2020).