Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.315
1
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
gustavojarava.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0002-3022-2814
RESUMEN
La identidad cultural es uno de los pilares fundamentales en el proceso de ciudadanía. Se
planteó como objetivo analizar la identidad cultural en escolares colombianos desde una
revisión de literatura. Se realizó una revisión cualitativa narrativa, reuniendo y comparando los
aportes teóricos y empíricos de 25 trabajos científicos. La revisión evidencia que la
construcción de la identidad cultural en el ámbito escolar colombiano es un proceso complejo y
multidimensional, caracterizado por la confluencia de discursos hegemónicos y estrategias de
resistencia. Los análisis de textos escolares y prácticas pedagógicas tradicionales revelan
mecanismos de exclusión y estereotipos, en contraste con propuestas innovadoras orientadas
a la interculturalidad, que integran saberes ancestrales y metodologías participativas. En este
sentido, se destaca la necesidad imperante de actualizar materiales didácticos y de fomentar la
capacitación continua en competencias interculturales, con miras a instaurar una "pedagogía
para el encuentro" que facilite la inclusión y el diálogo intercultural.
Descriptores: identidad cultural; educación y cultura; educación intercultural. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Cultural identity is one of the fundamental pillars in the process of citizenship. The objective was
to analyse cultural identity in Colombian schoolchildren through a review of the literature. A
qualitative narrative review was carried out, gathering and comparing the theoretical and
empirical contributions of 25 scientific papers. The review shows that the construction of cultural
identity in the Colombian school environment is a complex and multidimensional process,
characterised by the confluence of hegemonic discourses and strategies of resistance.
Analyses of school textbooks and traditional pedagogical practices reveal mechanisms of
exclusion and stereotypes, in contrast to innovative proposals oriented towards interculturality,
which integrate ancestral knowledge and participatory methodologies. In this sense, the
prevailing need to update teaching materials and to promote continuous training in intercultural
competences is highlighted, with a view to establishing a ‘pedagogy for encounter’ that
facilitates inclusion and intercultural dialogue.
Descriptors: cultural identity; education and culture; intercultural education. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 07/01/2025. Revisado: 01/02/2025. Aprobado: 7/02/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
2
INTRODUCCIÓN
La identidad cultural es uno de los pilares fundamentales en el proceso de desarrollo personal y
ciudadanía, con mayor incidencia en contextos sociales caracterizados por la diversidad étnica
y cultural, como en el caso de Colombia, la escuela debe trascender la simple transmisión de
conocimientos, siendo, por lo tanto, un lugar privilegiado para el establecimiento de procesos
que construyen pertenencia y la reafirmación de la identidad (Cintora, 2011; Herrera, Díaz &
Suaza, 2003).
En el escenario colombiano, que revela una herencia histórica en la sombra de la colonización,
el desplazamiento forzado y la mezcla de culturas tales como la afrodescendiente, indígena y
mestiza, es necesario investigar cómo el proceso de educación formal impacta en el proceso
de construcción de la identidad cultural en los estudiantes. Por lo tanto, libros de texto,
discursos pedagógicos y prácticas curriculares pueden promover la inclusión o reproducir
mecanismos de exclusión y segregación (Castillo, 2009; Tenorio, 2011); numerosos estudios
demuestran esto (muchos de los cuales comparten un marco analítico desarrollado por la
académica estadounidense Christine Sleeter, quien, junto con otros, también aclaró cómo los
discursos y la orientación de una educación multicultural han permeado el panorama educativo,
pero aun así se han desarrollado junto con el mantenimiento y la legitimación del racismo).
Por consiguiente, esta revisión de literatura pretende revelar aspectos importantes presentes
en los estudios y señalar directrices para remodelar prácticas educativas más inclusivas con
una identidad cultural plural. La relevancia del estudio en torno a la identidad cultural dentro del
entorno académico no solo proviene de su relación con el rendimiento educativo y la cohesión
social, sino también de la posibilidad de impactar en la construcción de la ciudadanía y la
transformación de realidades de marginación histórica (García, 2003; Rojas & Araque, 2021).
En cuanto a la revisión de estudios empíricos y teóricos permite reconocer tensiones
específicas entre discursos hegemónicos y estrategias de resistencia que aparecen en
contextos de diversidad cultural. De este modo, se ha realizado la necesidad de mostrar
perspectivas críticas que problematicen los procesos de "normalización" de ciertos
conocimientos y, al mismo tiempo, mostrar estrategias que permitan integrar diversas
perspectivas al currículo escolar (Hurtado & Castellanos, 2020; Giraldo & Taborda, 2020).
Esta revisión se basa en literatura que examina críticamente, de diversas maneras, cómo se
representa al otro” en libros de texto y discursos pedagógicos, como ejemplificación se tiene
en cuenta la postura de Almeida & Ramírez (2011) quienes muestran cómo las ilustraciones de
los libros de texto pueden reproducir estereotipos y visiones reduccionistas que los estudiantes
tienen sobre los afrocolombianos, mientras que estudios como el de Arroyo & Agurto (2021)
abogan por la necesidad de moverse hacia estrategias didácticas que fortalezcan una
verdadera y plural identidad cultural.
De manera similar, otros autores han utilizado el concepto de construcción de identidad cultural
en la interacción pedagógica con la familia y la comunidad (Rodríguez-Cruz, 2020; Pincheira-
Muñoz, 2021). Por consiguiente, en primer lugar, esta revisión de la literatura es fundamental
para entrar en el conocimiento ya generado sobre la construcción de la identidad cultural en los
escolares colombianos, identificando a su vez las fortalezas y limitaciones de la forma en que
este tema ha sido tratado en la investigación revisada. Así, este artículo busca: a) describir el
panorama conceptual y empírico respecto a cómo se enmarca la identidad cultural en el ámbito
escolar, b) caracterizar las metodologías utilizadas en los estudios revisados, y c) analizar las
implicaciones pedagógicas derivadas de estos estudios para la educación en Colombia.
Por lo tanto, se vuelve esencial formar parte de la discusión sobre qué significa ser inclusivo y
cómo la diversidad cultural también debe formar parte del programa educativo. Dado que las
políticas educativas han alternado entre la homogeneización y el reconocimiento de la
diversidad, es necesario analizar la construcción de los discursos que configuran la identidad
cultural de los estudiantes. Estos discursos han evolucionado en todo el mundo para responder
a nuevos desafíos, especialmente en el contexto de la globalización y la interdependencia
prevalente de los procesos educativos a nivel global., incluido el de la migración, la
digitalización y el multiculturalismo (Rodríguez, Cruz, Naranjo & Torres, 2020; Subero &
Esteban-Guitart, 2020).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
3
Esto indica la necesidad de una reconceptualización de la práctica pedagógica, integrando el
conocimiento tradicional y el diálogo intercultural como un medio para fortalecer una identidad
cultural rica y diversa (Leiva-Miranda, Rambaud-Almanza & González-Arismendi, 2024). Así, se
enfatiza la importancia de integrar teorías críticas y metodologías innovadoras capaces de
allanar el camino más allá de las deficiencias de los modelos reduccionistas de análisis del
panorama teórico existente, mientras se tiene en cuenta la complejidad de la propia formación
cultural de la identidad en entornos educativos.
Ante lo cual, se planteó como objetivo de investigación analizar la identidad cultural en
escolares colombianos desde una revisión de literatura.
MÉTODO
Este artículo se presenta como parte de una revisión cualitativa narrativa, reuniendo y
comparando los aportes teóricos y empíricos de 25 trabajos científicos. La selección de este
diseño se justifica por la necesidad de comprender en profundidad las múltiples dimensiones
que constituyen la identidad cultural en el contexto escolar, desde los discursos en los textos
educativos hasta las prácticas pedagógicas en el aula (Buitrago-Bonilla, 2020; Soria, 2020).
Se realizó una búsqueda de literatura en bases académicas y fondos institucionales, utilizando
palabras clave como "identidad cultural," "escolares colombianos," "educación intercultural,"
"texto escolar" y "pedagogía de la diversidad." Se incluyeron estudios publicados en revistas
indexadas, además de trabajos académicos adicionales aplicables al tema, priorizando
aquellos desarrollados en el contexto colombiano. También se incluyeron investigaciones que,
a pesar de no estar dirigidas exclusivamente al contexto colombiano, proporcionaron marcos
teóricos y metodológicos útiles para analizar la identidad cultural en contextos educativos
(Díaz-Sánchez, 2015; Laura, 2020).
Para mantener la relevancia y calidad en los estudios seleccionados, se adoptaron los
siguientes criterios de inclusión:
a) Literatura que se enfoque en la construcción y/o representación de la identidad cultural
en el contexto escolar.
b) Estudios realizados en Colombia o, en caso de ser internacionales, con implicaciones
directas en el contexto educativo colombiano.
c) Artículos revisados por pares y tesis en revistas académicas y repositorios
universitarios.
d) Trabajos que contengan análisis de textos escolares, discursos pedagógicos y/o
estrategias didácticas guiadas por la interculturalidad y la inclusión.
Los criterios de exclusión fueron:
a) Revistas que no ofrezcan un ángulo teórico y/o empírico sustancial sobre la identidad
cultural.
b) Trabajos que sitúen contextos educativos no relacionados con la realidad colombiana
sin diálogo con las categorías de interculturalidad o diversidad.
c) Estudios con metodología deficiente o evidencia inadecuada para respaldar sus
resultados.
La selección de 25 estudios se realizó en dos fases: primero, realizando una revisión de títulos
y resúmenes para determinar los trabajos pertinentes y, posteriormente, una revisión completa
de los textos seleccionados. En este proceso se llevaron a cabo las siguientes tareas:
Primero, se elaboró una lista de artículos, tesis y literatura académica que tratan el tema.
Algunos documentos vinculados al tema son Almeida & Ramírez (2011), Arroyo & Agurto
(2021), Castillo (2009), Cintra (2011), Díaz-Sánchez (2015) y otros que han sido fundamentales
para los diferentes procesos de redacción de la discusión sobre la identidad cultural en el
espacio escolar.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
4
Los estudios fueron evaluados en función de su solidez metodológica, claridad de orientación
teórica y coherencia del análisis empírico. Se puso gran esfuerzo en la fundamentación teórica
de los artículos, así como en la validez de la evidencia proporcionada, descartando aquellos
estudios que presentaban considerables debilidades metodológicas u ofrecían una
representación superficial del fenómeno etnográfico.
Los estudios revisados fueron clasificados según temas comunes en el proceso de análisis de
datos, destacando sus contribuciones a la representación en textos escolares y discursos
institucionales; prácticas pedagógicas; y estrategias de resistencia cultural. Esta clasificación
permitió la organización de la sección de presentación de la revisión de manera lógica y
metodológica.
Los resultados se sintetizaron para cada grupo temático, identificando convergencias y
divergencias en la literatura. Al establecer un diálogo entre los diversos estudios, se han
resaltado los avances teóricos y las brechas restantes en el conocimiento. Esta síntesis ha sido
fundamental no sólo para integrar las contribuciones existentes, sino también para presentar
recomendaciones para futuras líneas de investigación y práctica pedagógica en Colombia.
El proceso de revisión se realizó siguiendo principios éticos de investigación para asegurar una
adecuada citación y reconocimiento de las fuentes consultadas. Pero debe señalarse que hay
algunas limitaciones intrínsecas que pueden afectar la validez del estudio. Primero, aunque hay
estudios que han abordado aspectos de la identidad cultural entre los escolares colombianos,
son pocos, por lo que algunos de los enfoques teóricos o metodológicos actuales no han sido
explorados.
RESULTADOS
La exposición de la revisión se organiza en distintos apartados que abordan las principales
dimensiones en las que se ha articulado el estudio de la identidad cultural en escolares
colombianos. Cada apartado analiza tanto los aportes teóricos como las evidencias empíricas,
permitiendo una comprensión reflexiva de las dinámicas existentes en el contexto educativo:
Contextualización de la identidad cultural en Colombia
Colombia es un país caracterizado por una diversidad étnica y cultural notable, donde conviven
comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y una mayoría mestiza que ha asimilado
influencias de distintas procedencias (García, 2003; Laura, 2020). Este mosaico cultural se
refleja en las prácticas sociales, las tradiciones y, por supuesto, en el ámbito educativo. En este
sentido, la escuela se presenta, entonces, como un escenario en el que se ponen en juego
múltiples discursos sobre la identidad, algunos de los cuales pueden reforzar estereotipos o,
por el contrario, promover el reconocimiento de la diversidad.
Por lo tanto, el reconocimiento de esta pluralidad es fundamental para comprender las
tensiones existentes en la construcción de la identidad cultural en el aula, siendo importante
estudiar la importancia de integrar perspectivas diversas en el currículo escolar, de modo que
se promueva una visión inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales (Arroyo & Agurto,
2021; Hurtado & Castellanos, 2020), esta integración se plantea como un desafío para los
educadores, que deben equilibrar los discursos oficiales con las realidades socioculturales de
sus estudiantes.
De ese modo, la formación de la identidad cultural en Colombia no puede desligarse de su
historia, marcada por procesos de colonización, exclusión y, en algunos casos,
desplazamientos forzados, acompañando esta posición epistémica, Tenorio (2011) evidencia
que la escolarización ha tenido un doble impacto: por un lado, ha servido para integrar a
diversos grupos sociales al tejido nacional, pero por otro, ha contribuido a la pérdida o
distorsión de identidades culturales propias, en este sentido, se plantea la necesidad de
reconfigurar los discursos educativos que históricamente han privilegiado una visión
homogénea de la identidad nacional.
Por otro lado, el análisis de textos escolares desde una perspectiva histórica permite identificar
cómo se han construido narrativas que, en ocasiones, han marginado o invisibilizado las
contribuciones culturales de ciertos grupos (Almeida & Ramírez, 2011; Herrera, Díaz & Suaza,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
5
2003). Así, el estudio de la identidad cultural se convierte en una herramienta para cuestionar
las estructuras de poder y para promover una pedagogía que reconozca y valore la diversidad.
La representación de la identidad cultural en los textos escolares
Uno de los aspectos más estudiados en la literatura es la representación de la identidad
cultural a través de los textos escolares, tanto en el contenido escrito como en las ilustraciones
y recursos gráficos, ante lo cual, Almeida & Ramírez (2011) destacan que las imágenes
presentes en los libros de texto pueden reproducir estereotipos y visiones simplificadas de la
realidad cultural, en especial en lo que respecta a la representación del afrocolombiano, estas
representaciones no sólo tienen implicaciones estéticas, sino que también configuran
percepciones y actitudes que se trasladan al aula.
El análisis de las ilustraciones en los textos de Ciencias Sociales para la educación primaria, en
este orden, se devela mo ciertos elementos visuales refuerzan narrativas que pueden ser
excluyentes o reduccionistas (Castillo, 2009). En contraposición, otros estudios señalan la
posibilidad de utilizar los textos escolares como herramientas para la inclusión, siempre y
cuando se revisen y actualicen sus contenidos de manera crítica (Subero & Esteban-Guitart,
2020).
En complemento de las imágenes, los discursos escritos en los libros de texto desempeñan un
rol crucial en la formación de la identidad cultural, se puede esgrimir que los textos que
presentan a la nación como una entidad monolítica pueden contribuir a la invisibilización de las
diversas identidades culturales presentes en el país (Díaz-Sánchez, 2015; Rodríguez-Cruz,
2020). Por otro lado, la inclusión de relatos, leyendas y testimonios de comunidades diversas
puede favorecer la construcción de una identidad más compleja y plural.
En este orden, planteamientos como los de Rodríguez et al. (2020) han demostrado que la
incorporación de elementos narrativos que reflejen las tradiciones orales y los saberes
ancestrales en el currículo puede tener un impacto positivo en la autoestima y el sentido de
pertenencia de los estudiantes, este enfoque, conocido como educación interactiva, se
fundamenta en la idea de que el aprendizaje significativo se potencia cuando se integran las
vivencias y los conocimientos propios de cada grupo cultural (Rodríguez et al., 2020).
El rol de la escuela en la formación de la identidad cultural
La escuela, en tanto institución social, juega un papel determinante en la configuración de la
identidad cultural, siendo importante para tal fin, las políticas educativas en Colombia, las
cuales han oscilado históricamente entre la centralización de un discurso hegemónico y la
incorporación de enfoques interculturales; sin embargo, a pesar de los avances en la
normatividad, aún persisten prácticas pedagógicas que favorecen la exclusión de saberes y
experiencias culturales diversas (Arroyo & Agurto, 2021; Hurtado 6 Castellanos, 2020).
En este sentido, la posición de diversos autores sugiere que una transformación en la
formación docente es imprescindible para lograr un cambio sustancial en la manera de abordar
la identidad cultural en el aula. La capacitación en educación intercultural, la valoración de los
procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la experiencia y la inclusión de metodologías
participativas son algunas de las estrategias que se proponen para fortalecer la identidad
cultural de los escolares (Leiva-Miranda, Rambao-Almanza & González-Arismendi, 2024).
Estrategias didácticas para la inclusión cultural
En los últimos años se han propuesto estrategias didácticas orientadas a promover el
reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en el aula, como por ejemplo, la
utilización de metodologías activas y participativas permite que los estudiantes reconozcan sus
propias raíces y las de sus compañeros, facilitando un diálogo intercultural que enriquece el
proceso de aprendizaje (Rentería & Jara, 2023; Rojas & Araque, 2021).
Por otro lado, una estrategia destacada es la “pedagogía para el encuentro”, que busca
transformar la experiencia educativa a partir del reconocimiento de la otredad y la inclusión de
prácticas que promuevan el respeto y la empatía entre los estudiantes (Leiva-Miranda et al.,
2024), este enfoque no sólo incide en el contenido curricular, sino también en la forma en que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
6
se desarrollan las interacciones en el aula, contribuyendo a la resignificación de la identidad
cultural en un marco de igualdad y justicia social.
La colonialidad en el discurso escolar
Una línea importante de la literatura se centra en las tensiones existentes entre los discursos
de colonialidad y las prácticas de resistencia que emergen en el ámbito escolar, en este campo,
el legado colonial ha dejado una huella profunda en la manera en que se conceptualiza y se
transmite la identidad cultural en Colombia. Según Hurtado & Castellanos (2020), los discursos
institucionales a menudo reproducen jerarquías que posicionan ciertos saberes y prácticas
como superiores, en detrimento de aquellos que provienen de comunidades históricamente
marginadas.
Por lo tanto, el análisis crítico de los textos escolares ha permitido evidenciar cómo ciertas
narrativas refuerzan estereotipos y exclusiones que dificultan la afirmación de una identidad
cultural plural y auténtica, este fenómeno se observa especialmente en la representación de
comunidades afrocolombianas e indígenas, cuyos aportes y saberes han sido tradicionalmente
relegados a un segundo plano (Almeida & Ramírez, 2011; Turra-Díaz, Lagos-Pando & Valdés-
Vera, 2018).
Estrategias de resistencia y revalorización cultural
En contraposición a los discursos hegemónicos, la literatura también documenta diversas
estrategias de resistencia que buscan reivindicar la diversidad cultural y promover una visión
más inclusiva de la identidad, en este sentido, la educación propia y la integración de saberes
ancestrales se presentan como herramientas fundamentales para rescatar y fortalecer la
identidad cultural de los estudiantes (Giraldo & Taborda, 2020; Laura, 2020).
Por otro lado, el trabajo de Pincheira-Muñoz (2021) destaca cómo la incorporación de
contenidos que reflejen la diversidad cultural de los estudiantes inmigrantes puede contribuir a
la construcción de una identidad que reconozca y valore la pluralidad de experiencias.
Asimismo, iniciativas que promueven la interculturalidad en el aula han mostrado resultados
positivos en términos de inclusión y cohesión social, favoreciendo la resignificación de la
identidad cultural en contextos de diversidad (Rentería & Jara, 2023; Zambrano-Acosta, 2020).
Así mismo, la pedagogía interactiva se configura, en este sentido, como un enfoque que
permite transformar las relaciones de poder en el aula, propiciando espacios de diálogo y
construcción colectiva del conocimiento, esta perspectiva reconoce que el aprendizaje
significativo se fortalece cuando se integran las vivencias personales y los saberes colectivos,
generando un ambiente en el que la identidad cultural se enriquece a través del encuentro con
la diversidad (Rodríguez, Cruz, Naranjo & Torres, 2020).
Innovaciones metodológicas en la formación docente
La actual revisión de la literatura pone de manifiesto la necesidad de innovar en la formación de
docentes, orientando la práctica pedagógica hacia enfoques que valoren la diversidad cultural,
en este sentido, la capacitación en metodologías participativas, la integración de tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el
fortalecimiento de competencias interculturales son algunas de las estrategias propuestas para
transformar el rol del educador (Buitrago-Bonilla, 2020; Rojas & Araque, 2021).
En complemento a lo anterior; se concibe el proceso formativo debe ir más allá de la mera
transmisión de contenidos académicos, abarcando el desarrollo de habilidades que permitan a
los docentes reconocer y valorar las diferentes manifestaciones culturales presentes en el aula.
En este sentido, la pedagogía para el encuentro se presenta como un enfoque innovador que
favorece la construcción de una identidad cultural compartida, potenciando el diálogo y la
cooperación entre estudiantes de diversas procedencias (Leiva-Miranda et al., 2024).
Incorporación de saberes tradicionales y prácticas comunitarias
Otra vertiente importante identificada en la revisión es la necesidad de incorporar saberes
tradicionales y prácticas comunitarias en el currículo escolar, en este sentido, el aporte de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
7
autores ha demostrado que la inclusión de elementos culturales propios de las comunidades,
tales como danzas tradicionales, narraciones orales, enriquece el proceso educativo
contribuyendo a la resignificación de la identidad (López, 2021; Rentería & Jara, 2023).
En este orden, la integración de estas prácticas no sólo favorece el reconocimiento de la
diversidad, sino que también promueve el sentido de pertenencia y la valoración de la historia y
la cultura propias de cada grupo. Así, la escuela se convierte en un espacio de encuentro y
diálogo, donde se articulan las diferencias y se construye un conocimiento colectivo que refleja
la riqueza cultural del país (Cintra, 2011; Zambrano-Acosta, 2020).
Retos y oportunidades en la implementación de la interculturalidad
A pesar de los avances en la normatividad y en la teoría educativa, la implementación práctica
de la interculturalidad en las escuelas colombianas enfrenta importantes desafíos, entre ellos
se destacan la resistencia a cambios en estructuras curriculares tradicionales, la insuficiente
formación docente en enfoques interculturales y las limitaciones de recursos para materializar
iniciativas innovadoras (Arroyo & Agurto, 2021; Castillo, 2009).
No obstante, estos desafíos también abren oportunidades para repensar y rediseñar
estrategias educativas que respondan a las necesidades de una sociedad en constante
transformación, en este orden, la construcción de redes de colaboración entre instituciones
educativas, comunidades y entidades gubernamentales se presenta como una vía prometedora
para impulsar cambios estructurales en el sistema educativo, orientados a fortalecer la
identidad cultural de los estudiantes (Rodríguez-Cruz, 2020; Subero & Esteban-Guitart, 2020).
Reflexiones finales
A partir de lo escrutado en la revisión, se plantea que la transformación de la identidad cultural
en el contexto escolar implica un proceso multidimensional que abarca tanto la revisión de
contenidos como la reconfiguración de las relaciones pedagógicas. Entre las implicaciones
prácticas se destacan:
a) Revisión de los textos escolares: Es fundamental que los libros de texto sean
sometidos a procesos de actualización que incluyan perspectivas diversas y que
reflejen la riqueza cultural del país. La inclusión de narrativas que valoren los saberes
ancestrales y las experiencias de grupos históricamente marginados es esencial para
evitar la reproducción de estereotipos (Almeida & Ramírez, 2011; Castillo, 2009).
b) Capacitación docente continua: La formación de docentes debe orientarse hacia el
desarrollo de competencias interculturales, lo que incluye no sólo el conocimiento
teórico sino también la práctica de estrategias didácticas que promuevan el diálogo y la
inclusión en el aula. Programas de formación y actualización, enfocados en la
pedagogía interactiva y en la “pedagogía para el encuentro”, son fundamentales para
este proceso (Leiva-Miranda et al., 2024; Rojas & Araque, 2021).
c) Fomento de la participación comunitaria: La implicación activa de las comunidades en
el proceso educativo permite que la identidad cultural se construya de manera
colaborativa. La integración de actividades que involucren a familias, líderes culturales
y organizaciones locales favorece la creación de espacios de diálogo y el
fortalecimiento de vínculos comunitarios (Rodríguez-Cruz, 2020; Pincheira-Muñoz,
2021).
d) Desarrollo de políticas inclusivas: Las políticas educativas deben articularse con un
compromiso real hacia la interculturalidad, garantizando que las reformas curriculares y
los programas educativos respondan a las necesidades y particularidades de la
diversidad cultural del país. Este compromiso implica una revisión constante de las
prácticas institucionales y la implementación de mecanismos de evaluación que
permitan medir el impacto de las iniciativas interculturales (Hurtado & Castellanos,
2020; Soria, 2020).
En correspondencia a lo planteado, se destaca:
Se evidencia cómo ciertos mecanismos de exclusión y la persistencia de discursos
hegemónicos pueden limitar la expresión plena de la diversidad cultural. Por otro, las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
8
estrategias de resistencia y las propuestas pedagógicas orientadas a la interculturalidad
muestran el potencial transformador de la educación, en tanto que promueven la resignificación
de la identidad y el fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los estudiantes.
La integración de saberes ancestrales y la revisión crítica de los textos escolares se configuran
como ejes centrales para la transformación del proceso educativo. La construcción de una
identidad cultural que reconozca y valore la pluralidad de experiencias y saberes es un objetivo
que requiere el compromiso de docentes, instituciones y comunidades. En este sentido, la
formación docente continua, la participación activa de la comunidad y la implementación de
políticas inclusivas son elementos indispensables para avanzar hacia una educación que
responda a las demandas de una sociedad diversa y en constante cambio.
Asimismo, la reflexión sobre la identidad cultural en el ámbito escolar invita a repensar los
modelos de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una pedagogía interactiva y participativa que
sitúe al estudiante en el centro del proceso educativo. La transformación de los espacios de
enseñanza en entornos que favorezcan el diálogo, la crítica y el intercambio de saberes
representa un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para construir un futuro en el que la
diversidad cultural sea reconocida y celebrada como un valor fundamental.
CONCLUSION
La revisión evidencia que la construcción de la identidad cultural en el ámbito escolar
colombiano es un proceso complejo y multidimensional, caracterizado por la confluencia de
discursos hegemónicos y estrategias de resistencia. Los análisis de textos escolares y
prácticas pedagógicas tradicionales revelan mecanismos de exclusión y estereotipos, en
contraste con propuestas innovadoras orientadas a la interculturalidad, que integran saberes
ancestrales y metodologías participativas. En este sentido, se destaca la necesidad imperante
de actualizar materiales didácticos y de fomentar la capacitación continua en competencias
interculturales, con miras a instaurar una "pedagogía para el encuentro" que facilite la inclusión
y el diálogo intercultural. Asimismo, la participación activa de la comunidad y el desarrollo de
políticas educativas inclusivas son elementos determinantes para reconfigurar las dinámicas de
enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la formación de una ciudadanía crítica y plural.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes, investigadores y líderes comunitarios que, a través de su participación activa y
experiencia, enriquecieron con su trabajo nuevos caminos para la implementación de políticas
educativas inclusivas y plurales.
REFERENCIAS
Almeida, G., & Ramírez, T. (2011). El Afrocolombiano en los textos escolares colombianos.
Análisis de ilustraciones en tres textos de Ciencias Sociales de Básica Primaria [Afro-
Colombians in Colombian school textbooks: Analysis of illustrations in three Social
Science textbooks for Primary Education]. Actualidades Pedagógicas, (57), 213234.
Arroyo, J. T., & Agurto, J. N. R. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación
Básica Regular [Strengthening cultural identity in Basic Education]. EDUCARE ET
COMUNICARE: Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 4758.
Buitrago-Bonilla, R. E. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las
interacciones en la escuela [Learning, teaching, thoughts, and interactions in school].
Praxis & Saber, 11(25), 920. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
9
Castillo, S. S. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de
exclusión y segregación [The school and its discourses: Textbooks as instruments of
exclusion and segregation]. Sociedad y Discurso, (15).
Cintra, B. L. A. (2011). La cultura escolar. Una mirada desde la formación de la identidad
cultural de los escolares [School culture: A perspective from the formation of students'
cultural identity]. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (29).
Díaz-Sánchez, E. (2015). Reflexiones pedagógicas sobre la formación de docentes en los
estudios escolares afrocolombianos [Pedagogical reflections on teacher training in Afro-
Colombian school studies]. Revista Colombiana de Educación, (69), 183202.
García, G. A. (2003). Paisaje e identidad cultural [Landscape and cultural identity]. Tabula
Rasa, (1), 153164.
Giraldo, J. I. Z., & Taborda, W. A. L. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y
la identidad cultural [Indigenous education as a rescue of autonomy and cultural
identity]. Praxis, 16(2), 179186.
Gómez, D. A., & Silva, A. R. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con
jóvenes universitarios colombianos [Youth, politics, and national identity: A study with
Colombian university students]. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (7).
Herrera, M. C., Díaz, A. V. P., & Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos
escolares de ciencias sociales: Colombia, 19001950 [National identity in Social
Science textbooks: Colombia, 19001950]. Universidad Pedagógica Nacional.
Hurtado, T. P., & Castellanos, W. A. R. (2020). Identidad cultural y escuela: Tensiones entre la
colonialidad y la resistencia [Cultural identity and school: Tensions between coloniality
and resistance]. Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 8, 117.
Laura, W. N. B. (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la
Amazonía [Invisibility and cultural identity in indigenous students of the Amazon].
Horizonte de la Ciencia, 10(19), 93102.
Leiva-Miranda, P. A., Rambao-Almanza, M. C., & González-Arismendi, S. (2024). El
aprendizaje significativo de la competencia intercultural a partir de la pedagogía para el
encuentro [Meaningful learning of intercultural competence through pedagogy for
encounter]. Praxis, 20(1), 88107. https://doi.org/10.21676/23897856.5200
López, K. L. (2021). La carranga como identidad cultural local y regional del departamento de
Cundinamarca y BoyacáColombia [Carranga as a local and regional cultural identity of
the departments of Cundinamarca and Boyacá, Colombia]. In BSU Honors Program
Theses and Projects (Item 483). Bridgewater State University.
https://vc.bridgew.edu/honors_proj/483
Pincheira-Muñoz, L. E. (2021). Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria
cultural de estudiantes inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región
metropolitana [Relations of otherness, alterity, and cultural identity inclusion of
immigrant students in municipalized school spaces in the metropolitan region]. Estudios
Pedagógicos (Valdivia), 47(2), 355369.
Rentería, C. I. R., & Jara, L. E. H. (2023). Ritmos, cantos y sonoridades del Chocó: Identidad
ancestral y resiliencia educativa de básica primaria en QuibdóColombia [Rhythms,
songs, and sounds of Chocó: Ancestral identity and educational resilience in primary
education in Quibdó, Colombia]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5),
91639187.
Rodríguez, M. E. E., Cruz, F. A. C., Naranjo, M. E. M., & Torres, M. B. Á. (2020). Educación
interactiva: Estrategia pedagógica para resignificar la identidad cultural y comprensión
lectora de leyendas riobambeñas [Interactive education: A pedagogical strategy to
resignify cultural identity and reading comprehension of Riobambeñas legends]. Ciencia
Digital, 4(4), 4464.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-10, 2025
Identidad cultural en escolares colombianos
Cultural identity in Colombian schoolchildren
Gustavo Adolfo Jarava-Acosta
10
Rodríguez-Cruz, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales:
Continuidades y cambios en la identidad cultural [Migrant family, school, and
community in the equinoctial Andes: Continuities and changes in cultural identity].
Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (68), 191210.
Rojas, W. J. C., & Araque, W. O. Á. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de
las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC
[Strengthening cultural identity through traditional dances of the department of Boyacá
using ICT]. Conocimiento Global, 6(S2), 389407.
Soria, J. M. F. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación [Cultural identity and the right
to education]. Contextos Educativos: Revista de Educación, (26), 2339.
Subero, D., & Esteban-Guitart, M. (2020). Más allá del aprendizaje escolar: El rol de la
subjetividad en el enfoque de los fondos de identidad [Beyond school learning: The role
of subjectivity in the identity funds approach]. Teoría de la Educación: Revista
Interuniversitaria, 32(1), 213236.
Tenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿Inclusión social o pérdida de la identidad
cultural? [Generalized schooling: Social inclusion or loss of cultural identity?]. Revista
de Estudios Sociales, (40), 5771.
Toro, P. L. (2013). Cuando se vive el desarraigo: Educación y desplazamiento forzado: Una
mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia [When uprooting is
experienced: Education and forced displacement: A perspective from the Aguablanca
District, Cali, Colombia]. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 3551.
Turra-Díaz, O., Lagos-Pando, M., & Valdés-Vera, M. (2018). Identidad cultural indígena en el
discurso pedagógico de la historia: Una mirada al currículum latinoamericano
[Indigenous cultural identity in the pedagogical discourse of history: A look at the Latin
American curriculum]. Diálogo Andino, (57), 4960.
Zambrano-Acosta, E. N. (2020). Interculturalidad y educación musical en Colombia: Apuntes
para un proyecto áulico [Interculturality and music education in Colombia: Notes for a
classroom project]. Conrado, 16(77), 258266.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/