Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
96
INTRODUCCIÓN
La floricultura se ha consolidado como una industria estratégica en diversas naciones,
destacándose en países como Colombia, Holanda, Ecuador, Kenia, Estados Unidos, México,
Chile, Tailandia e India, donde la producción y exportación de flores generan importantes
fuentes de empleo y contribuyen a la economía mediante la obtención de divisas. La gestión
eficiente de costos dentro de este sector involucra una serie de factores como la incorporación
de tecnologías avanzadas, la utilización de mano de obra especializada, la adquisición de
insumos agrícolas, la infraestructura adecuada y la logística de transporte, elementos que
influyen en la competitividad de las naciones productoras (Pontijas-Calderón, 2022).
Colombia y Ecuador se destacan por su producción de rosas, un cultivo que se ve favorecido
por las condiciones climáticas excepcionales de estas regiones, mientras que Holanda se
distingue por su infraestructura avanzada y su integración en el mercado global, representado
por la Bolsa de Flores de Aalsmeer. Este mercado, uno de los más grandes del mundo, facilita
la distribución de flores desde este país hacia todo el planeta. En tanto, Kenia ha impulsado
sus exportaciones de flores hacia Europa, caracterizándose por bajos costos de producción y el
acceso privilegiado a mercados internacionales. En América Latina, países como México y
Chile se enfocan en la producción de crisantemos y lirios, con una creciente presencia en el
mercado norteamericano. Por otro lado, Tailandia e India han logrado posicionarse como
líderes en la producción de orquídeas y otras flores exóticas, aprovechando sus condiciones
geográficas para diversificar su oferta. Por su parte, Israel, reconocido por su innovación en
técnicas de cultivo y conservación, exporta flores de alta calidad a mercados exigentes,
consolidándose como un referente de calidad en la industria (Pontijas-Calderón, 2022; Veloz &
Guerrero, 2023).
En cuanto a la eficiencia de la exportación, es concluyente garantizar un transporte rápido y
adecuado, destacándose en América Latina y África el uso del transporte aéreo, mientras que
Europa sobresale por sus sofisticadas redes logísticas que optimizan el tiempo de entrega.
Además, la optimización de costos, a través de la implementación de nuevas tecnologías,
continuará siendo un factor esencial para mantener la competitividad de la industria florícola a
nivel global. La variabilidad en los costos de los insumos agrícolas es, sin lugar a dudas, uno
de los elementos más determinantes en la rentabilidad del sector. La fluctuación en los precios
de productos como fertilizantes, agroquímicos y otros insumos impacta en los costos de
producción, siendo una fuente constante de incertidumbre para los productores. Factores
adicionales como la inflación, la dependencia de mercados externos y las políticas
gubernamentales en relación con las importaciones y los subsidios agravan aún más esta
situación (Pontijas-Calderón, 2022).
En Ecuador y Colombia, la competitividad del sector florícola enfrenta desafíos significativos
debido a factores económicos y regulatorios. Las fluctuaciones en el tipo de cambio afectan
directamente los costos de producción, especialmente en países donde gran parte de los
insumos son importados, como Ecuador. Además, las regulaciones ambientales y comerciales
en mercados clave, como Estados Unidos y la Unión Europea, imponen estándares estrictos
que incrementan los costos operativos. A esto se suma la necesidad de mejorar la
infraestructura y la capacitación técnica de la mano de obra, aspectos críticos para aumentar la
productividad y reducir la dependencia de recursos externos. Por otro lado, la falta de acuerdos
comerciales favorables limita la capacidad de los productores ecuatorianos para competir en
igualdad de condiciones con países como Colombia, que domina una mayor cuota del mercado
internacional gracias a su ventaja comparativa y estrategias comerciales más efectivas
(Mayorga-Abril et al. 2022).
Un aspecto crítico que afecta la gestión de costos en las cadenas productivas debe abordarse
desde una perspectiva integral, considerando no solo los costos de producción, sino también
los asociados al aprovisionamiento y la comercialización. La falta de planificación adecuada en
estas áreas puede generar ineficiencias significativas, como el aumento de costos logísticos y
la incapacidad de responder a las demandas del mercado. Además, se enfatiza la importancia
de combinar elementos cuantitativos y cualitativos en la gestión de costos, lo que permite a las
organizaciones tomar decisiones más informadas y estratégicas. Este enfoque integral es