Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.321
95
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector
florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture
sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
martha.toapanta.18@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-9770-1915
María Eliza Flores-Flores
mefloresf@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7348-4523
RESUMEN
La industria florícola se ha consolidado como un pilar estratégico en la economía global, destacándose en
países como Colombia, Ecuador, Holanda y Kenia por su capacidad para generar empleo y divisas. De tal
forma que el objetivo de este estudio consiste en diseñar estrategias basadas en la adopción de
tecnologías contables en las florícolas del cantón Latacunga, Ecuador, que permitan el mejoramiento de
la gestión de costos de producción. Metodología descriptiva. La gestión eficiente de costos requiere la
incorporación de tecnologías avanzadas, mano de obra especializada y logística optimizada. Los
resultados de la investigación revelan que el 84% de las florícolas de Cotopaxi han automatizado sus
procesos contables, lo que mejora la precisión en la asignación de recursos y reduce errores operativos,
se evidencia la importancia de integrar herramientas digitales para cumplir normativas internacionales y
potenciar la competitividad en mercados globales.
Descriptores: control presupuestario; tecnología tradicional; pequeña empresa. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The flower industry has become a strategic pillar of the global economy, standing out in countries such as
Colombia, Ecuador, the Netherlands and Kenya for its capacity to generate employment and foreign
currency. The objective of this study is to design strategies based on the adoption of accounting
technologies in the flower farms of the Latacunga canton, Ecuador, that will allow for the improvement of
production cost management. Descriptive methodology. Efficient cost management requires the
incorporation of advanced technologies, specialised labour and optimised logistics. The results of the
research reveal that 84% of the flower farms in Cotopaxi have automated their accounting processes,
which improves the accuracy of resource allocation and reduces operational errors, demonstrating the
importance of integrating digital tools to comply with international regulations and enhance
competitiveness in global markets.
Descriptors: budgetary control; traditional technology; small enterprises. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
96
INTRODUCCIÓN
La floricultura se ha consolidado como una industria estratégica en diversas naciones,
destacándose en países como Colombia, Holanda, Ecuador, Kenia, Estados Unidos, México,
Chile, Tailandia e India, donde la producción y exportación de flores generan importantes
fuentes de empleo y contribuyen a la economía mediante la obtención de divisas. La gestión
eficiente de costos dentro de este sector involucra una serie de factores como la incorporación
de tecnologías avanzadas, la utilización de mano de obra especializada, la adquisición de
insumos agrícolas, la infraestructura adecuada y la logística de transporte, elementos que
influyen en la competitividad de las naciones productoras (Pontijas-Calderón, 2022).
Colombia y Ecuador se destacan por su producción de rosas, un cultivo que se ve favorecido
por las condiciones climáticas excepcionales de estas regiones, mientras que Holanda se
distingue por su infraestructura avanzada y su integración en el mercado global, representado
por la Bolsa de Flores de Aalsmeer. Este mercado, uno de los más grandes del mundo, facilita
la distribución de flores desde este país hacia todo el planeta. En tanto, Kenia ha impulsado
sus exportaciones de flores hacia Europa, caracterizándose por bajos costos de producción y el
acceso privilegiado a mercados internacionales. En América Latina, países como México y
Chile se enfocan en la producción de crisantemos y lirios, con una creciente presencia en el
mercado norteamericano. Por otro lado, Tailandia e India han logrado posicionarse como
líderes en la producción de orquídeas y otras flores exóticas, aprovechando sus condiciones
geográficas para diversificar su oferta. Por su parte, Israel, reconocido por su innovación en
técnicas de cultivo y conservación, exporta flores de alta calidad a mercados exigentes,
consolidándose como un referente de calidad en la industria (Pontijas-Calderón, 2022; Veloz &
Guerrero, 2023).
En cuanto a la eficiencia de la exportación, es concluyente garantizar un transporte rápido y
adecuado, destacándose en América Latina y África el uso del transporte aéreo, mientras que
Europa sobresale por sus sofisticadas redes logísticas que optimizan el tiempo de entrega.
Además, la optimización de costos, a través de la implementación de nuevas tecnologías,
continuará siendo un factor esencial para mantener la competitividad de la industria florícola a
nivel global. La variabilidad en los costos de los insumos agrícolas es, sin lugar a dudas, uno
de los elementos más determinantes en la rentabilidad del sector. La fluctuación en los precios
de productos como fertilizantes, agroquímicos y otros insumos impacta en los costos de
producción, siendo una fuente constante de incertidumbre para los productores. Factores
adicionales como la inflación, la dependencia de mercados externos y las políticas
gubernamentales en relación con las importaciones y los subsidios agravan aún más esta
situación (Pontijas-Calderón, 2022).
En Ecuador y Colombia, la competitividad del sector florícola enfrenta desafíos significativos
debido a factores económicos y regulatorios. Las fluctuaciones en el tipo de cambio afectan
directamente los costos de producción, especialmente en países donde gran parte de los
insumos son importados, como Ecuador. Además, las regulaciones ambientales y comerciales
en mercados clave, como Estados Unidos y la Unión Europea, imponen estándares estrictos
que incrementan los costos operativos. A esto se suma la necesidad de mejorar la
infraestructura y la capacitación técnica de la mano de obra, aspectos críticos para aumentar la
productividad y reducir la dependencia de recursos externos. Por otro lado, la falta de acuerdos
comerciales favorables limita la capacidad de los productores ecuatorianos para competir en
igualdad de condiciones con países como Colombia, que domina una mayor cuota del mercado
internacional gracias a su ventaja comparativa y estrategias comerciales más efectivas
(Mayorga-Abril et al. 2022).
Un aspecto crítico que afecta la gestión de costos en las cadenas productivas debe abordarse
desde una perspectiva integral, considerando no solo los costos de producción, sino también
los asociados al aprovisionamiento y la comercialización. La falta de planificación adecuada en
estas áreas puede generar ineficiencias significativas, como el aumento de costos logísticos y
la incapacidad de responder a las demandas del mercado. Además, se enfatiza la importancia
de combinar elementos cuantitativos y cualitativos en la gestión de costos, lo que permite a las
organizaciones tomar decisiones más informadas y estratégicas. Este enfoque integral es
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
97
esencial para optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar la competitividad en mercados
dinámicos y exigentes (Meleán-Romero & Torres, Fernando, 2021).
Un factor adicional que complica la gestión de costos en la floricultura es la falta de integración
en la cadena de valor. En comparación con países como Holanda, donde existe un alto nivel de
cooperación y coordinación entre los distintos actores del sector (productores, proveedores,
transportistas y comercializadores), en países como Ecuador y Colombia persisten problemas
de fragmentación que dificultan la optimización de costos y reducen la competitividad del
sector. Esta desconexión impide aprovechar economías de escala y dificulta la implementación
de estrategias de negociación más eficientes entre los actores de la cadena. Esta situación se
refleja en la industria florícola de Latacunga, Ecuador que enfrenta diversos desafíos en cuanto
a los costos de producción. El aumento de los precios de insumos importados y la mayor
demanda de mano de obra, en particular en un sector tan dependiente de trabajo intensivo,
incrementan los gastos operativos. Al mismo tiempo, la necesidad de actualizar y mejorar la
infraestructura y la tecnología para aumentar la eficiencia y la calidad de la producción supone
una carga adicional para los productores, sobre todo para aquellos de menor tamaño Palacio-
Duarte et al. 2023).
De acuerdo con lo establecido, se plantea la siguiente pregunta ¿cómo mejorar la gestión de
costos de producción en las empresas florícolas del cantón Latacunga, Ecuador?
De tal forma que el objetivo de este estudio consiste en diseñar estrategias basadas en la
adopción de tecnologías contables en las florícolas del cantón Latacunga, Ecuador, que
permitan el mejoramiento de la gestión de costos de producción.
Referencial teórico
La producción florícola de Latacunga se centra en las rosas, que representan la mayor parte de
la producción nacional de flores, seguida por flores de verano, Gypsophila, claveles y
crisantemos. El 96% de las flores producidas se destinan a la exportación, destacándose en
mercados como Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia. La industria genera empleo en un
promedio de 12 personas por hectárea cultivada, siendo la mayoría mujeres. A pesar de su
éxito en exportaciones, el sector enfrenta dificultades como altos costos de producción,
competencia internacional y la falta de integración en la cadena de valor, lo que limita su
competitividad.
Enfoque teórico de las tecnologías contables y sus perspectivas
Optimizar y mejorar los procesos relacionados con la contabilidad, la gestión financiera y la
toma de decisiones empresariales. Además, facilitan el manejo de grandes volúmenes de datos
contables, aumentando la eficiencia operativa, reduciendo el riesgo de errores humanos y
asegurando el cumplimiento de las normativas contables y regulatorias vigentes. Por sus
características, también brindan acceso a información financiera en tiempo real, lo que fortalece
los procesos de planificación estratégica, control de costos y evaluación del desempeño
financiero (Espinosa, 2021; Feijoó-González et al. 2024).
Estas tecnologías incluyen el software contable, que es un conjunto de aplicaciones diseñadas
para gestionar y automatizar las operaciones financieras de una organización. Facilita el
registro sistemático de transacciones, la generación de informes y el cumplimiento de
normativas contables vigentes. Entre sus categorías, el software de contabilidad general
desempeña funciones como la elaboración de estados financieros, el control de ingresos y
egresos, y la conciliación bancaria. Ejemplos de estas soluciones son QuickBooks y Sage
50cloud, herramientas adecuadas para pequeñas y medianas empresas del sector florícola,
puesto que ofrecen una opción accesible y eficiente para la administración financiera,
mejorando la toma de decisiones mediante datos precisos y oportunos (Gómez & Suárez,
2020).
No obstante, para una gestión integral que trascienda la contabilidad e involucre otras áreas
operativas, los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) representan una
solución más completa. Estas plataformas centralizan la información en una única base de
datos, brindando una visión global y en tiempo real de todas las operaciones. En el sector
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
98
florícola, donde la optimización de procesos es necesaria para la competitividad, los ERP como
SAP Business One, Odoo y Microsoft Dynamics 365 automatizan la contabilidad e integran la
gestión de inventarios, compras, ventas y costos de producción. De esta manera, la
combinación de software contable con sistemas ERP permite a las empresas mejorar la
eficiencia operativa y fortalecer la toma de decisiones estratégicas (Gómez & Suárez, 2020).
En este escenario, la contabilidad en la nube ha surgido como una tendencia, proporcionando a
las empresas la capacidad de acceder a datos financieros en tiempo real desde cualquier
ubicación. Este modelo optimiza la gestión contable y la reducción de costos asociados a la
infraestructura tecnológica, a la vez que incrementa la flexibilidad operativa. La integración de
sistemas ERP con soluciones de contabilidad en la nube permite a las empresas florícolas
potenciar su capacidad de análisis financiero, mejorar la toma de decisiones estratégicas y
asegurar una mayor transparencia y seguridad en la gestión de sus registros contables
(Elizalde-Marín, 2018).
Asimismo, el uso de soluciones como Contpaqi y Zoho Books llevan a estas empresas a
automatizar la emisión, recepción y almacenamiento de comprobantes fiscales, alineándose
con la normativa del Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador, vigente desde 2014. La
movilidad también se ha convertido en un factor determinante en la gestión financiera moderna,
con aplicaciones contables que facilitan el acceso en tiempo real a datos desde cualquier
dispositivo. Asimismo, las plataformas de reportes financieros y dashboards brindan
visualizaciones interactivas para analizar métricas sobre el desempeño económico, facilitando
decisiones más ágiles y fundamentadas (Dimartino & Barbei, 2023).
Para fortalecer la administración financiera, soluciones como QuickBooks y Siigo facilitan un
control más eficiente de los costos y un análisis contable detallado. La logística y la gestión de
inventarios se optimizan con plataformas como Zoho Inventory y Fishbowl Inventory, mientras
que los sistemas CRM, como Salesforce y Zoho CRM, mejoran la gestión de las relaciones con
los clientes. La automatización, esencial para mejorar la eficiencia operativa, se ve impulsada
por herramientas como PRIVA y Argus Controls en la gestión de invernaderos, así como
AgriXP y Sensoterra en la planificación productiva. En el ámbito del análisis financiero, Power
BI y Tableau ofrecen reportes dinámicos que permiten evaluar el desempeño empresarial en
tiempo real. Finalmente, sistemas de facturación electrónica como Contifico aseguran el
cumplimiento de la normativa del SRI en Ecuador, promoviendo una administración más
transparente y eficiente (Romney & Steinbart, 2021).
La gestión de costos y el impacto estratégico
La gestión de costos es un componente de la administración empresarial, que facilita la
planificación, supervisión y control de los recursos económicos empleados en las operaciones
productivas y comerciales de una organización. Mediante un análisis exhaustivo de los costos,
se optimiza la asignación de recursos, se maximiza la rentabilidad y se proporciona información
precisa para la toma de decisiones estratégicas. En este contexto, la contabilidad de costos
apoya la planificación y presupuestación, al evaluar el desempeño financiero mediante la
comparación de los costos reales con los proyectados, lo que resulta esencial para asegurar la
sostenibilidad de la empresa (Zapata, 2019).
El costo, entendido como la cuantificación monetaria de los recursos utilizados en la producción
de bienes o prestación de servicios, se clasifica en diversas categorías según su naturaleza y
asignación. Los costos fijos se mantienen constantes independientemente del volumen de
producción, mientras que los costos variables fluctúan en función del nivel de actividad. Los
costos semifijos combinan características de ambos, variando según el nivel de producción.
Identificar y clasificar los costos permite realizar una evaluación precisa del desempeño
financiero, facilitando la toma de decisiones informadas sobre precios, producción y
rentabilidad.
La diferenciación entre costos directos e indirectos aporta a la contabilidad gerencial. Los
costos directos pueden asociarse a una actividad, producto o departamento específico, como la
materia prima o los salarios del personal operativo. En contraste, los costos indirectos no
pueden asignarse a una actividad, los costos de depreciación de maquinaria o los salarios
administrativos. Esta distinción es fundamental para una gestión eficiente, mediante este
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
99
proceso se puede hacer un análisis detallado de la estructura de costos y su impacto en la
rentabilidad del negocio (Zapata, 2019)
Para una adecuada administración de los costos, es necesario aplicar modelos y métodos de
gestión que permitan una asignación eficiente de los recursos. Entre los enfoques más
utilizados se encuentran el costeo por absorción, que asigna todos los costos de producción a
los productos; el costeo variable, que excluye los costos fijos; y el costeo basado en actividades
(ABC), que asigna los costos indirectos según las actividades que los generan. Cada uno de
estos métodos tiene aplicaciones específicas, dependiendo del tipo de empresa y sus objetivos
estratégicos, lo que contribuye a mejorar la competitividad y la eficiencia operativa.
El proceso de gestión de costos consiste en una secuencia estructurada de planificación,
control y análisis, con el fin de optimizar el uso de los recursos. La planificación de costos
establece los presupuestos y proyecciones necesarios para alcanzar los objetivos financieros,
mientras que el control de costos permite identificar desviaciones mediante la comparación de
los costos reales con los estimados. El análisis de costos evalúa la eficiencia en la asignación
de recursos y su impacto en la rentabilidad, facilitando la toma de decisiones correctivas o
estratégicas para mejorar la situación financiera de la empresa (Gómez, 2020).
Para lograr una gestión de costos eficiente, se debe emplear herramientas y técnicas contables
especializadas, de manera particular, la presupuestación facilita el control de gastos
proyectados, asegurando el cumplimiento de los objetivos financieros. El análisis del punto de
equilibrio determina el nivel de ventas necesario para cubrir los costos fijos y variables,
mientras que el análisis marginal evalúa el impacto financiero de cambios en la producción o
comercialización. Asimismo, los informes de costos proporcionan información detallada sobre
los gastos incurridos, facilitando la evaluación.
MÉTODO
Según The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences (2009b), citado por
(Hernández et al. 2020), la investigación no experimental se caracteriza por la ausencia de
manipulación de las variables, centrándose en observar fenómenos en su entorno natural para
analizarlos objetivamente. Siguiendo este enfoque, el presente estudio adoptó una metodología
no experimental, observando el problema de estudio tal como ocurría en su contexto original, lo
que permitió una comprensión más precisa y realista del fenómeno sin alterar las condiciones.
El estudio empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Esta
integración facilitó el análisis estadístico de datos numéricos con la interpretación de
perspectivas y experiencias obtenidas a través de encuestas, ofreciendo una visión más
completa del fenómeno (Hadi et al., 2023).
La investigación optó por una estrategia transversal, centrada en recopilar información del
objeto de estudio en un único momento. Esto permitió analizar las variables tal como se
presentaron en ese instante, sin necesidad de un seguimiento prolongado. Esta estrategia
facilitó una comprensión precisa de la situación actual, proporcionando una visión clara de las
características del fenómeno en el momento de la recolección (Hadi et al., 2023). Además, tuvo
un alcance descriptivo, lo que implica que se centró en detallar las características y relaciones
de las tecnologías contables y la gestión de costos de producción, sin intervenir ni manipular
dichas variables. A través de la recopilación y análisis de datos, se buscó describir de manera
precisa cómo las tecnologías contables impactan en la gestión de costos en las organizaciones.
El estudio empleó los métodos analítico-sintético y estadístico. El método analítico-sintético
permitió descomponer las variables en sus componentes para comprender su funcionamiento
individual y sus interrelaciones. Luego, se utilizó el método sintético para integrar los hallazgos
y obtener una visión global del fenómeno. Asimismo, se aplicaron técnicas estadísticas para el
análisis de los datos recopilados, lo que facilitó la identificación de patrones, tendencias y
relaciones cuantificables entre las variables.
Como parte de la investigación, se diseñó un cuestionario de 24 preguntas cerradas con
opciones de respuesta predeterminadas, utilizando la herramienta Google Forms. La encuesta
fue distribuida de manera virtual a los contadores de 26 empresas florícolas de la provincia de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
100
Cotopaxi. Esta muestra por conveniencia fue seleccionada tomando en cuenta la ubicación
geográfica, la disponibilidad de contactos y experiencia laboral en dicho sector.
RESULTADOS
Se detallan a continuación los resultados más relevantes obtenidos a partir de la encuesta:
Cargo y experiencia laboral
El 84,62% de los encuestados son contadores, con una distribución bastante equitativa en
cuanto a la experiencia laboral. Un 27,27% tiene menos de 2 años de experiencia, un 36,36%
posee entre 2 y 5 años, y otro 36,36% tiene más de 5 años. Los demás cargos representan un
porcentaje menor, destacándose los auditores, asesores financieros y directores financieros,
con una participación mínima. Esta distribución refleja una fuerte presencia de profesionales
con experiencia media y avanzada, lo cual podría influir en la capacidad de las empresas para
gestionar sus procesos contables de manera eficiente.
Servicios ofertados
La mayoría de las empresas (53,85%) se dedican a la producción de flores para exportación,
seguida por la venta en mercados locales (19,23%) y servicios de logística y distribución
(15,38%). El asesoramiento técnico en cultivo y producción es el servicio menos ofrecido, con
solo un 11,54%. Esto sugiere que la mayor parte del enfoque empresarial está centrado en la
exportación, lo cual podría estar relacionado con la demanda internacional y la competitividad
en los mercados globales.
Uso de tecnologías contables y nivel de automatización
El 84% de las empresas floricultoras han automatizado sus procesos contables relacionados
con la gestión de costos, siendo el 42% totalmente automatizado y el otro 42% con
automatización parcial. Solo el 12% realiza procesos manuales, lo que refleja una tendencia
positiva hacia la digitalización. La automatización parcial y total está directamente relacionada
con una mayor eficiencia en los procesos contables.
Tecnologías contables que emplea - Eficiencia en la generación de reportes contables:
El grado de integración tecnológica en las empresas impacta significativamente en la eficiencia
en la generación de reportes contables. Mientras que el 100% de las empresas sin integración
perciben baja eficiencia, el 85% de las empresas con integración completa califican la eficiencia
como muy alta.
Eficiencia en la adaptación a normativas vigentes (NIIF/IFRS)
La alineación del software contable con normativas internacionales mejora la eficiencia en la
adaptación a nuevas regulaciones. El 89% de las empresas con tecnologías alineadas reportan
una rápida adaptación, mientras que este porcentaje disminuye al 33% en empresas con
tecnologías parcialmente alineadas. La falta de alineación completa con las normativas impacta
de manera negativa en la eficiencia de adaptación, lo que resalta la importancia de contar con
sistemas actualizados y compatibles con las normativas vigentes.
Metodología y sistema contable
El 92% de las empresas que utilizan una metodología contable clara y estructurada perciben su
sistema como independiente. En contraste, ninguna empresa con una metodología parcial o sin
claridad alcanza esta independencia. Esto evidencia que una estructura metodológica sólida y
clara contribuye con la autonomía y efectividad del sistema contable.
Identificación de costos directos e indirectos Método de asignación de costos:
El 88% de las empresas que emplean reportes califican sus métodos de asignación de costos
como muy eficientes, lo que indica que la objetividad en los informes contables es esencial para
la identificación precisa de costos directos e indirectos.
Revisión de costos y frecuencia de revisión
El método de asignación de costos tiene un impacto directo en la frecuencia de las revisiones
de costos. El 94% de las empresas que utilizan el método ABC realizan revisiones mensuales,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
101
frente al 60% de las empresas que aplican el costeo directo y al 25% de las que usan el costeo
por absorción. El método ABC facilita un control más frecuente y detallado de los costos, lo que
puede ser clave para la toma de decisiones estratégicas.
Reducción de costos indirectos Análisis de costos
El 61,5% de los encuestados considera que la reducción de costos indirectos contribuye a la
toma de decisiones estratégicas. Se evidencia que las empresas son conscientes del impacto
que tiene la eficiencia en la gestión de costos indirectos en sus decisiones de negocio.
Control en tiempo real de los costos de producción
El control en tiempo real de los costos de producción está fuertemente correlacionado con la
precisión en el cálculo de los costos. El 94% de las empresas con control en tiempo real
consideran que sus tecnologías permiten un cálculo preciso y confiable de los costos, lo que
resalta la importancia de contar con herramientas avanzadas para gestionar los costos de
manera eficiente.
Indicadores clave (KPIs)
El 61,54% de las empresas utiliza con frecuencia indicadores clave de desempeño (KPIs) para
monitorear los costos, mientras que el 26,92% los utiliza de forma limitada. Sin embargo, un
11,54% no emplea KPIs, lo que demuestra que todavía hay margen para mejorar el monitoreo
de los costos mediante el uso de métricas más efectivas.
Adopción de tecnologías contables para la mejora de la gestión de costos en las florícolas
En el contexto actual de las florícolas de la provincia de Cotopaxi, Ecuador, es fundamental
implementar estrategias que impulsen la adopción de tecnologías contables con el propósito de
optimizar la gestión de costos de producción. La adopción de sistemas contables
automatizados y software especializado representa una oportunidad para lograr un control más
preciso y eficiente de los costos, facilitando una asignación más adecuada de los recursos y
brindando a los tomadores de decisiones la información necesaria para actuar de manera
informada.
Estas tecnologías permitirán reducir los costos operativos, y también proporcionarán una mayor
visibilidad sobre los gastos, identificando áreas de ahorro y eliminando ineficiencias en los
procesos contables. El empleo de herramientas automatizadas reducirá los márgenes de error
humano, lo que se traducirá en un aumento de la precisión en el cálculo y registro de los costos
de producción, mejorando, así, la rentabilidad global de las empresas florícolas. En la figura 1
se presentan las estrategias basadas en tecnologías contables propuestas para este sector.
Figura 1. Estrategias basadas en tecnologías contables. Elaboración. Las autoras.
Nota. Se sugiere la implementación paulatina de las estrategias, lo que permitirá evaluar de manera
progresiva el impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos de producción.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
102
La tabla 1 presenta un conjunto de estrategias basadas en tecnologías contables para mejorar
la gestión de costos en el sector florícola de Cotopaxi. Cada estrategia está relacionada con un
área o proceso específico, como la gestión de costos, contabilidad, recursos humanos y
análisis de datos. Se identifican riesgos potenciales, como la resistencia al cambio o fallas
técnicas, y se proponen estrategias de control y cumplimiento, con responsabilidades
asignadas y metas claras. Además, se incluyen indicadores de cumplimiento para evaluar el
progreso de cada estrategia.
Tabla 1. Estrategias basadas en tecnologías contables para la optimización de la gestión de
costos en el sector florícola de Cotopaxi.
Estrategia
Área/
proceso
Riesgo
identificado
Estrategia de
Control y
Cumplimiento
Responsabl
e
Meta
Indicador de
cumplimient
o
Implementaci
ón de un
sistema ERP
especializado
en floricultura
Gestión de
costos y
contabilida
d
Resistencia al
cambio por
parte del
personal,
fallas técnicas
o
incompatibilid
ad con otros
sistemas
existentes.
Capacitación
continua del
personal,
soporte técnico
disponible,
integración con
otros sistemas
y seguimiento
de
implementación
.
Director de
TI y
Finanzas
Implement
ar el ERP
en el plazo
de 3
meses.
% de
implementaci
ón del ERP,
reducción en
el tiempo de
registro de
costos.
Capacitación
continua en
herramientas
tecnológicas
y contables
Recursos
humanos y
formación
Baja
participación o
reticencia al
uso de
nuevas
tecnologías
por parte de
los
empleados.
Desarrollar un
plan de
capacitación
anual, realizar
evaluaciones
periódicas y
retroalimentació
n.
Departamen
to de
Recursos
Humanos
Capacitar
al 100%
del
personal
en 6
meses.
% de
empleados
capacitados,
mejora en la
precisión de
registros
contables.
Adopción de
soluciones de
análisis de
datos para la
optimización
de costos
Análisis de
datos y
toma de
decisiones
Falta de
comprensión
de las
herramientas
de análisis por
parte del
personal,
dificultades en
la
interpretación
de los datos.
Implementación
de software BI
adaptado al
sector,
sesiones de
capacitación
sobre su uso y
análisis
periódico de
datos.
Gerente de
finanzas y TI
Implement
ar la
solución BI
en 4
meses.
% de
implementaci
ón de la
solución BI,
aumento en la
toma de
decisiones
basadas en
datos.
Integración de
plataformas
de
contabilidad
en la nube
Contabilida
d y
finanzas
Falta de
seguridad en
la nube o
problemas de
acceso
remoto
durante la
transición.
Selección de
plataformas
seguras,
implementación
de medidas de
seguridad,
acceso
controlado y
pruebas
regulares de la
plataforma.
Departamen
to de
contabilidad
Migrar el
100% de
los
procesos
contables
a la nube
en 6
meses.
% de
migración
exitosa a la
nube,
disminución
en errores de
contabilizació
n.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
103
Optimización
de la
trazabilidad
de costos a
través de
tecnologías
de IoT
Producción
y gestión
de
recursos
Fallos en los
sensores IoT
o problemas
de
conectividad
que afecten la
recolección de
datos.
Selección de
sensores de
alta calidad,
mantenimiento
regular y
pruebas
periódicas de
conectividad y
funcionamiento.
Jefe de
producción y
TI
Implement
ar IoT en
un 80% de
las
florícolas
en 5
meses.
% de
sensores
implementado
s, reducción
en el
consumo de
insumos no
registrados.
Nota. El monitoreo constante de los indicadores de cumplimiento propuestos es fundamental
para evaluar el progreso de cada estrategia implementada.
CONCLUSION
La implementación de herramientas tecnológicas en la contabilidad ha mejorado la eficiencia y
precisión en la gestión de costos. Las tecnologías como los sistemas automatizados y los
lenguajes estándar desarrollan una recopilación y análisis de datos más rápidos y confiables,
reduciendo los errores humanos y optimizando la toma de decisiones estratégicas.
A pesar de los avances tecnológicos, muchas organizaciones enfrentan dificultades en su
adopción debido a la falta de conocimiento, resistencia al cambio y la insuficiente capacitación
del personal. Estos obstáculos limitan el aprovechamiento de las tecnologías, lo que impide
maximizar los beneficios en términos de eficiencia operativa y reducción de costos.
Una adecuada gestión de los costos es concluyente para mantener la competitividad y
sostenibilidad de las empresas, en especial en sectores como el florícola. La adopción de
tecnologías contables impulsa a las organizaciones a tomar decisiones más informadas,
mejorar su rentabilidad y optimizar el uso de recursos, factores esenciales para mantenerse
competitivas en los mercados internacionales.
Los resultados obtenidos a partir de la encuesta revelan que las florícolas de la provincia de
Cotopaxi están adoptando de forma progresiva tecnologías contables, lo cual tiene un impacto
positivo en la gestión de costos de producción. La mayoría de las empresas (84%) han
automatizado sus procesos contables, lo que mejora la eficiencia y reduce los márgenes de
error humano. Además, la integración tecnológica, en particular la alineación con las
normativas internacionales facilita una rápida adaptación a nuevas regulaciones. La utilización
de indicadores clave de desempeño (KPIs) también está ganando terreno, aunque aún existe
margen para mejorar el monitoreo y la toma de decisiones basadas en métricas precisas.
La adopción de tecnologías contables en el sector florícola de la provincia de Cotopaxi es una
estrategia para optimizar la gestión de costos de producción. Las soluciones automatizadas,
como sistemas ERP especializados, plataformas en la nube y herramientas de análisis de
datos, ofrecen una oportunidad significativa para mejorar la precisión y eficiencia en la
asignación de recursos y el control de gastos. Implementar estas tecnologías reducirá los
costos operativos y proporcionará una mayor visibilidad sobre los gastos, lo que permitirá
identificar áreas de ahorro y eliminar ineficiencias.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 95-104, 2025
Impacto de las tecnologías contables en la gestión de costos en el sector florícola
Impact of accounting technologies on cost management in the floriculture sector
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza
María Eliza Flores-Flores
104
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Martha Cecilia Toapanta-Guanoquiza: Participó activamente en la recopilación de datos,
asegurando la calidad y representatividad de la información obtenida. Colaboró en el diseño
metodológico, especialmente en la implementación de técnicas de análisis cuantitativo para
evaluar los indicadores clave del estudio. Contribuyó en la redacción de la sección de
resultados, destacando su relación con los objetivos planteados, y realizó una revisión crítica
del manuscrito, enfocándose en la precisión técnica y la claridad de los argumentos
presentados.
María Eliza Flores-Flores: Fue responsable de la conceptualización teórica del estudio,
aportando un marco conceptual sólido basado en investigaciones previas. Participó en la
redacción de la sección de marco teórico, asegurando la integración de conceptos clave
relacionados con la sostenibilidad y la innovación en el sector florícola. Colaboró en la
interpretación de los resultados desde una perspectiva académica, vinculándolos con
tendencias globales en el área de estudio. También supervisó la edición final del manuscrito,
garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad y formato requeridos por la
publicación.
REFERENCIAS
Elizalde-Marín, L. K. (2018). Automatización contable como herramienta tecnológica para
simplificar procesos de contabilidad en organizaciones. Contribuciones a la Economía,
16(3).
Espinosa, E. (2021). La información contable y la tecnología. Guatemala: Universidad del
Istmo.
Feijoó-González, E. M., Gutiérrez-Jaramillo, N. D., Medina Castillo, W. T., & Jaramillo Simbaña,
R. M. (2024). Transformación digital en la contabilidad de las pequeñas y medianas
empresas en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(12),
1580-1598. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.44
Mayorga-Abril, C., Imbaquingo-Núñez, L., Pérez-Briceño, J., & Cevallos-Robles, J. (2022). La
competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el
mercado de los Estados Unidos. Boletín De Coyuntura, (33), 0715.
https://doi.org/10.31243/bcoyu.33.2022.1672
Meleán-Romero, Rosana, & Torres, Fernando. (2021). Gestión de costos en las cadenas
productivas: reflexiones sobre su génesis. RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 11(21), 131-146. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08
Palacio-Duarte, Yonimiler, Espinosa Rodríguez, Eduardo Rubén, Castaño de Armas, Reinaldo,
Díaz Pita, Yordanka, & Falcón Corrales, Dainel. (2023). Perfeccionamiento del sistema
de costos de los procesos industriales en actividades pesqueras. Cooperativismo y
Desarrollo, 11(2),
Pontijas-Calderón, J. L. (2022). Una nueva estrategia para la Unión Europea. Cuadernos de
estrategia, (215), 2982.
Romney, M., & Steinbart, P. (2021). Accounting Information Systems. Nueva Jersey: Pearson.
Veloz, W., & Guerrero, D. (2023). Situación actual de la floricultura en la provincia de Cotopaxi.
Medwave;23(Suppl 1) https://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA357
Zapata, P. (2019). Contabilidad de costos: herramientas para la toma de decisiones. Bogotá:
ALFAOMEGA.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/