Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
221
INTRODUCCIÓN
El cooperativismo en América Latina comenzó en el siglo XIX, con los primeros
emprendimientos en países como Argentina, Brasil, México y Venezuela. En el siglo XX, se
expandió por la región, impulsado por influencias de inmigrantes europeos, la Iglesia católica,
gobiernos nacionales y sindicatos. Estos factores fomentaron diversas formas de cooperativas,
como las de consumo, trabajo asociado y agrícolas. Entre las décadas de 1960 y 1980, el
cooperativismo experimentó un auge, aunque fue reprimido en algunos países por gobiernos
militares. Desde 1990, la Alianza Cooperativa Internacional fortaleció la cooperación entre los
movimientos de la región. A pesar de los logros, existen desafíos, como la falta de integración y
gobernabilidad. Hoy, las cooperativas representan una parte vital de la economía social, con
millones de miembros en países como Argentina, Brasil y Ecuador, generando empleo y
promoviendo la inclusión social, aunque su visibilidad en las políticas públicas sigue siendo
limitada (Mogrovejo et al., 2012).
En particular, se han identificado problemas críticos dentro de las cooperativas de ahorro y
crédito (COAC) que afectan su estabilidad. El dominio de los deudores netos, en especial en
las cooperativas abiertas, pone en riesgo su equilibrio financiero, lo que afecta su capacidad de
crecimiento y servicio a sus miembros. A esto se suma la inexperiencia de los consejos de
administración y comités de vigilancia, quienes a menudo carecen de la capacitación necesaria
para tomar decisiones efectivas, lo que debilita la estructura de gobernabilidad.
Otro desafío es la concentración de poder en manos de gerentes que ejercen un control
unilateral, lo que impide una supervisión adecuada y la toma de decisiones compartida. La alta
rotación de directivos o su inamovilidad genera inestabilidad y dificulta la continuidad en la
gestión. Además, la ausencia de manuales claros y procedimientos establecidos agrava las
debilidades del control interno, lo que pone en peligro la eficiencia operativa y la confianza de
los miembros (Arzbach & Durán, 2023).
El modelo cooperativo enfrenta, a su vez, un conflicto de interés inherente debido a que los
asociados actúan tanto como propietarios como clientes. Este dualismo dificulta la creación de
valor colectivo, puesto que las decisiones se toman desde una perspectiva de beneficio
individual, en lugar de un enfoque común que favorezca a la cooperativa en su totalidad. A esto
se suman otros obstáculos, como la lentitud en los procesos de toma de decisiones, que
requieren la convocatoria de asambleas para tratar cuestiones críticas, lo cual ralentiza la
implementación de acciones urgentes. La insuficiencia de supervisión externa por parte de
entidades estatales y la falta de un marco regulatorio adecuado contribuyen a la perpetuación
de estas deficiencias. Como resultado, la gobernabilidad se ve comprometida, la eficiencia se
reduce y la confianza entre los asociados se debilita, poniendo en riesgo la sostenibilidad
financiera de las cooperativas (Arzbach & Durán, 2023).
En Ecuador, de manera específica en las COAC, se han identificado deficiencias preocupantes
en los controles internos que afectan la gestión del crédito. Uno de los principales problemas es
la falta de supervisión y monitoreo efectivos, ya que estos procesos no son sistemáticamente
implementados y a menudo se consideran implícitos en otras áreas operativas. Asimismo, una
gran cantidad de cooperativas no desarrollan sistemas de control interno integrales, sino que
se centran solo en aspectos operativos específicos, lo que resulta en una gestión fragmentada
y poco eficiente. La evaluación de riesgos, fundamental para anticipar posibles problemas
financieros, es insuficiente o inapropiada, lo que agrava la mala administración del crédito
(Espinoza & Vásquez, 2020).
Por otro lado, la comunicación interna deficiente contribuye a la falta de una toma de
decisiones fundamentada, al no permitir la circulación fluida de información relevante. Por otro
lado, la falta de capacitación en temas de control interno y gestión del crédito incrementa los
errores y reduce la eficacia operativa. La ausencia de políticas claras y procedimientos
estandarizados crea inconsistencias en la gestión, dificultando la toma de decisiones
sistemáticas. Para concluir, la carencia de auditorías externas o evaluaciones independientes
limita la objetividad en la valoración de los desempeños y sistemas de control, lo que resalta la
necesidad urgente de fortalecer los controles internos para garantizar una gestión eficiente y
sostenible en las cooperativas (Espinoza & Vásquez, 2020).