Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.355
220
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas
de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
rosa.pacho.72@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-6102-0263
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9258-3255
RESUMEN
El control interno se define como un proceso integral para garantizar la eficiencia operativa, proteger los
recursos y asegurar la fiabilidad de la información financiera. El objetivo del estudio es diseñar buenas
prácticas de control interno para el mejoramiento de la eficiencia operativa y la razonabilidad de los
estados financieros en las cooperativas de ahorro y crédito del cantón Cuenca Ecuador. Se utilizó un
enfoque metodológico mixto. Los resultados muestran un panorama positivo en términos de controles
internos, con un alto nivel de compromiso de la alta dirección y un uso significativo de tecnología, aunque
persisten desafíos como la segregación de funciones y la gestión de riesgos. Se concluye en la necesidad
de fortalecer los controles internos, mejorar la capacitación y garantizar la transparencia en los procesos
financieros para asegurar la sostenibilidad de las COAC.
Descriptores: cooperativa; control; eficiencia. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Internal control is defined as a comprehensive process to guarantee operational efficiency, protect
resources and ensure the reliability of financial information. The objective of the study is to design good
internal control practices to improve operational efficiency and the reasonableness of the financial
statements in the savings and credit cooperatives of the canton of Cuenca, Ecuador. A mixed
methodological approach was used. The results show a positive picture in terms of internal controls, with a
high level of commitment from senior management and significant use of technology, although challenges
such as segregation of duties and risk management persist. The conclusion is that there is a need to
strengthen internal controls, improve training and ensure transparency in financial processes to ensure the
sustainability of the COACs.
Descriptors: cooperative; control; efficiency. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
221
INTRODUCCIÓN
El cooperativismo en América Latina comenzó en el siglo XIX, con los primeros
emprendimientos en países como Argentina, Brasil, México y Venezuela. En el siglo XX, se
expandió por la región, impulsado por influencias de inmigrantes europeos, la Iglesia católica,
gobiernos nacionales y sindicatos. Estos factores fomentaron diversas formas de cooperativas,
como las de consumo, trabajo asociado y agrícolas. Entre las décadas de 1960 y 1980, el
cooperativismo experimentó un auge, aunque fue reprimido en algunos países por gobiernos
militares. Desde 1990, la Alianza Cooperativa Internacional fortaleció la cooperación entre los
movimientos de la región. A pesar de los logros, existen desafíos, como la falta de integración y
gobernabilidad. Hoy, las cooperativas representan una parte vital de la economía social, con
millones de miembros en países como Argentina, Brasil y Ecuador, generando empleo y
promoviendo la inclusión social, aunque su visibilidad en las políticas públicas sigue siendo
limitada (Mogrovejo et al., 2012).
En particular, se han identificado problemas críticos dentro de las cooperativas de ahorro y
crédito (COAC) que afectan su estabilidad. El dominio de los deudores netos, en especial en
las cooperativas abiertas, pone en riesgo su equilibrio financiero, lo que afecta su capacidad de
crecimiento y servicio a sus miembros. A esto se suma la inexperiencia de los consejos de
administración y comités de vigilancia, quienes a menudo carecen de la capacitación necesaria
para tomar decisiones efectivas, lo que debilita la estructura de gobernabilidad.
Otro desafío es la concentración de poder en manos de gerentes que ejercen un control
unilateral, lo que impide una supervisión adecuada y la toma de decisiones compartida. La alta
rotación de directivos o su inamovilidad genera inestabilidad y dificulta la continuidad en la
gestión. Además, la ausencia de manuales claros y procedimientos establecidos agrava las
debilidades del control interno, lo que pone en peligro la eficiencia operativa y la confianza de
los miembros (Arzbach & Durán, 2023).
El modelo cooperativo enfrenta, a su vez, un conflicto de interés inherente debido a que los
asociados actúan tanto como propietarios como clientes. Este dualismo dificulta la creación de
valor colectivo, puesto que las decisiones se toman desde una perspectiva de beneficio
individual, en lugar de un enfoque común que favorezca a la cooperativa en su totalidad. A esto
se suman otros obstáculos, como la lentitud en los procesos de toma de decisiones, que
requieren la convocatoria de asambleas para tratar cuestiones críticas, lo cual ralentiza la
implementación de acciones urgentes. La insuficiencia de supervisión externa por parte de
entidades estatales y la falta de un marco regulatorio adecuado contribuyen a la perpetuación
de estas deficiencias. Como resultado, la gobernabilidad se ve comprometida, la eficiencia se
reduce y la confianza entre los asociados se debilita, poniendo en riesgo la sostenibilidad
financiera de las cooperativas (Arzbach & Durán, 2023).
En Ecuador, de manera específica en las COAC, se han identificado deficiencias preocupantes
en los controles internos que afectan la gestión del crédito. Uno de los principales problemas es
la falta de supervisión y monitoreo efectivos, ya que estos procesos no son sistemáticamente
implementados y a menudo se consideran implícitos en otras áreas operativas. Asimismo, una
gran cantidad de cooperativas no desarrollan sistemas de control interno integrales, sino que
se centran solo en aspectos operativos específicos, lo que resulta en una gestión fragmentada
y poco eficiente. La evaluación de riesgos, fundamental para anticipar posibles problemas
financieros, es insuficiente o inapropiada, lo que agrava la mala administración del crédito
(Espinoza & Vásquez, 2020).
Por otro lado, la comunicación interna deficiente contribuye a la falta de una toma de
decisiones fundamentada, al no permitir la circulación fluida de información relevante. Por otro
lado, la falta de capacitación en temas de control interno y gestión del crédito incrementa los
errores y reduce la eficacia operativa. La ausencia de políticas claras y procedimientos
estandarizados crea inconsistencias en la gestión, dificultando la toma de decisiones
sistemáticas. Para concluir, la carencia de auditorías externas o evaluaciones independientes
limita la objetividad en la valoración de los desempeños y sistemas de control, lo que resalta la
necesidad urgente de fortalecer los controles internos para garantizar una gestión eficiente y
sostenible en las cooperativas (Espinoza & Vásquez, 2020).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
222
Es fundamental reconocer que la falta de un control interno adecuado en las COAC del
segmento 2 localizadas en la ciudad de Cuenca intensifica los riesgos financieros, poniendo en
peligro su sostenibilidad a largo plazo. La deficiente gestión y la ausencia de medidas de
supervisión efectivas aumentan los riesgos de crédito y de mercado, pues dificulta tanto la
concesión adecuada de créditos como la correcta administración de los márgenes financieros.
Este desajuste entre el crecimiento del sector y la cantidad de entidades existentes crea un
entorno de incertidumbre y vulnerabilidad, afectando la estabilidad del sistema cooperativo.
Sin un control interno robusto, las cooperativas se enfrentan a dificultades para adaptarse a las
fluctuaciones del mercado, lo que incrementa los riesgos operacionales, reputacionales y
financieros. Por tanto, una gestión integral del riesgo, que incluya un sistema de control interno
adecuado, es elemental para mitigar estos peligros y asegurar la estabilidad y sostenibilidad de
las cooperativas en el futuro (Ávila et al., 2024)
En este escenario, el problema que se plantea en el presente estudio es: ¿mo mejorar la
eficiencia operativa y la razonabilidad de los estados financieros en las cooperativas de ahorro
y crédito del cantón Cuenca Ecuador?
Por esta razón el objetivo del estudio es diseñar buenas prácticas de control interno para el
mejoramiento de la eficiencia operativa y la razonabilidad de los estados financieros en las
cooperativas de ahorro y crédito del cantón Cuenca Ecuador.
Referencial teórico
Cabe resaltar que las COAC en Ecuador han experimentado un crecimiento notable en los
últimos años, lo que ha permitido ampliar tanto su número como la diversidad de servicios que
ofrecen a sus socios. Este avance ha ido de la mano con un marco regulatorio diseñado para
garantizar la estabilidad y transparencia de estas instituciones, lo que ha fortalecido su
presencia en el sector financiero. Sin embargo, las COAC aún enfrentan varios desafíos, como
la competencia con los bancos tradicionales, la necesidad de modernizar sus infraestructuras
tecnológicas y la gestión de los riesgos financieros, aspectos que requieren una constante
adaptación a un entorno cambiante.
A pesar de estos retos, las cooperativas contribuyen con la inclusión financiera, ofreciendo
servicios a sectores históricamente excluidos del sistema bancario tradicional. Este impacto
social, que promueve el acceso a productos financieros en áreas rurales y urbanas
marginadas, es uno de los elementos más valorados de las COAC. Para seguir respondiendo a
las necesidades cambiantes de sus socios, estas instituciones están adoptando innovaciones
tecnológicas y nuevos modelos de negocio, lo que contribuye a su sostenibilidad a largo plazo
(Asociación de bancos del Ecuador ASOBANCA, 2024).
Fundamentos del control interno en las organizaciones
El control interno se entiende como un ejercicio de poder en el contexto organizacional, siendo
necesario para ejercer control sobre las diversas actividades y procesos aplicados dentro de las
organizaciones. Desde este punto de vista se puede indicar que, el objetivo del control interno
es proteger los recursos de la organización y garantizar una gestión adecuada frente a los
riesgos que puedan afectarla. En consecuencia, busca asegurar la eficiencia y eficacia de
todas las actividades, promoviendo el correcto desempeño de las funciones para alcanzar la
misión organizacional, así como verificar que la entidad cuente con procesos y mecanismos de
planificación adecuados, diseñados conforme a su naturaleza y características (Catagua et al.,
2023).
El control interno es importante para la gestión empresarial al proteger los activos contra
fraudes y errores, asegurando el uso eficiente de los recursos. Mejora la eficiencia operativa,
contribuyendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Además, previene fraudes al
implementar controles que detectan malas prácticas. Garantiza la transparencia y confiabilidad
de la información financiera, lo que facilita la toma de decisiones. Ayuda a cumplir con
normativas y regulaciones, reduciendo el riesgo de sanciones y mejorando la reputación
empresarial. También promueve la mejora continua al identificar y corregir debilidades en los
procesos, contribuyendo a una gestión administrativa y financiera más segura y eficaz
(Catagua et al., 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
223
Las funciones del control interno se enfocan en: preservar los recursos de la organización;
gestionar crisis; prevenir riesgos y corregir errores; garantizar eficacia y eficiencia en las
actividades; alinear recursos humanos y económicos con los objetivos; asegurar una adecuada
supervisión administrativa; y, velar por la puntualidad e integridad de la documentación e
información generada (Merchan & Aguilar, 2024).
Para lograr estos objetivos de manera efectiva, el modelo COSO se presenta como una
herramienta fundamental. Este modelo, que responde a las siglas Committee of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la
Comisión Treadway en español), fue creado en 1992 con la finalidad de desarrollar marcos de
referencia para el control interno y la gestión de riesgos en las organizaciones. El modelo
COSO destaca la necesidad de aplicar diversos componentes de forma integrada para
asegurar un control interno robusto y efectivo que permita a las organizaciones alcanzar sus
metas con éxito (Torres, 2024).
El modelo COSO comienza con el componente de ambiente de control, que es esencial para el
sistema de control interno, por cuanto abarca tanto el contexto organizacional interno como
externo. El recurso humano desempeña un papel clave, debido a que su integridad y
motivación tienen un impacto directo en el desarrollo organizacional. Además, la actitud hacia el
control interno, reflejada en las políticas de la empresa, es concluyente para el éxito del
sistema. Elementos como la integridad ética, la competencia profesional, la estructura
organizativa y la responsabilidad del consejo de directores son determinantes para definir las
líneas de responsabilidad. La filosofía gerencial y la delegación de funciones favorecen el
desempeño de los procesos, mientras que las políticas de recursos humanos, enfocadas en la
formación continua y la motivación, optimizan tanto los recursos humanos como los
organizacionales.
El modelo pone énfasis en la evaluación de riesgos, que implica asumir riesgos moderados y
evaluarlos según su impacto en la gestión para controlarlos de manera oportuna. Este proceso
incluye la identificación de eventos negativos que puedan afectar los objetivos operativos, así
como los riesgos financieros y de cumplimiento. La gestión de riesgos debe estar respaldada
por una cultura organizacional que promueva la conciencia sobre los posibles efectos internos y
externos. De este modo, la evaluación debe ser continua, integrada en los procesos
organizacionales y adoptar un enfoque preventivo para detectar y abordar los riesgos futuros.
Otro componente importante es la implementación de actividades de control interno, que
permiten gestionar los riesgos a través de políticas y procedimientos alineados con los
objetivos organizacionales. Estas actividades incluyen controles preventivos, detectivos y
correctivos para abordar posibles errores e incidentes.
Es necesario integrar estas actividades en la evaluación de riesgos y aplicarlas en todos los
procesos de la organización. Entre las principales actividades se destacan la segregación de
funciones, revisiones de alto nivel, controles físicos, seguimiento de procesos, gestión de
funciones y análisis de indicadores de rendimiento. Estas medidas garantizan la correcta
ejecución de las directivas administrativas (Torres, 2024).
En paralelo, la información y la comunicación son esencial para el control interno en las
organizaciones. Un sistema de información eficiente debe procesar y reportar datos relevantes
para la toma de decisiones en áreas operacionales, financieras y de cumplimiento, lo que
facilita la comparación entre resultados y objetivos. Este sistema debe estar alineado con los
avances tecnológicos y administrativos y ser adaptable a las necesidades de control interno. La
comunicación clara y efectiva, que fluya a través de todos los niveles jerárquicos, es
determinante para asegurar el cumplimiento de las actividades dentro del marco establecido.
Finalmente, el seguimiento y monitoreo del sistema de control interno permite evaluar su
eficacia mediante evaluaciones periódicas y continuas, con un enfoque en los riesgos y sus
impactos en los procesos. Este monitoreo ayuda a identificar deficiencias, y también permite
tomar acciones correctivas oportunas. La evaluación del desempeño, a través de un monitoreo
continuo y evaluaciones separadas según el nivel de riesgo, garantiza que el sistema de control
interno siga siendo efectivo. Asimismo, el sistema de gestión de calidad, similar al control
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
224
interno, debe ser evaluado con periodicidad y debe involucrar a toda la organización,
asegurando así la operatividad organizacional de manera sostenida (Torres, 2024).
Según el modelo COSO, el control interno se define como un proceso llevado a cabo por la
administración y el personal de una entidad con el fin de proporcionar un nivel razonable de
seguridad en el cumplimiento de los objetivos organizacionales, en tres dimensiones clave:
eficiencia y eficacia operativa, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de
normativas. Este proceso se sustenta en un esquema interdependiente e interrelacionado entre
sus diversos componentes, lo que permite una gestión integral y controlada en las COAC
ecuatorianas (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2024).
En este sentido, las responsabilidades del control interno se distribuyen a lo largo de diferentes
niveles dentro de las COAC, conforme al Reglamento de la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria (RLOEPS). El consejo de administración es el encargado de planificar y
evaluar el funcionamiento general de la cooperativa, así como de aprobar políticas
institucionales y metodologías de trabajo. Por su parte, el consejo de vigilancia supervisa las
actividades económicas, realiza controles concurrentes y posteriores en los procesos de
contratación y ejecución, e informa sobre posibles riesgos que puedan afectar a la cooperativa.
El gerente, a su vez, propone al consejo las políticas y procedimientos necesarios para una
gestión eficiente, así como un sistema de control interno para asegurar el correcto
funcionamiento.
Adicional, el órgano máximo de administración en las cooperativas es la asamblea general, que
ejerce control interno a través de la aprobación de los estatutos, la elección de directivos, la
supervisión de estados financieros y auditorías, y la toma de decisiones sobre bienes y
servicios. De este modo, se garantiza el cumplimiento de la normativa interna y legal. El control
interno también puede ser ejercido por la auditoría interna cuando su intervención sea
necesaria, con el fin de fortalecer la gestión organizacional y asegurar que se cumplan los
procedimientos establecidos (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS],
2020).
Eficiencia operativa y la razonabilidad de los estados financieros en las organizaciones
La eficiencia operativa es la capacidad de una organización para utilizar sus recursos de
manera efectiva, optimizando procesos y reduciendo costos para cumplir sus objetivos y
ofrecer servicios competitivos y sostenibles. En cooperativas financieras, esto implica una
gestión eficiente de recursos que permita maximizar la producción y mejorar la capacidad de
financiamiento, lo que favorece la rentabilidad, la competencia y la inclusión financiera. Se mide
mediante indicadores como el Análisis de Datos Envolvente (DEA), que compara la eficiencia
entre diferentes entidades, considerando a aquellas que generan más resultados con los
mismos o menos recursos como eficientes, lo que mejora la atención a la comunidad (Carpio et
al, 2024).
La eficiencia organizacional está ligada a un control interno sólido, que previene errores y
fraudes, asegura el cumplimiento de políticas y protege los activos. Un sistema de control
interno eficiente mejora la operación y contribuye al logro de los objetivos estratégicos. Por ello,
la innovación en los controles internos es indispensable para enfrentar un entorno empresarial
cambiante. La mejora continua en estos sistemas a su vez mitiga riesgos y fortalece la
resiliencia organizacional.
Por consiguiente, la eficiencia operativa en la toma de decisiones implica gestionar recursos de
manera óptima, asignar tareas de forma planificada y resolver problemas operativos para
garantizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales. La razonabilidad en la toma de
decisiones se relaciona con evaluar alternativas con base en información confiable, eliminar
opciones inviables y aplicar criterios objetivos para seleccionar la mejor alternativa. Un control
interno adecuado facilita ambos aspectos al proporcionar datos precisos que permiten
decisiones informadas y alineadas con la estrategia empresarial (Yoza & Andrade, 2024).
Con base en estas premisas, las COAC evalúan su eficiencia mediante un enfoque integral que
combina métodos cuantitativos y comparativos. Destaca el Análisis Envolvente de Datos (DEA),
que mide la eficiencia relativa en función de insumos y resultados, además del uso de
Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) financieros y sociales. También consideran índices de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
225
inclusión financiera, benchmarking con otras instituciones, evaluaciones periódicas y estudios
de caso para identificar tendencias y oportunidades de mejora. Este enfoque permite a las
COAC equilibrar su sostenibilidad financiera con su impacto social, asegurando su crecimiento
y fortalecimiento operativo (Buendaño et al., 2022).
Por otro lado, la razonabilidad de los estados financieros implica su preparación y presentación
conforme a las políticas contables establecidas y los estándares internacionales de regulación
contable. El incumplimiento de estos estándares supone la pérdida de dicha cualidad. Desde
una perspectiva contable, la razonabilidad se define como la cualidad principal de los estados
financieros para ser considerados confiables. Su importancia en la auditoría radica en asegurar
que los informes reflejen con fidelidad la situación financiera, los resultados operativos y los
flujos de efectivo, fortaleciendo la transparencia y la toma de decisiones (Lucio & Morejón,
2025).
Al respecto, se debe mencionar que, los estados financieros proporcionan información contable
sobre la situación y rendimiento de una entidad. Incluyen balance general, estado de
resultados, cambios en el patrimonio, flujos de efectivo y notas explicativas. Según la NIC 1,
ayudan a los usuarios en la toma de decisiones económicas. El balance general está
compuesto de los activos que son recursos económicos controlados por la entidad como
resultado de hechos pasados y con potencial de generar beneficios futuros. Entre las cuentas
más sobresalientes se encuentran el grupo de fondos disponibles, inversiones y catera de
créditos, suelen tener saldo deudor, salvo provisiones, depreciaciones y amortizaciones, que se
deducen de los rubros correspondientes.
Los pasivos representan obligaciones actuales que requieren el uso de recursos para su
cancelación. Se originan en la captación de fondos, préstamos, emisión de valores y otras
deudas con entidades, el Estado, empleados y proveedores. Su liquidación puede realizarse
mediante pago en efectivo, transferencia de activos, prestación de servicios o conversión en
patrimonio, conforme al digo Orgánico Monetario y Financiero. Se clasifican en obligaciones
con el público, operaciones interbancarias, cuentas por pagar, obligaciones financieras, valores
en circulación y otros pasivos. El patrimonio representa la participación de los propietarios en
los activos de la entidad y se calcula como la diferencia entre activo y pasivo. Incluye aportes
de socios, reservas, otros aportes patrimoniales, superávit por valuaciones y resultados
acumulados o del ejercicio (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2022)..
En cuanto al estado de resultados registra los ingresos y gastos de la entidad durante un
período económico. Por una parte, los gastos incluyen intereses, comisiones, pérdidas
financieras, provisiones, gastos operativos, impuestos y otras pérdidas, estos se registran al
momento de su realización o devengo y mantienen saldo deudor. Al cierre del ejercicio, se
liquidan con débito a la cuenta de Utilidad o Pérdida del ejercicio. Por otra parte, los ingresos
comprenden ingresos financieros, operativos y no operativos, tanto ordinarios como
extraordinarios, estos se reconocen al momento de su realización o devengo, sin importar la
fecha de cobro, y mantienen saldo acreedor. Al final del período, se liquidan con crédito a la
cuenta de utilidad o pérdida del ejercicio.
Con relación a las cuentas contingentes registran situaciones con incertidumbre que, según
hechos futuros, pueden generar derechos, pérdidas de activos o pasivos. Su adecuada
revelación es vital para reflejar la realidad económica de la entidad. Incluyen obligaciones
sujetas a la ocurrencia o no de eventos probables, posibles o remotos. Por último, las cuentas
de orden no afectan la situación financiera de la entidad, estas sirven para control interno.
Registran condiciones específicas de los activos, líneas de crédito no utilizadas, cartera en
titularización y otras cuentas de control con naturaleza deudora (Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2022).
MÉTODO
La presente investigación se desarrolló siguiendo los lineamientos metodológicos planteados
por Hernández y Mendoza (2018), quienes establecen un enfoque sistemático para la
conducción de estudios científicos. Dichos postulados proporcionan una base sólida para la
formulación de objetivos claros, la elección del diseño de investigación adecuado y la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
226
implementación de procedimientos rigurosos en la recopilación y análisis de datos (Hernández
& Mendoza, 2018).
A partir de este hecho, la investigación no experimental se define como un proceso de estudio
en el que no se manipulan de forma intencional las variables, analizando la independiente en
su contexto natural. Su propósito es observar y medir los fenómenos tal como ocurren. En este
caso, se recolectó datos en un solo momento para analizar el control interno en cooperativas
de ahorro y crédito del cantón Cuenca. A través de encuestas y análisis de documentos
financieros, se evaluó la eficiencia operativa y la razonabilidad financiera, identificando
patrones y deficiencias sin modificar funcionamiento de las cooperativas.
A la par, el enfoque mixto de investigación, consiste en la integración sistemática de métodos
cuantitativos y cualitativos en un solo estudio. Este enfoque permite que ambos métodos
mantengan sus estructuras y procedimientos originales, favoreciendo la triangulación de datos.
En este estudio, se empleó este enfoque al combinar encuestas para la recolección de datos
cuantitativos sobre la eficiencia operativa y la razonabilidad de los estados financieros en
cooperativas para explorar en profundidad las percepciones de los directivos sobre el control
interno.
De igual manera, el estudio adoptó los alcances descriptivo y explicativo para analizar el
impacto de los controles internos en la eficiencia operativa y la razonabilidad de los estados
financieros en las COAC. El alcance descriptivo detalló las características y dimensiones de las
variables, mientras que el alcance explicativo exploró las relaciones causales entre los
controles internos y los resultados operativos y financieros, proporcionando una comprensión
más profunda de su influencia. Así, el estudio describió el estado actual de los fenómenos y
explicó las relaciones causales subyacentes.
Por otra parte, el diseño transversal o transeccional se utilizó en este estudio para recolectar
datos en un solo momento. Esta finalidad permitió evaluar el nivel de las variables en un punto
específico en el tiempo y analizar su interrelación, proporcionando una visión precisa de la
situación sin observar su evolución temporal.
Los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistemático se aplicaron de manera
complementaria en la investigación. El método analítico descompuso el sistema de control
interno de las cooperativas en sus distintos componentes, para identificar sus fortalezas y
debilidades, mientras que el método sintético integró estos hallazgos en una visión global. El
método inductivo permitió identificar patrones a partir de datos específicos, y el deductivo aplicó
teorías generales para validar los resultados y analizar casos particulares. Por último, el diseño
sistemático facilitó el estudio de categorías como condiciones causales y acciones, ayudando a
comprender las relaciones entre los elementos del sistema y a formular propuestas para
mejorar la gestión en las cooperativas.
En el presente estudio, se utilizaron dos técnicas para la recolección de datos. La encuesta
permitió obtener información de empleados y responsables de los controles internos en las
cooperativas de ahorro y crédito del cantón Cuenca, evaluando su percepción sobre los
controles internos y su impacto en la eficiencia operativa y la fiabilidad de la información
financiera. De igual manera, se empl la revisión documental para analizar informes
financieros y documentos relacionados con los controles internos, lo que proporcionó
información contextual valiosa y complementó los datos obtenidos mediante las encuestas,
ofreciendo una comprensión más profunda del fenómeno estudiado.
El instrumento utilizado en este estudio fue un cuestionario estructurado, diseñado con
preguntas cerradas para obtener datos claros y específicos sobre los controles internos, la
eficiencia operativa y la fiabilidad de la información financiera en las cooperativas de ahorro y
crédito del cantón Cuenca. Este cuestionario fue autoadministrado, permitiendo que los
empleados y responsables de los controles internos proporcionaran sus respuestas de manera
independiente. A través de este instrumento, se recolectaron datos importantes que ayudaron a
medir las percepciones de los participantes y a asegurar que la información obtenida estuviera
alineada con los objetivos del estudio.
Se definió como universo de estudio a 40 COAC con oficina matriz en la provincia del Azuay
(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2025). De estas instituciones, se
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
227
seleccionaron 30 mediante un muestreo intencional, las cuales operan en el Cantón Cuenca.
La selección se basó en su relevancia dentro del sector, lo que permitió obtener una muestra
representativa para evaluar el impacto de los controles internos sobre la eficiencia operativa y
la confiabilidad de la información financiera.
RESULTADOS
Tipo de segmento: el 70% de las cooperativas de ahorro y crédito pertenece al segmento 1,
con activos superiores a 1,000 millones de USD, reflejando un predominio de grandes
instituciones. El 14% se ubica en el segmento 2, con activos entre 200 y 1,000 millones de
USD, y el 13% en el segmento 3, con activos entre 50 y 200 millones de USD, representando
entidades medianas y pequeñas
Cargo: la información muestra que la mayoría de los encuestados que corresponden al 83%
ocupa cargos diversos dentro de las COAC, que no se encuentran especificados en las
opciones predefinidas, reflejando una amplia diversidad organizativa. Los roles de contador,
director financiero y gerente general tienen una representación mínima, con solo un 3%, 3% y
4%, en el orden mencionado.
Nivel de compromiso: la mayoría de los participantes 91% considera que la alta dirección de
las COAC está comprometida con los controles internos, en este sentido, el 57% la califica
como muy comprometida y el 34% como comprometida. Un pequeño porcentaje (6%) percibe
un bajo nivel de compromiso, con un 3% indicando que la alta dirección está poco
comprometida y otro 3% señalando que no está comprometida. En general, la percepción es su
mayoría positiva, pese a que hay áreas donde se podrían mejorar los controles internos.
Código de ética: la mayoría de las COAC tienen un código de ética implementado 67%,
reflejando compromiso con las buenas prácticas. Un 27% presenta deficiencias en su
aplicación, y un 6% carece de formalidad en sus políticas éticas. La mayoría de las COAC
están comprometidas con establecer normas claras, considerando que algunas aún necesitan
fortalecer su implementación.
Estructura organizacional: la mayoría de las COAC presentan una estructura organizacional
bien definida en términos de responsabilidades y autoridad relacionadas con el control interno.
Un 53% de ellas considera que esta estructura es completamente clara, mientras que un 43%
la percibe como clara. Solo un 4% de las COAC la considera algo clara, lo que sugiere que, en
general, existe una organización sólida, aunque con ciertos márgenes de mejora en algunos
casos.
Control interno: el 90% de los participantes considera que los controles internos en su COAC
son efectivos para identificar riesgos operativos, con un 57% opinando que son muy efectivos y
un 33% que son efectivos. Esto indica una percepción general de que los sistemas de control
son adecuados para detectar y gestionar riesgos.
Evaluación de los riesgos: el 73% de las COAC en Cuenca evalúa los riesgos operativos y
financieros, demostrando un enfoque proactivo. Un 17% lo hace de forma esporádica, y un
10% no realiza evaluaciones, lo que evidencia falta de evaluación puede poner en riesgo el
cumplimiento de sus objetivos.
Gestión del riesgo: el 63% de los encuestados asegura que su cooperativa gestiona de
manera efectiva los riesgos asociados con fraudes o errores en los procesos operativos, lo que
refleja que estas entidades cuentan con sistemas adecuados para mitigar estos riesgos. Un
30% considera que gestionan estos riesgos con algunas deficiencias, lo que indica que aún
existen áreas de mejora en sus controles y procedimientos. Un 7% de las COAC no gestionan
de forma apropiada los riesgos relacionados con fraudes o errores operativos, lo que señala
una preocupación y oportunidad para fortalecer los procesos de control interno en estas
instituciones
Sistema de control: el 87% de las COAC cuenta con un sistema de controles internos
establecidos, lo que indica una sólida estructura para gestionar y mitigar riesgos operativos y
financieros. A sí mismo, un 10% de las cooperativas no disponen de un sistema formal de
controles internos, lo que señala posibles debilidades en su gestión de riesgos y gobernanza.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
228
Un 3% de los datos están ausentes, lo que podría reflejar omisiones o falta de información
sobre la existencia de controles internos en algunas cooperativas.
Función de los empleados: el 60% de las COAC segrega las funciones de los empleados
para minimizar el riesgo de fraudes o errores en las transacciones, lo que demuestra un sólido
enfoque en el control interno. Solo, un 23% realiza la segregación en la mayoría de procesos,
lo que recomienda que existen áreas en las que podrían mejorar para consolidar aún más la
separación de funciones. El 13% realiza una segregación parcial, lo que podría aumentar el
riesgo de fraudes o errores.
Transacciones autorizadas: el 57% de las COAC requiere autorización y validación previa en
todos los casos para las transacciones y procesos operativos, lo que refleja un enfoque robusto
en el control interno. El 33% de las cooperativas solo requieren este tipo de validación en
algunos casos, lo que podría generar ciertas vulnerabilidades en las operaciones. El 10% no
realiza una validación previa, si bien ofrece un control posterior, podría aumentar el riesgo de
errores o fraudes debido a la falta de validación anticipada.
Fortalecimiento de control: el área más necesitada de fortalecimiento en las COAC es el
control de procesos operativos (43%), lo que refleja la importancia de mejorar la eficiencia y la
seguridad en las operaciones diarias. Le sigue la gestión de riesgos (30%) y el área de crédito
(20%). En menor medida, se destacan la verificación de informes financieros (3%) y la atención
al cliente (4%).
Comunicación: el 60% de las cooperativas comunica de manera clara y oportuna el estado de
los controles internos, lo que refleja una buena práctica de transparencia y eficiencia en la
gestión interna. Un 27% señala que la comunicación es clara, más con algunos retrasos, lo que
indica que, aunque se logra transmitir la información, los tiempos podrían mejorarse. Aparte, un
10% menciona que la comunicación sobre los controles internos es limitada.
Acceso a información: el 53% de las cooperativas asegura que los informes financieros y de
control interno son accesibles para todos, promoviendo transparencia. Un 37% limita el acceso
a ciertos niveles, lo que podría restringir la toma de decisiones, y un 7% señala que los
informes son inaccesibles para la mayoría, afectando la gestión y el control interno.
Auditorias: el 67% de las cooperativas realiza auditorías internas o externas de manera
continua, es decir, más de una vez al año, lo que demuestra un enfoque proactivo y constante
para verificar la efectividad de sus controles internos. Por otro lado, un 33% lleva a cabo
auditorías de forma regular, una vez al año, lo que indica un enfoque menos frecuente en la
evaluación de sus controles.
Recursos humanos capacitados: un 84% de las cooperativas considera que sus empleados
están capacitados en algún grado para mejorar la eficiencia operativa, con un 37% afirmando
que están totalmente capacitados y un 47% indicándolo que están generalmente capacitados.
Un 16% de las cooperativas señala que la capacitación es limitada o inconsistente, con un 13%
mencionando que los empleados son capacitados solo algunas veces y un 3% que afirma que
no están capacitados. Esta falta de capacitación constante en algunas cooperativas podría
afectar la eficiencia operativa y el desempeño general de la organización.
Automatización de procesos: la mayoría de las cooperativas (80%) tiene un grado relevante
de automatización en sus procesos operativos, con un 27% de ellas automatizados en forma
total y un 53% automatizados en su mayoría, lo que indica un esfuerzo considerable en la
implementación de tecnología para optimizar las operaciones. Asimismo, un 17% aún tiene
procesos de forma parcial automatizados, lo que señala que estas cooperativas están en
proceso de transición hacia una mayor automatización, no obstante, todavía dependen en gran
medida de procesos manuales.
Eficiencia: la mayoría de las COAC (86%) considera que la gestión de inventarios y activos es
eficiente o muy eficiente, lo que indica un buen nivel de control sobre estos recursos. Un 43% la
califica como muy eficiente, mientras que otro 43% la considera eficiente, sugiriendo que, a
pesar de que la gestión es adecuada, aún podría haber oportunidades para mejorar. Pese a
ello, un 14% de las cooperativas menciona que la gestión de inventarios y activos es poco
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
229
eficiente, lo que señala la existencia de desafíos en esta área que podrían afectar la
operatividad y el control de los recursos.
Normativa contable: el 67% de las cooperativas de ahorro y crédito afirma cumplir siempre
con las normativas contables, mientras que el 23% lo hace de forma general con algunas
excepciones, y el 10% presenta un cumplimiento parcial, reflejando inconsistencias y
deficiencias en ciertos casos.
Veracidad de la situación financiera: la mayoría de las cooperativas (93%) considera que sus
estados financieros reflejan de manera precisa y veraz la situación financiera y operativa de la
organización, con un 60% afirmando que son totalmente precisos y un 33% indicando que son
generalmente precisos. Aun así, un 7% de las cooperativas señala que los estados financieros
son solo en parte precisos, lo que insinúa que existen algunas áreas de mejora en la
representación de la situación financiera y operativa.
Auditoría externa: más de la mitad de las cooperativas de ahorro y crédito (53%) asegura que
siempre se realizan auditorías externas para garantizar la razonabilidad de sus estados
financieros, lo que refleja un alto nivel de transparencia y control. Un 37% menciona que las
auditorías se realizan con regularidad, lo que indica una práctica constante de revisión, si bien
no con la misma frecuencia que aquellas cooperativas que las realizan siempre. En cambio, un
3% indica que las auditorías externas solo se llevan a cabo en ocasiones, lo que podría señalar
una menor frecuencia en la revisión externa.
Omisiones en la información financiera: la mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito
(70%) asegura que existen controles muy estrictos para garantizar que la información
presentada en los estados financieros esté completa y sin omisiones significativas, lo que
refleja un alto nivel de control. A su vez, un 23% menciona que, algunos controles son débiles,
lo que propone áreas de mejora en su implementación. En cambio, un 7% indica que los
controles son limitados, lo que podría señalar una falta de rigor en los procedimientos de
verificación de la información financiera.
Notas explicativas: más de la mitad de las cooperativas de ahorro y crédito (57%) califica la
transparencia de las notas explicativas proporcionadas en los estados financieros es
transparente y detallada, lo que indica que brindan información clara y completa. Adicional, un
33% menciona que las notas son bastante transparentes, a pesar de que podrían mejorar, lo
que señala que hay espacio para hacerlas más detalladas o comprensibles. Un 7% considera
que las notas explicativas son algo opacas y contienen poca información adicional, mientras
que un 3% señala que no se proporcionan notas claras.
Buenas prácticas de control interno para mejorar la eficiencia operativa y la
razonabilidad de los estados financieros en las cooperativas de ahorro y crédito
La tabla 1 describe un conjunto integral de buenas prácticas de control interno para las
cooperativas de ahorro y crédito (COAC), alineadas con los componentes del modelo COSO 3,
la Ley de Economía Popular y Solidaria, y el Código Orgánico Monetario y Financiero. Estas
prácticas están organizadas por áreas clave como Caja, Servicio al Cliente, Inversiones,
Operaciones y Crédito, destacando acciones específicas para cada área que contribuyen a
mejorar la eficiencia operativa, la fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento
normativo. Cada acción está asignada a responsables específicos dentro de la cooperativa,
como gerentes, supervisores, analistas de riesgos y auditoría interna, asegurando que los
procesos sean gestionados de manera efectiva y conforme a las normativas vigentes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
230
Tabla 1. Tabla de Buenas Prácticas de Control Interno para COAC.
Componente de
control
Acciones de Control Interno
Área/Departamento
Responsables
Ambiente de
Control
Establecer una estructura organizacional
clara con roles y responsabilidades bien
definidos para cada área.
General
Asamblea General,
Consejo de
Administración,
Gerente General.
Desarrollar e implementar políticas
claras sobre ética y comportamiento
dentro de la cooperativa, basadas en los
principios del sistema financiero
solidario.
Fomentar una cultura organizacional
basada en la transparencia, el respeto y
el trabajo en equipo.
Garantizar la capacitación continua
sobre los principios del sistema
financiero popular y solidario para todos
los empleados.
Evaluación de
Riesgos
Realizar un análisis de los riesgos de
crédito y operacionales, con énfasis en
los riesgos relacionados con los
asociados y su capacidad de pago.
Caja, Crédito,
Inversiones,
Operaciones
Analista de
Riesgos, Auditor
Interno
Identificar y evaluar los riesgos legales
derivados del cumplimiento de la
normativa local.
General
Analista de
Riesgos, Dirección
Legal
Desarrollar e implementar un proceso
formal para la gestión de los riesgos
asociados a las inversiones en sectores
vulnerables.
Inversiones
Analista de
Riesgos, Jefe de
Inversiones
Evaluar los riesgos de liquidez,
especialmente en situaciones de
volatilidad económica que puedan
afectar la estabilidad financiera de la
cooperativa.
Caja, Crédito,
Inversiones
Analista de
Riesgos, Jefe de
Operaciones
Actividades de
Control
Asegurar que todos los procesos
financieros sean sometidos a controles
internos que garanticen la legalidad, la
transparencia y la eficiencia operativa.
Caja, Crédito,
Inversiones,
Operaciones
Gerente General,
Supervisor de Cajas
Establecer controles de segregación de
funciones en las operaciones críticas
(manejo de caja, aprobación de créditos,
inversión de fondos).
Caja, Crédito,
Inversiones,
Operaciones
Implementar un sistema de aprobación
jerárquica para la concesión de créditos
y la aprobación de grandes inversiones.
Crédito, Inversiones
Comité de Crédito,
Jefe de Inversiones
Realizar controles físicos (como
bóvedas, sistemas de seguridad) y
digitales (autenticación de transacciones
electrónicas) para proteger los activos
de la cooperativa.
Caja, Operaciones
Gerente General,
Supervisor de Cajas
Establecer auditorías internas frecuentes
para revisar los procedimientos
operativos y financieros, identificando
posibles irregularidades.
General
Gerente de Crédito,
Comité de Crédito
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
231
Implementar un proceso de revisión de
la cartera de crédito para identificar
deudas incobrables y anticipar pérdidas.
Crédito
Dirección de
Tecnología, Gerente
General
Información y
Comunicación
Desarrollar un sistema de información
que integre todos los datos operativos,
financieros y de cumplimiento, para su
análisis y toma de decisiones.
General
Dirección de
Tecnología, Gerente
General
Asegurar que todos los miembros de la
cooperativa estén informados sobre las
políticas, procedimientos y cambios
regulatorios aplicables al sistema
financiero popular y solidario.
Dirección de
Comunicación,
Jefes de Área
Fomentar la transparencia en la
información financiera y operativa para
los socios mediante reportes claros y
accesibles.
Gerente General,
Comité de
Comunicación
Establecer canales de comunicación
abiertos para que los socios puedan
expresar inquietudes sobre el servicio
recibido y proponer mejoras.
Servicio al
Cliente
Responsable de
Servicio al Cliente,
Jefes de Área
Monitoreo y
Seguimiento
Realizar auditorías periódicas de todos
los procesos operativos, financieros y de
crédito, evaluando el cumplimiento de
las políticas internas y la normativa
externa.
General
Auditor Interno
Implementar un sistema de seguimiento
de los riesgos identificados, con
acciones correctivas inmediatas en caso
de desviaciones.
Auditor Interno,
Analista de Riesgos
Evaluar el impacto de las políticas de
control interno en la eficiencia operativa,
utilizando indicadores de rendimiento y
análisis de tendencias.
Auditor Interno,
Jefes de Área
Realizar evaluaciones periódicas de
desempeño del personal involucrado en
la gestión de riesgos y el cumplimiento
de las políticas de crédito.
Caja, Crédito,
Inversiones
Analista de Riesgos,
Gerente General
Nota. Se enfatiza la importancia de la integración de estas prácticas dentro de una cultura
organizacional que valore la transparencia, la inclusión financiera y el control de riesgos,
fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento de las COAC.
CONCLUSIONES
Las COAC enfrentan desafíos globales y regionales en la implementación de controles internos
efectivos, con deficiencias en evaluación de riesgos, prevención del fraude y recuperación ante
desastres. Factores como la falta de capacitación, la concentración de poder, la ausencia de
políticas claras y una supervisión estatal insuficiente afectan su estabilidad financiera y
operativa, de manera particular en América Latina y Ecuador. Para garantizar sostenibilidad y
confianza, es fortalecer estos controles, mejorar la capacitación y establecer marcos
regulatorios robustos que promuevan una gestión más eficiente y transparente.
El control interno promueve prácticas éticas y asegura la protección de recursos, la fiabilidad de
la información y la prevención de riesgos. Sus componentes, como el ambiente de control, la
valoración de riesgos y el monitoreo, garantizan una gestión eficiente. En las cooperativas, la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
232
distribución de responsabilidades entre consejos, gerencias y auditorías refuerza la
gobernanza, fomenta la transparencia y asegura la sostenibilidad organizacional.
La eficiencia operativa, fundamentada en la optimización de procesos, el uso de tecnología y la
formación continua, resulta excepcional para el liderazgo y la competitividad organizacional. La
automatización, la centralización de datos y la eliminación de tareas manuales permiten
decisiones informadas y adaptabilidad ante cambios. En el ámbito financiero, la transparencia y
la honestidad en la información fortalecen la confianza de inversores y clientes, mientras que el
cumplimiento de normativas, como la publicación de estados financieros auditados, refuerza la
credibilidad y facilita la toma de decisiones estratégicas en un entorno dinámico y
descentralizado.
El análisis de las cooperativas de ahorro y crédito en del cantón Cuenca evidencia un
panorama general positivo respecto a la implementación de controles internos, la gestión de
riesgos y el cumplimiento de normativas contables. La mayoría de las instituciones
encuestadas demuestra un compromiso eminente con la transparencia, la automatización de
procesos y la capacitación del personal, aspectos que contribuyen a una operación más
eficiente y confiable. A pesar de eso, persisten desafíos en áreas como la segregación de
funciones, la comunicación interna y la gestión de riesgos, lo que indica oportunidades para
fortalecer su gobernanza y sostenibilidad. La implementación de auditorías frecuentes y la
mejora en la calidad de la información financiera son aspectos indispensables para consolidar
la confianza de los stakeholders y asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
La propuesta de este estudio presenta un enfoque integral para implementar buenas prácticas
de control interno en las COAC, alineadas con las normativas del sistema financiero popular y
solidario. Mediante acciones específicas y la asignación de responsabilidades claras en áreas
clave, se busca fortalecer la eficiencia operativa, asegurar la fiabilidad de la información
financiera y garantizar el cumplimiento normativo, contribuyendo así a una gestión más sólida,
transparente y sostenible dentro de las COAC.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Rosa Beatriz Pacho-Velecela: Gestionó la organización y desarrollo de las actividades
relacionadas con la recolección de datos, asegurando que se cumplieran los plazos y que la
información recopilada fuera precisa y confiable. Participó en la revisión y ajuste de los
instrumentos de investigación, garantizando su adecuación a los objetivos planteados.
Contribuyó en la elaboración del marco teórico, incorporando conceptos fundamentales y
referencias actualizadas para respaldar el estudio. Además, participó en la revisión final del
manuscrito, verificando la consistencia entre los objetivos, los hallazgos y las conclusiones.
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña: Realizó una revisión bibliográfica detallada, identificando
y seleccionando fuentes clave para fortalecer el marco teórico y metodológico del estudio.
Colaboró en el análisis e interpretación de los resultados, destacando su importancia en el
contexto de la investigación. Contribuyó en la redacción de las conclusiones, proponiendo
aportes prácticos y teóricos relevantes. También lideró la edición final del manuscrito,
asegurando la claridad del contenido, la calidad académica y el cumplimiento de los estándares
editoriales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 220-233, 2025
Impacto del control interno en la eficiencia operativa de las cooperativas de ahorro y crédito
Impact of internal control on the operating efficiency of credit unions
Rosa Beatriz Pacho-Velecela
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
233
REFERENCIAS
Arzbach, M., & Durán, A. (2023). Regulación y supervisión de cooperativas de ahorro y crédito
en América Latina. Regulación y supervisión CAC, 1128. Heredia, Costa Rica: DGRV.
Recuperado de https://n9.cl/mrpj2
Asociación de Bancos del Ecuador [ASOBANCA]. (2024). Evolución de las cooperativas
financieras ecuatorianas. Quito, Ecuador: Asociación de Bancos del Ecuador.
Recuperado de https://goo.su/htfPTi
Ávila, M., Ordóñez, Y., & Abril, X. (2024). Incidencia del riesgo financiero y la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 de la ciudad de Cuenca período 2021
2023. Revista Decisión Gerencial, 3(8), 113. https://doi.org/10.26871/rdg.v3i8.55
Buendaño, E., Baez, S., & Baus, C. (2022). ¿Son compatibles la eficiencia financiera y social
en la economía popular y solidaria? Quito: Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. Recuperado de https://n9.cl/y8aqz
Carpio, R., Gutiérrez, R., Tapia, N., & Oviedo, S. (2024). Eficiencia de cooperativas financieras
populares y solidarias en Ecuador (20182022): Un análisis DEA. Revista Pertinencia
Académica. ISSN 2588-1019, 8(3), 116139.
Catagua, M., Pinargote, M., & Mendoza, M. (2023). Control interno y modelo COSO en la
gestión administrativa y financiera empresarial . PODIUM, (44), 151166.
https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.10
Espinoza, V., & Vásquez, J. (2020). Determinantes del control interno en la gestión del crédito
en las cooperativas del Ecuador. Apuntes Contables, (27), 95111.
https://doi.org/10.18601/16577175.n27.06
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: de las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
de C.V.
Lucio, A., & Morejón, Y. (2025). Auditoría financiera y su impacto en la razonabilidad de los
estados financieros en los sectores públicos y privados. REVISTA CIENTÍFICA
MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 9(16), 218.
Merchan, L., & Aguilar, E. (2024). El control interno y su influencia en la gestión administrativa
de las microempresas de servicios. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 2500-2511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12493
Mogrovejo, R., Mora, A., & Vanhuynegem, P. (2012). El cooperativismo en América Latina: Una
diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz: OIT, Oficina de la OIT
para los Países Andinos. Recuperado de https://n9.cl/rpiii
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2020). Reglamento general de la
ley orgánica de la economía popular y solidaria.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2022). Resolución No. SEPS-IGT-
IGS-INSESF-INR-INFMR-INGINT-2022-0194.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2024). Control interno.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2025). Servicios electrónicos.
Torres, M. (2024). El control interno y los tiempos de control. Madrid: Dykinson.
Yoza, N., & Andrade, F. (2024). Control interno y su impacto en la toma de decisiones de la
empresa Audicontables GFC. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 8(15), 454476.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/