Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.363
297
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la
NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in
companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
Washington.salazar.82@est.ecacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-4436-8201
María Eliza Flores-Flores
mefloresf@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7348-4523
RESUMEN
La NIIF 16 establece un tratamiento uniforme para los arrendamientos, eliminando la distinción entre
operativos y financieros. En consecuencia, este estudio tiene como objetivo proponer estrategias
contables para una correcta implementación de la norma en empresas de Quito, Ecuador. Se utilizó un
enfoque no experimental, mixto, con un alcance descriptivo y explicativo. Los resultados indican que la
aplicación de la NIIF 16, ha alterado la estructura financiera de las empresas consultadas en Quito, sobre
todo en la relación deuda/patrimonio y los costos financieros. Aunque la norma mejora la visibilidad del
endeudamiento, no afecta significativamente la calificación crediticia ni la percepción de riesgo. Se
sugieren estrategias como el desarrollo de políticas internas, uso de tecnología y capacitación del
personal para mitigar riesgos y asegurar el cumplimiento de la norma. Se concluye que es importante
continuar ajustando estrategias contables para garantizar una implementación eficiente y sostenible a
largo plazo.
Descriptores: innovación; financiamiento; regulación. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
IFRS 16 establishes a uniform treatment for leases, eliminating the distinction between operating and
finance leases. Consequently, the objective of this study is to propose accounting strategies for a correct
implementation of the standard in companies in Quito, Ecuador. A non-experimental, mixed approach was
used, with a descriptive and explanatory scope. The results indicate that the application of IFRS 16 has
altered the financial structure of the companies consulted in Quito, especially in the debt/equity ratio and
financial costs. Although the standard improves the visibility of indebtedness, it does not significantly affect
the credit rating or the perception of risk. Strategies such as the development of internal policies, use of
technology and staff training are suggested to mitigate risks and ensure compliance with the standard. It is
concluded that it is important to continue adjusting accounting strategies to ensure an efficient and
sustainable implementation in the long term.
Descriptors: innovation; financing; regulation. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
298
INTRODUCCIÓN
En varios países de América Latina se han implementado o se encuentran en proceso de
implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como estándar
para elaborar los estados financieros. No obstante, las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) han mostrado resistencia, argumentando que estas normas no se ajustan por
completo a las prioridades ni a las particularidades de la región suramericana, también critican
al International Accounting Standards Board (IASB), señalando que su composición, en su
mayoría integrada por representantes de países desarrollados, contribuye a un distanciamiento
respecto a la realidad económica de la región (Encalada & Encarnación, 2023).
Un caso representativo profundizó su estudio en las aerolíneas que adoptaron diferentes
enfoques frente a la NIIF 16 según sus necesidades y estrategias. American Airlines de
Estados Unidos combina la compra y el arrendamiento de aeronaves, lo que ha aumentado en
gran medida sus activos y pasivos, impactando sus indicadores financieros. Delta Air Lines
también de EE. UU. prioriza la flexibilidad gestionando gran parte de su flota mediante
arrendamientos, lo que implica reconocer gastos por intereses y depreciación. Ryanair de
Irlanda, con un modelo de bajo costo, ajusta sus contratos para mejorar la rentabilidad,
mientras Lufthansa de Alemania se enfoca en la transparencia, proporcionando información
detallada sobre sus arrendamientos. Air France-KLM ubicada en Francia y Países Bajos
considera esta normativa al evaluar nuevas rutas y proyectos, adaptando su capacidad de
expansión a las condiciones del mercado (Accounting Standards Board [IASB], 2016).
Las empresas requieren activos fijos o bienes de capital, como propiedades, plantas y equipos,
para llevar a cabo sus actividades productivas, comerciales o de servicios de manera eficiente.
Para adquirir estos recursos, las organizaciones tienen diversas opciones, como la compra,
construcción o arrendamiento, dependiendo de factores como su capacidad de inversión, la
duración del uso del activo y el análisis costo-beneficio. En sus inicios, el arrendamiento se
centraba principalmente en inmuebles, seguido del arrendamiento de bienes muebles. Sin
embargo, con el tiempo, este esquema evolucionó hacia modalidades más complejas, como el
leasing o arrendamiento financiero, una opción que se ha consolidado a nivel global (Zapata,
2024).
Según un estudio realizado en Ecuador, la implementación de la NIIF 16 ha generado efectos
diferenciados en las empresas. Aquellas con menor dependencia de los arrendamientos han
experimentado cambios mínimos en sus balances, puesto que estos representan una parte
reducida de sus operaciones. Por otro lado, las empresas mayoristas, con una alta proporción
de bienes arrendados como locales comerciales y bodegas, han visto modificaciones en su
estructura financiera debido al nuevo tratamiento contable de estos activos (Cevallos, 2021).
Ante este contexto, resulta necesario abordar el problema central: ¿cómo asegurar la
implementación correcta de la NIIF 16 en las empresas ubicadas en la ciudad de Quito -
Ecuador?
En respuesta a esta interrogante, el objeto de estudio consiste en: diseñar estrategias
contables que aseguren la implementación correcta de la NIIF 16 en las empresas ecuatorianas
ubicadas en la ciudad de Quito -Ecuador.
Referencial teórico
La ciudad de Quito ubicada en la provincia de Pichincha se destaca por una diversificada
actividad económica que incluye la manufactura, el comercio y la construcción como sus
principales sectores. En el ámbito manufacturero, se realizan actividades tales como la
elaboración de productos lácteos, la fabricación de vehículos automotores y la producción de
alimentos. El comercio abarca tanto la venta al por mayor como al por menor de una variedad
de bienes, incluyendo alimentos, bebidas y artículos de ferretería. Además, la construcción
juega un papel importante, con proyectos que van desde edificios hasta infraestructuras como
carreteras. También se observan actividades en el sector de servicios, que incluyen el
transporte y almacenamiento, además de servicios profesionales, contribuyendo así a la
dinámica económica de la región (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
299
Análisis teórico de la NIIF 16: reconocimiento, medición y efectos financieros en las
empresas
La NIIF 16 establece un tratamiento uniforme para los arrendamientos, suprimiendo la
distinción entre arrendamientos operativos y financieros. Un contrato se considera un
arrendamiento cuando concede el derecho a controlar el uso de un activo identificado por un
tiempo definido a cambio de una contraprestación. Esta normativa se aplica a todos los
arrendamientos que superen los 12 meses, exigiendo al arrendatario reconocer un activo por
derecho de uso y un pasivo por arrendamiento en sus estados financieros. No obstante, se
permite excluir de este requisito los arrendamientos con una duración de 12 meses o menos,
así como aquellos en que su activo subyacente tenga un valor bajo. En estos casos, los pagos
se contabilizan como un gasto en la cuenta de resultados de forma lineal durante el plazo del
arrendamiento, facilitando así el proceso contable para contratos de menor relevancia (IASB,
2016).
Para que un acuerdo sea clasificado como un contrato de arrendamiento, debe cumplir con
ciertos requisitos esenciales. Como primicia se debe involucrar un activo identificado, ya sea de
manera específica o mediante una descripción que permita su determinación, y el arrendatario
debe poseer el derecho a controlar su uso durante un período definido. En adición, el contrato
debe establecer una duración mínima superior a 12 meses para ser contabilizado bajo esta
norma. Por su parte, el pago del arrendamiento debe representar una contraprestación que
garantice un retorno adecuado para el arrendador. Por último, el arrendatario debe tener la
capacidad de beneficiarse de forma económica del uso del activo durante la vigencia del
contrato. Si se cumplen estos criterios, el acuerdo se reflejará en los estados financieros del
arrendatario como un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento (IASB, 2016).
La NIIF 16 establece que, al inicio de un arrendamiento, el arrendatario debe registrar un activo
por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. El valor del activo se calcula considerando
el monto del pasivo, los pagos iniciales, los costos directos y, en algunos casos, los gastos de
desmantelamiento. Por su parte, el pasivo se mide utilizando el valor presente de los pagos
futuros, descontados a la tasa de interés implícita o, si no es posible determinarla, a la tasa
incremental del arrendatario. Esta metodología permite reflejar de manera precisa los
arrendamientos en los estados financieros, brindando una visión clara del endeudamiento de la
entidad.
En la medición posterior, el activo se deprecia según su consumo económico, ya sea durante el
período del arrendamiento o hasta el fin de su vida útil. Al mismo tiempo, el pasivo se ajusta
con los pagos efectuados y se registra un gasto por intereses en la cuenta de pérdidas y
ganancias. Es necesario monitorear ambos elementos a lo largo del contrato para reflejar de
forma fiel la situación financiera y el cumplimiento de las obligaciones del arrendamiento (Grant
Thornton Tax Costa Rica S.A., 2018).
En consecuencia, la norma impacta de manera directa a los balances financieros, porque
requiere reflejar activos y pasivos por arrendamiento, incrementando el total de obligaciones
financieras. Este cambio altera indicadores financieros como el nivel de apalancamiento y la
capacidad de pago de intereses. A su vez, al reemplazar los gastos operativos por amortización
e intereses, la presentación de la rentabilidad en los estados financieros puede percibirse de
manera diferente. Este cambio también exige mayor transparencia y divulgación, afectando la
toma de decisiones y la planificación financiera a largo plazo (IASB, 2016). A continuación, la
tabla 1, muestra los efectos de la NIIF 16 en los estados financieros, destacando los cambios
en activos, pasivos, gastos, EBITDA y flujo de efectivo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
300
Tabla 1. Resumen de impactos contables de la NIIF 16 en los estados financieros.
Estados Financieros
Importes
afectados
Contabilidad
arrendatario
NIIF 16
Detalles
Balan general
Activo
Aumento
Pasan a formar parte activos de
arrendamientos operativos
Pasivo
Aumento
Mayor pasivo financiero
PN
Posible
disminución
Puede afectar a reparto de
dividendos
Estado de pérdidas y
ganancias
Ingresos
No afecta
No afecta
Gastos operativos
Disminución
Gastos de A.O. pasan a
financieros
EBITDA
Aumento
Mayor inmovilizado
Amortización
Aumento
Mayor inmovilizado
Beneficio operativo
Aumento
Intereses arrendamiento financiero
nuevo
Gastos financieros
Aumento
No afecta
BAI
No afecta
Intereses arrendamiento financiero
nuevo
Estado flujo de efectivo
Flujo efectivo
operativo
Aumento
Mayor flujo operativo
Flujo efectivo
financiero
Disminución
Disminuye flujo financiero
Nota. Datos tomados a partir Deloitte (2016) citado por Vadillo (2019)
Interpretación teórico-práctico de la NIIF 16: relación deuda/patrimonio, análisis EBITDA
y costo financiero
El indicador deuda/patrimonio mide la relación entre los recursos obtenidos de fuentes
externas, representados por la deuda, y el capital propio de los accionistas. La aplicación de la
NIIF 16 puede modificar este indicador al incluir los pasivos por arrendamiento en el balance.
Este ajuste incrementa la deuda total, lo que eleva la relación deuda/patrimonio y puede reflejar
una mayor dependencia del financiamiento externo. Como resultado, inversionistas y analistas
podrían percibir un mayor riesgo financiero. Un aumento en esta relación suele asociarse con
un mayor nivel de apalancamiento y posibles riesgos crediticios. Por ello, las empresas deben
analizar el impacto de la NIIF 16 en su estructura financiera. También es esencial evaluar sus
efectos en las estrategias de financiamiento. Así, se pueden tomar decisiones más sostenibles
y fundamentadas (IASB, 2016).
En este sentido, los arrendamientos, introduce cambios importantes en la presentación de sus
gastos, los cuales afectan el EBITDA, que corresponde al beneficio antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización de las empresas. Según esta norma, los gastos por
arrendamiento se dividen en dos categorías: amortización del activo por derecho de uso e
intereses asociados al pasivo por arrendamiento, en lugar de presentarse como un único gasto
operativo, como se hacía bajo la NIC 17.
Esta modificación generalmente lleva a un aumento en el EBITDA, ya que los gastos asociados
con el arrendamiento operativo se eliminan de la línea de gastos, lo que refleja una mejora en
el rendimiento operativo de la empresa en los estados financieros. Además, los pagos variables
por arrendamiento se registran como gastos en el período en el que se incurren, lo que influye
en la presentación global de los resultados financieros (Klynveld Peat Marwick Goerdeler
[KPMG S.A.], 2016).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
301
En cuanto al costo financiero, se refiere a los intereses que el arrendatario debe abonar en
relación con el pasivo por arrendamiento. Este gasto se reconoce en la cuenta de pérdidas y
ganancias conforme el arrendatario realiza los pagos del arrendamiento. La norma establece
que el gasto por intereses debe calcularse utilizando la tasa de interés implícita en el
arrendamiento, siempre que sea posible determinarla; de lo contrario, se aplica la tasa de
interés incremental del arrendatario. Este enfoque permite representar con precisión el costo
del financiamiento relacionado con el uso del activo arrendado durante su duración. El
tratamiento de este costo financiero ayuda a mejorar la claridad de los estados financieros, lo
que facilita la evaluación de cómo los arrendamientos impactan la estructura de capital y la
rentabilidad de la entidad (Grant Thornton Tax Costa Rica S.A., 2018).
Estos casos reales aportan a la teoría financiera al proporcionar ejemplos concretos que
facilitan la comprensión de conceptos en la gestión empresarial. Por lo tanto, la aplicación
práctica de estos indicadores permite analizar el desempeño financiero de las empresas a partir
de información obtenida de sus estados financieros anuales. A continuación, se presentan
ejemplos de empresas evaluadas a través de tres métricas fundamentales: la relación deuda-
patrimonio, el EBITDA y el costo financiero.
En primer lugar, la relación deuda-patrimonio permite medir el nivel de apalancamiento de una
empresa. En el caso de Inditex, si su deuda total asciende a 5,000 millones de dólares y su
patrimonio neto es de 8,000 millones de dólares, su ratio deuda-patrimonio se calcularía como
0.625. Esto significa que, por cada dólar de patrimonio, la empresa tiene 0.625 dólares de
deuda, lo que refleja un equilibrio adecuado entre financiamiento propio y ajeno.
Por otro lado, el análisis del EBITDA ayuda a evaluar la capacidad de generación de beneficios
antes de descontar intereses, impuestos y gastos contables no monetarios. En el caso de
Ryanair, con ingresos de 10,000 millones de dólares y costos operativos de 7,000 millones de
dólares, excluyendo depreciación y amortización, el EBITDA resultante es de 3,000 millones de
dólares. Este indicador sugiere que la empresa cuenta con una sólida capacidad de generar
ganancias para cubrir sus costos financieros y posibles reinversiones.
En definitiva, el costo financiero mide el impacto de la deuda en la rentabilidad de una
empresa. American Airlines, con una deuda total de 30,000 millones de dólares y una tasa de
interés promedio del 5 %, enfrenta un costo financiero anual de 1,500 millones de dólares. Este
valor representa el monto que la empresa debe destinar al pago de intereses, lo que subraya la
importancia de generar suficientes ingresos para cubrir estas obligaciones (IASB, 2016).
Impacto de la NIIF 16: en la calificación crediticia, el riesgo crediticio y el riesgo
financiero: implicaciones del tratamiento contable
La calificación crediticia impacta la contabilización de los arrendamientos bajo la NIIF 16, pues
las empresas deben estimar las pérdidas crediticias esperadas en las cuentas por cobrar. Los
flujos de efectivo empleados en este cálculo deben ser consistentes con los usados en su
medición. Una calificación más baja aumenta la estimación de pérdidas, afectando la
presentación de activos y modificando ratios financieros. Esto también incrementa la
incertidumbre sobre la recuperación de activos, resaltando la importancia de gestionar el riesgo
crediticio y monitorear la calidad crediticia de los arrendatarios. Además, una menor calificación
eleva el riesgo crediticio, aumentando la probabilidad de incumplimiento de pagos. Las
empresas deben considerar estos factores para reflejar con precisión su situación financiera
(IASB, 2016).
Por tanto, el riesgo crediticio es la posibilidad de que un prestatario incumpla sus pagos,
generando pérdidas para el prestamista. Es clave para instituciones financieras y analistas,
pues impacta la estabilidad y liquidez. Su evaluación depende de la situación financiera del
prestatario, su historial y el entorno económico. Con la NIIF 16, este riesgo aumenta por el
mayor apalancamiento derivado de los pasivos por arrendamientos, afectando la percepción
sobre la solvencia empresarial. Esto complica la gestión financiera y exige mayor atención a los
acuerdos crediticios. Un mayor riesgo crediticio también intensifica el riesgo financiero,
reduciendo la estabilidad y limitando el acceso a financiamiento. Agencias y analistas deben
tener en cuenta estos factores al evaluar la salud crediticia de las empresas (Deloitte, 2016).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
302
En consecuencia, la NIIF 16 impacta el riesgo financiero al modificar el registro de los
arrendamientos en los estados financieros. Su implementación incrementa activos y pasivos,
elevando los ratios de deuda sobre capital y endeudamiento, lo que puede aumentar la
percepción de riesgo financiero. Una mayor carga de deuda deteriora indicadores clave,
afectando la capacidad de pago y elevando el costo de financiamiento. Asimismo, el
crecimiento de pasivos podría limitar el acceso a nuevos créditos, pues los prestamistas
pueden considerar la estructura de capital más riesgosa. Así, la norma modifica la presentación
contable de los arrendamientos e influye en la gestión del capital y el riesgo financiero (Grant
Thornton Tax Costa Rica S.A., 2018).
MÉTODO
La investigación realizada fue de tipo no experimental, conforme a lo definido por The SAGE
Glossary of the Social and Behavioral Sciences (2009b), citado por Hernández et al. (2014).
Este tipo de estudio se caracterizó por la observación de los fenómenos en su contexto natural,
sin manipulación de las variables involucradas, lo que permitió analizarlos tal como ocurrieron
en la realidad y comprender sus dinámicas sin la intervención del investigador. Esto facilitó
obtener datos reales y representativos, lo que contribuyó a la validez de los hallazgos y a una
interpretación más precisa del fenómeno estudiado.
Se eligió un enfoque mixto, ya que proporcionó una visión más completa y válida del fenómeno
estudiado, al integrar tanto datos numéricos como narrativos. Esta flexibilidad permitió
adaptarse a distintos contextos y necesidades de la investigación (Hernández et al., 2014).
En el estudio, se logró alcanzar un alcance descriptivo-explicativo al combinar ambos enfoques.
Por un lado, se describieron detalladamente los fenómenos o situaciones observadas,
proporcionando una caracterización precisa de las variables y su comportamiento en el
contexto específico de la investigación. Por otro lado, se buscó explicar las relaciones entre las
variables, identificando posibles causas y efectos que podrían influir en los resultados
obtenidos.
A su vez, se consideró la finalidad seccional o transversal para el análisis, caracterizada por la
recolección de datos de la población o muestra en un momento específico en el tiempo. Este
tipo de estudio permite analizar las variables en ese instante, aunque no permite observar su
evolución a lo largo del tiempo (Bernal, 2016). Permitiendo hacer una recolección de datos,
fijando de manera prolija el análisis del momento único en el tiempo A este tipo de estudio se le
sumaron los métodos inductivo y deductivo en el análisis. El inductivo permitió generar
conclusiones generales a partir de casos particulares, identificando patrones y relaciones,
mientras que el deductivo partió de premisas generales para obtener conclusiones específicas.
Ambos enfoques complementaron el análisis, ofreciendo diferentes perspectivas del fenómeno
investigado (Gómez, 2012).
Continuando con las técnicas del estudio, se empleó la encuesta para la recolección de datos
(Medina et al., 2023). En este caso, se diseñó un cuestionario compuesto por 21 preguntas
cerradas con opciones de respuesta, el cual fue desarrollado utilizando la plataforma Google
Forms. El cuestionario se distribuyó a los participantes a través de correo electrónico,
facilitando su difusión y asegurando la recolección eficiente de datos. La estructura de
preguntas cerradas permitió obtener respuestas claras y cuantificables, optimizando el proceso
de análisis posterior.
La investigación estuvo dirigida a grandes empresas ecuatorianas de diversos sectores,
ubicadas en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Según un informe del Servicio de
Rentas Internas, denominado Catastro de Grandes Contribuyentes, un total de 231
empresas han sido clasificadas como grandes contribuyentes mediante resolución oficial
(Servicio de Rentas Internas [SRI], 2025).
Para determinar el tamaño de la muestra se eligió un muestreo por conveniencia, basado en la
ubicación geográfica de las empresas y la disponibilidad de contactos. Se encuestó a 26
personas (Bernal, 2016).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
303
RESULTADOS
A continuación, se exponen los hallazgos más relevantes derivados de la encuesta.
Cargo-Tamaño de empresa: los 26 encuestados pertenecen a grandes empresas, lo que
garantiza que la aplicación de la NIIF 16 se está evaluando en el contexto adecuado. La
mayoría de los participantes, con un 92.31%, son Contadores Generales, lo que sugiere que la
norma está siendo gestionada por profesionales con conocimientos técnicos en contabilidad.
Esta alta representación contable indica que la implementación de la NIIF 16 se realiza con un
enfoque preciso y alineado con las normativas internacionales.
La presencia de Auditores Externos y Directores Financieros, aunque baja con un 3.85% cada
uno, complementa la supervisión y análisis de la norma desde otras perspectivas financieras.
En este sentido, el perfil de los encuestados respalda la idea de que la implementación de la
NIIF 16 en estas empresas se está llevando a cabo de manera adecuada, con profesionales
capacitados que garantizan su correcta aplicación y cumplimiento.
Actividades principales de la empresa las principales actividades económicas de las
empresas encuestadas se concentran en: comercio y distribución y manufactura y producción
industrial, cada una con un 34.62% de representación. Esto indica que la mayoría de las
grandes empresas analizadas operan en sectores esenciales para la economía, donde la
producción y comercialización de bienes juegan un papel fundamental. El sector de servicios,
que abarca actividades financieras, tecnológicas y educativas, representa un 15.39%, lo que
demuestra su relevancia en el entorno empresarial.
Por otro lado, sectores como agronegocios, recursos naturales, transporte y logística, y
construcción e infraestructura tienen una participación menor, con apenas un 3.85 % cada uno.
Si bien representan una fracción reducida de la muestra, permanecen como pilar esencial para
el desarrollo económico. Esta distribución sugiere que la aplicación de normativas contables
debe adaptarse a la diversidad empresarial, priorizando las industrias de mayor impacto sin
perder de vista aquellas que, aunque menos representadas, desempeñan un rol estratégico en
la economía.
Figura 1. Actividades empresariales. Nota. La figura representa la muestra en porcentajes de
actividades empresariales, en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha.
Dificultad para aplicar las NIIF 16: la mayoría de las empresas enfrentó cierto grado de
dificultad para identificar los contratos que califican como arrendamientos bajo la NIIF 16. En
particular, el 80.77 % de los encuestados afirmó que este proceso fue moderadamente
complicado, lo que evidencia que la normativa implica un nivel de análisis detallado y ajustes
en la contabilidad de las organizaciones. Esto podría estar relacionado con la necesidad de
Porcentaje
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
3.846 3.846
34.615 34.615
15.385
3.846 3.846
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
304
interpretar de forma óptima los criterios establecidos y evaluar cada contrato en función de los
lineamientos de la norma.
Desde otra perspectiva, un 19.23 % de las empresas indicó que la identificación de estos
contratos fue poco complicada, lo que demuestra que algunas organizaciones cuentan con
procesos claros y estructuras contables eficientes para adaptarse a los requerimientos de la
normativa. Del mismo modo, los resultados reflejan que, aunque la mayoría encontró ciertos
desafíos, la implementación de la NIIF 16 no representó una barrera insuperable, lo que resalta
la capacidad de adaptación de las empresas ante cambios normativos.
Método para la tasa de descuento: el examen de la tabla muestra que la mayoría de las
empresas encuestadas emplea la tasa incremental de financiamiento como principal método
para calcular la tasa de descuento de los arrendamientos. En concreto, el 96.15 % de los
participantes indicó que utiliza esta opción, siendo este el enfoque más accesible y aplicable en
la práctica. Esta preferencia puede deberse a la dificultad de determinar la tasa implícita en el
contrato, al requerir la información detallada sobre el arrendador y el activo subyacente.
En contraste, un 3.85 % de las empresas declaró utilizar la tasa implícita en el contrato, lo que
indica que este método es menos común en la práctica. Esto puede estar relacionado con la
falta de disponibilidad de datos o la complejidad en su cálculo. En consecuencia, la
predominancia de la tasa incremental de financiamiento demuestra que las empresas buscan
métodos más prácticos y viables para cumplir con los requerimientos contables de los
arrendamientos.
Dificultad para ajustar los arrendamientos ante cambios en los contratos: la mayoría de
las empresas encuestadas ha experimentado poca dificultad para ajustar el valor de los activos
por derecho de uso y pasivos de arrendamiento ante cambios en los contratos. Alrededor del
76.92 % de las respuestas reflejan que este proceso ha sido poco difícil, lo que determina que
las compañías han logrado adaptarse con relativa facilidad a las modificaciones en los términos
de los arrendamientos. Este resultado puede estar vinculado con la implementación de
sistemas contables eficientes o con una adecuada capacitación de los profesionales
responsables de la gestión financiera.
El 23.08 % restante considera que el ajuste de estos valores ha sido moderadamente difícil, lo
que indica que, aunque la mayoría ha encontrado el proceso manejable, todavía existen ciertos
desafíos en su aplicación.
Capacitación recibida: la capacitación para implementar la NIIF 16 ha sido considerada
moderadamente útil por la mayoría de los encuestados, con un 65.39 % de las respuestas. Si
bien la formación ha sido beneficiosa, aún puede haber áreas de mejora para optimizar su
efectividad. Un pequeño porcentaje, equivalente al 3.85 %, la califica como muy útil, lo que
indica que algunas empresas han encontrado un alto valor en la capacitación recibida.
Cabe mencionar que, un 7.69 % de los participantes la considera poco útil, lo que podría
señalar deficiencias en la metodología o contenido impartido. Además, un 11.54 % menciona
que no ha recibido capacitación, lo que refleja una posible brecha en el acceso a formación
sobre la norma.
Impacto de la NIIF 16 en el balance general de su empresa: los resultados revelan que la
implementación de la NIIF 16 ha generado distintos niveles de impacto en los activos y pasivos
de las empresas. La mayoría, con un 57.69 %, reporta un incremento moderado, lo que indica
que han tenido que realizar ajustes financieros considerables. Por otro lado, un 38.46 % señala
un aumento leve, lo que sugiere que, si bien ha habido cambios, estos no han sido tan
significativos. En contraste, el 3.85 % menciona un incremento significativo, evidenciando que
pocas organizaciones han enfrentado modificaciones profundas en su balance general.
Esto demuestra que la magnitud del impacto varía según la estructura financiera y el modelo de
negocio de cada empresa. Al mismo tiempo, refleja que algunas compañías han logrado
adaptarse con mayor facilidad, mientras que otras han experimentado ajustes más notorios.
Como consecuencia, la aplicación de esta norma ha implicado retos diversos, dependiendo de
la situación financiera y operativa de cada organización.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
305
Qué tan ajustados los plazos reconocidos para el arrendamiento: la mayoría de las
empresas consideran que los plazos reconocidos para los arrendamientos bajo la NIIF 16
tienen un ajuste razonable, representando un 96.15 % de las respuestas. Esto indica que, en
general, la normativa ha sido implementada de manera efectiva, logrando una correspondencia
adecuada entre los plazos estimados y la realidad operativa de las organizaciones. En
contraste, un 3.85 % de las empresas percibe que los plazos están poco ajustados, lo que
podría reflejar dificultades en la adecuación de los contratos a sus necesidades específicas.
Esta discrepancia puede estar influenciada por factores como la complejidad de los acuerdos
de arrendamiento y la estructura financiera de cada entidad.
Relación deuda/patrimonio-riesgo financiero por parte inversionistas impacto en el
indicador deuda/EBITDAimpacto en el ROA: la NIIF 16 ha generado un impacto moderado
en la relación deuda/patrimonio, con un 57.69 % de los encuestados indicando un aumento en
este indicador. Del mismo modo, un 38.46 % reporta un incremento leve, mientras que un 3.85
% observa un cambio significativo (ver tabla 2). Esto sugiere que la implementación de la
norma ha afectado la estructura financiera de las empresas, aunque en la mayoría de los
casos, el impacto ha sido manejable.
En lo que respecta a la percepción de riesgo financiero por parte de los inversionistas, el 96.15
% de los encuestados no ha percibido cambios significativos, lo que indica que la NIIF 16 no ha
alterado en gran medida la confianza de los inversores. En contraste, el indicador
deuda/EBITDA ha mostrado cambios mínimos en el 76.92 % de las empresas, con un 3.85 %
experimentando un incremento significativo. Por consiguiente, el ROA ha sufrido una reducción
moderada en el 80.77 % de los casos, lo que refleja un impacto en la rentabilidad sobre los
activos tras la adopción de la norma.
Tabla 2. Impacto NIIF 16 en los indicadores financieros
Indicador Financiero
Categoría
Porcentaje (%)
Deuda/Patrimonio
Incremento significativo
3.85
Incremento moderado
57.69
Incremento leve
38.46
Riesgo Financiero
Sin cambios significativos
96.15
Incremento moderado en la percepción de
riesgo
3.85
Deuda/EBITDA
Incremento significativo
3.85
Incremento moderado
19.23
Cambios mínimos
76.92
ROA
Reducción moderada
80.77
Reducción mínima
19.23
Nota. Elaboración propia con base en datos recopilados sobre el impacto de la NIIF 16 en
indicadores financieros empresariales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
306
Costo financiero total influencia en el costo capital impacto y capacidad de ingreso
neto: la adopción de la NIIF 16 ha generado cambios en la estructura financiera de las
empresas, en términos de costos financieros y endeudamiento. Como se observa en los
resultados, un alto porcentaje de empresas reportó un incremento moderado en el costo
financiero total, lo que indica que la norma ha representado una mayor carga financiera. Sin
embargo, este impacto no ha sido uniforme, en algunas organizaciones percibieron
incrementos mínimos y un pequeño grupo experimentó aumentos considerables. Esto sugiere
que la aplicación de la NIIF 16 varía según el tipo de empresa, su estructura de financiamiento
y la proporción de contratos de arrendamiento dentro de sus operaciones.
A pesar del aumento en los costos financieros, el costo de capital no cambió significativamente
para las empresas encuestadas, por lo tanto, la percepción de riesgo no se vio afectada. Esto
indica que los mercados financieros ya anticipaban los efectos de la NIIF 16, sin ajustar sus
expectativas sobre el riesgo crediticio.
En cuanto a la generación de ingresos, la norma no tuvo un impacto relevante, puesto que solo
afecta la contabilidad de los arrendamientos sin modificar los ingresos operativos. A largo
plazo, la norma no afectó la capacidad de las empresas para generar ingresos, lo que refuerza
que su impacto se limita a la presentación contable.
Impacto de la NIIF 16 en la calificación crediticia y su comprensión por los analistas
financieros: los resultados muestran que la NIIF 16 no ha tenido un impacto significativo en la
calificación crediticia de las empresas, ya que el 100% de los encuestados indicó que no hubo
cambios en este aspecto. Esto indica que las entidades financieras y agencias de calificación
ya habían incorporado sus efectos contables, sin alterar la percepción del riesgo crediticio.
Apoyo tecnológico relación entre costos y beneficios NIIF 16: el apoyo tecnológico ha
sido un factor clave en la implementación de la NIIF 16, con la gran mayoría de los
encuestados (85%) calificándolo como bueno y una pequeña proporción considerándolo
excelente. Este resultado sugiere que las herramientas tecnológicas disponibles han facilitado
la adopción de la norma, permitiendo una transición más eficiente en el registro y gestión de los
arrendamientos. La ausencia de respuestas que indiquen falta de apoyo tecnológico refuerza la
idea de que las empresas han contado con los recursos adecuados para cumplir con los
requisitos normativos.
En cuanto a la relación entre costos y beneficios de la NIIF 16, los resultados muestran que la
mayoría de los encuestados (70%) está de acuerdo en que los beneficios superan los costos.
Sin embargo, una minoría discrepa, lo que podría indicar que ciertos sectores o tipos de
empresas han experimentado mayores desafíos en su implementación. A pesar de estas
diferencias, la percepción general es positiva, lo que recomienda que la norma ha aportado
mejoras en la transparencia financiera y en la comparabilidad de los estados contables.
Estrategias contables para la implementación eficiente de la NIIF 16 en empresas
ecuatorianas de Quito
En este apartado se proponen estrategias para implementar con eficacia la NIIF 16 en
empresas de Quito, garantizando el cumplimiento normativo y optimizando los procesos
contables. Para ello, es necesario registrar los contratos de arrendamiento, evaluar su impacto
financiero y mitigar riesgos. Se destacan acciones como el desarrollo de políticas internas, el
uso de tecnología, la capacitación del personal y la implementación de controles internos.
Además, la actualización normativa, la comunicación con inversionistas y la coordinación con
auditores refuerzan la transparencia y confianza financiera. Estas medidas aseguran la correcta
aplicación de la norma y también fortalecen la estabilidad contable de las empresas.
En consecuencia, el impacto de cada estrategia varía en su importancia. La evaluación de
contratos tiene el mayor peso, seguida por la capacitación del personal y los controles internos.
El uso de tecnología y la comunicación con inversionistas también contribuyen de modo
sustancial. Otras medidas, como la evaluación del impacto financiero y la coordinación con
auditores, refuerzan el cumplimiento y sostenibilidad del proceso (ver figura 2 y tabla 3).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
307
Figura 2. Impacto estimado estrategias de control y cumplimiento implementación de la NIIF
16. Nota. La figura muestra las estrategias de control y cumplimiento según su importancia
esperada, expresada en porcentajes.
Tabla 3. Estrategias contables para la implementación eficiente de la NIIF 16.
Objetivo a
Alcanzar
Área de
Aplicación
Responsable
Indicador de
Cumplimiento
Meta
Identificar los
contratos que
deben registrarse
bajo la NIIF 16,
asegurando su
correcta
clasificación y
reconocimiento
contable.
Contabilidad
y Finanzas
Gerencia
financiera
Porcentaje de
contratos
identificados,
de manera
precisa.
100 % de
contratos
revisados y
clasificados
adecuada.
Garantizar la
uniformidad en la
aplicación de la
NIIF 16 mediante
políticas claras y
alineadas con la
normativa vigente.
Contabilidad
y Auditoría
Dirección
contable
Manual de
políticas
actualizado y
aplicado.
Implementación
y aplicación del
100 % de las
políticas.
Facilitar el cálculo,
registro y
monitoreo de los
contratos de
arrendamiento,
asegurando
precisión en los
estados
financieros.
Tecnología y
Sistemas
Departamento
de TI
Implementación
de software
especializado.
Uso del software
en el 100 % de
los contratos
registrados.
Mejorar el
conocimiento y
habilidades del
equipo contable
para aplicar la
NIIF 16 de
manera efectiva y
Recursos
Humanos
Gerencia de
talento
humano
Número de
capacitaciones
realizadas.
Al menos 2
capacitaciones
anuales para el
personal clave.
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%
Diagnóstico y evaluación de contratos de arrendamiento
Implementación de políticas contables internas
Uso de herramientas tecnológicas para la gestión de…
Capacitación del personal contable y financiero
Establecimiento de controles Internos para la revisión…
Evaluación del impacto financiero y ajustes estratégicos
Coordinación con auditores externos y asesores contables
Comunicación transparente con inversionistas y grupos…
Monitoreo y actualización continua de la normativa
15%
12%
10%
13%
12%
10%
8%
10%
10%
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
308
minimizar errores.
Verificar el
cumplimiento de
la norma mediante
auditorías internas
que permitan
detectar y corregir
posibles
desviaciones.
Control
Interno
Auditoría
interna
Reportes de
auditoría sin
hallazgos
críticos.
Reducción del 90
% de
desviaciones en
auditorías
anuales.
Analizar el efecto
de la NIIF 16 en
indicadores clave
y realizar ajustes
para optimizar la
estructura
financiera de la
empresa.
Finanzas
Corporativas
Dirección
financiera
Análisis
financiero
actualizado
trimestralmente.
Mantener la
relación
deuda/patrimonio
dentro del
margen
establecido por
la empresa.
Asegurar el
cumplimiento
normativo a través
de validaciones
periódicas con
expertos en
contabilidad y
auditoría.
Auditoría
Externa
Comité de
auditoría
Informes de
auditoría sin
observaciones
de
cumplimiento.
Cero
observaciones
críticas en
auditorías
externas
anuales.
Explicar de
manera clara el
impacto de la NIIF
16 en los estados
financieros para
fortalecer la
confianza de los
inversionistas.
Relación con
Inversionistas
Gerencia de
relaciones
públicas
Publicaciones
periódicas
sobre el
impacto de la
NIIF 16.
Informes
semestrales con
análisis detallado
para
inversionistas.
Mantenerse al día
con cambios y
actualizaciones en
la NIIF 16 para
ajustar
procedimientos y
garantizar el
cumplimiento
normativo
continuo.
Normativa y
Regulación
Departamento
legal y
contable
Reportes de
actualización y
cumplimiento
normativo.
Revisión y
actualización
normativa cada 6
meses.
Nota. La presente tabla detalla las estrategias clave para la implementación efectiva de la NIIF
16.
CONCLUSIONES
La implementación de la NIIF 16 ha generado cambios en la estructura financiera de las
empresas, de forma específica en el reconocimiento de activos y pasivos por arrendamiento.
Esto ha afectado indicadores como el EBITDA, la relación deuda-patrimonio y el costo
financiero, lo que a su vez ha modificado la percepción de estabilidad y solvencia de las
compañías. En este sentido, aquellas empresas con una alta dependencia de arrendamientos
han experimentado un aumento en sus niveles de endeudamiento, reflejado en sus estados
financieros. Como consecuencia, esta situación puede influir en la toma de decisiones
estratégicas y en la capacidad de obtener financiamiento en términos favorables.
Desde esta perspectiva, la NIIF 16 ha impactado la calificación crediticia de las empresas al
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
309
hacer más visible el nivel real de endeudamiento derivado de los arrendamientos. Esto ha
llevado a que las agencias calificadoras y los inversionistas perciban un mayor riesgo
financiero, afectando la confianza en la estabilidad económica de las organizaciones. En
respuesta a este panorama, el incremento del apalancamiento ha obligado a las compañías a
revisar sus estrategias de financiamiento y gestión de riesgos, promoviendo una mayor
transparencia en la información contable y financiera.
En el caso de las grandes empresas ecuatorianas de la ciudad de Quito, la adopción de la NIIF
16 ha tenido un impacto moderado en la estructura financiera, con efectos particulares en la
relación deuda/patrimonio y en los costos financieros. Si bien ltiples organizaciones han
enfrentado dificultades en la identificación de contratos de arrendamiento, han logrado
adaptarse mediante estrategias como la implementación de herramientas tecnológicas, el
fortalecimiento de los controles internos y la capacitación del personal contable. No obstante, la
norma no ha afectado en gran medida la percepción de riesgo financiero por parte de los
inversionistas, lo que sugiere que su aplicación ha sido controlada y alineada con los
estándares contables internacionales.
A pesar de los ajustes contables requeridos, la NIIF 16 no ha tenido un impacto considerable
en la capacidad de generación de ingresos de las empresas ni en su costo de capital. Si bien
algunas organizaciones han registrado incrementos en sus pasivos, la estabilidad en el acceso
al financiamiento y la ausencia de cambios relevantes en su rentabilidad operativa indican que
la norma ha influido gran parte en la presentación de los estados financieros, sin comprometer
la sostenibilidad del negocio. Por lo tanto, resulta esencial continuar optimizando la gestión de
arrendamientos y ajustando las estrategias financieras para minimizar posibles efectos
adversos a largo plazo.
En línea con lo anterior, la implementación de la NIIF 16 en empresas ecuatorianas de Quito no
ha generado cambios significativos en la calificación crediticia, lo que indica que las entidades
financieras ya han incorporado sus efectos contables en sus evaluaciones.
La implementación eficiente de la NIIF 16 en las empresas de Quito requiere un enfoque
integral que combine la evaluación precisa de contratos, el desarrollo de políticas contables
claras, la capacitación continua del personal y el uso de tecnología adecuada. Las estrategias
contables propuestas buscan garantizar la implementación eficiente de la NIIF 16. A través de
un diagnóstico adecuado, la implementación de controles internos y la coordinación con
auditores, las empresas pueden minimizar riesgos y asegurar la correcta aplicación de la
norma, lo que contribuirá a su estabilidad contable y a la confianza de inversionistas y otros
grupos de interés.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Washington Mauricio Salazar-Gallardo: Lideró el desarrollo del análisis crítico de los
resultados, identificando tendencias clave y su impacto en el contexto del estudio. Participó
activamente en la elaboración del marco metodológico, asegurando la correcta aplicación de
los enfoques y técnicas seleccionados. Contribuyó en la redacción de las conclusiones,
destacando las implicaciones prácticas y teóricas de los hallazgos. Además, colaboró en la
revisión final del manuscrito, verificando la consistencia entre los objetivos, los métodos y los
resultados presentados.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
310
María Eliza Flores-Flores: Coordinó la recopilación de datos, asegurando la calidad y
confiabilidad de la información obtenida. Participó en la validación de los instrumentos de
investigación, garantizando su pertinencia para los objetivos del estudio. Contribuyó en la
redacción de la introducción, proporcionando un contexto sólido y relevante para el problema
de investigación. También supervisó la edición final del manuscrito, asegurando la claridad del
lenguaje y el cumplimiento de los estándares éticos y académicos.
REFERENCIAS
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades (4ª
ed.). Bogotá, Colombia: Prentice Hall.
Bravo, E. (2024, diciembre). Un retrato del agronegocio en el Ecuador: Degradación ambiental,
acumulación y control. Ecuador: Naturaleza con Derechos, Acción Ecológica, Entre
Pueblos.
Cevallos, X. (2021, junio). Efectos del cambio de la aplicación de la NIC 17 a la NIIF 16, en las
100 empresas con mayores ingresos en el año 2019 en el Ecuador. Quito, Pichincha:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Matriz.
Deloitte. (2016, junio). Arrendamientos: Una guía para el IFRS 2016. Colombia.
Encalada, V., & Encarnación, M. (2023). La gerencia y la empresa: Desafíos y oportunidades
con enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera. Bogotá:
Editorial Universidad el Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789585001701
Gómez, I. (2024, junio). Impacto de la NIIF 16 y su afectación en los estados financieros: Caso
práctico. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
https://hdl.handle.net/10810/70158
Grant Thornton Tax Costa Rica S.A. (2018, mayo). Arrendamientos NIIF 16. Costa Rica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024, abril). Encuesta de superficie y producción
agropecuaria continua. Ecuador. https://n9.cl/677f9
International Accounting Standards Board. (2016, enero). NIIF 16 Arrendamientos. Londres,
Inglaterra.
Klynveld Peat Marwick Goerdeler KPMG S.A. (2016, mayo). NIIF 16 Arrendamientos: Un
balance más transparente. España.
León C, Q. M. (2021). Contabilidad financiera e intermedia: Estados financieros y análisis de las
cuentas del activo, pasivo y patrimonio. Lima: Universidad del Pacífico.
León, X., & Yumbla, M. (2010, julio). El agronegocio en Ecuador: El caso de la cadena del maíz
y la empresa Pronaca. Ecuador. https://n9.cl/q6a62
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023).
Metodología de investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Puno, Perú:
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Servicio de Rentas Internas. (2025, enero 31). Catastro de grandes contribuyentes [Archivo de
Excel]. https://n9.cl/j2ct7
Vadillo, C. (2019). NIIF 16 Arrendamientos. Un estudio de su posible impacto y de la
información divulgada sobre el mismo. Valencia, España: Universitat Politècnica de
València.
Zapata, P. (2024). Contabilidad general con base en las normas internacionales de información
financiera (10ª ed.). Bogotá, Colombia: Alpha Editorial.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 297-311, 2025
Estrategias contables innovadoras para optimizar la implementación de la NIIF 16 en empresas
Innovative accounting strategies to optimize implementation of IFRS 16 in companies
Washington Mauricio Salazar-Gallardo
María Eliza Flores-Flores
311
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/