Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.368
36
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto
educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian
educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
magdaproao_18@yahoo.es
Ministerio de Educación Zona4 13D06 Bolívar Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-9519-2839
Erika Leonela Párraga-Cedeño
erile21@outlook.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D06 Bolívar-Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-8083-6128
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
karenzambrano59@yahoo.com
Ministerio de Educación Zona4,13D06 Bolívar-Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-0794-8228
Rusbel Zambrano-Salcedo
roosezambrano@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta y Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-2667-685X
RESUMEN
Este artículo presenta una revisión integrativa cuyo objetivo de investigación es analizar la
intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano. A
partir del estudio de 25 fuentes científicas, se identifican elementos como la inclusión educativa,
la formación docente, las metodologías activas, el uso de TIC y la colaboración entre
profesionales de distintas disciplinas. Los resultados revelan avances normativos y prácticas
innovadoras, aunque también se evidencian barreras estructurales, brechas formativas y falta
de articulación interinstitucional. Se concluye que la implementación efectiva de estos enfoques
demanda políticas educativas coherentes, formación continua contextualizada y redes de
apoyo sostenibles; mientras que la intervención pedagógica y el trabajo interdisciplinario se
perfilan como estrategias fundamentales para fortalecer la equidad, la calidad y la pertinencia
de la educación ecuatoriana, especialmente en entornos marcados por la diversidad y la
vulnerabilidad social.
Descriptores: demostración pedagógica; método de enseñanza; enseñanza en equipo.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This article presents an integrative review with the research objective of analysing pedagogical
intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context. Based on the
study of 25 scientific sources, elements such as educational inclusion, teacher training, active
methodologies, the use of ICT and collaboration between professionals from different disciplines
are identified. The results reveal regulatory advances and innovative practices, although
structural barriers, training gaps and a lack of inter-institutional coordination are also evident. It
is concluded that the effective implementation of these approaches demands coherent
educational policies, contextualised continuous training and sustainable support networks; while
pedagogical intervention and interdisciplinary work are emerging as fundamental strategies for
strengthening the equity, quality and relevance of Ecuadorian education, especially in
environments marked by diversity and social vulnerability.
Descriptors: demonstrations (educational); teaching methods; team teaching. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/01/2025. Revisado: 01/02/2025. Aprobado: 7/02/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
37
INTRODUCCIÓN
El contexto educativo ecuatoriano se ha caracterizado, a lo largo de su evolución histórica, por
la coexistencia de múltiples desafíos y oportunidades relacionadas con la calidad, la inclusión y
la pertinencia de la formación académica. En los últimos años, han cobrado relevancia las
estrategias de intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario como mecanismos
orientados a fortalecer no solo los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino también la
participación activa de varios actores educativos. Dichas estrategias buscan, entre otros
objetivos, mejorar el rendimiento estudiantil, facilitar la adaptación curricular y promover la
inclusión de los diferentes colectivos, de manera que se impulsen aprendizajes más
significativos y, en consecuencia, se logre atender de forma eficaz a la diversidad en las aulas
(Aguilar-Gordón, 2019).
En este sentido, la intervención pedagógica se concibe como un conjunto de acciones
planificadas y sistemáticas destinadas a influir, de manera positiva, en los procesos de
aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes. Tiene como fin contribuir a la
formación de competencias, habilidades y actitudes que favorezcan no solo el desempeño
académico, sino también el crecimiento personal y social de los individuos (Rodríguez et al.,
2022). Por otro lado, el apoyo interdisciplinario se refiere a la colaboración y articulación de
diversas áreas del conocimiento (como la psicología, el trabajo social, la salud, la tecnología y
otras) con el propósito de enriquecer el quehacer pedagógico y brindar respuestas integrales
ante los retos que emergen en la escuela. En Ecuador, esta visión interdisciplinaria surge como
una necesidad urgente frente a las demandas de una sociedad en constante cambio, en la cual
la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos adquiere un papel
preponderante (Herrera et al., 2018).
En este sentido, la relevancia del tema de la intervención pedagógica y el apoyo
interdisciplinario en el ámbito ecuatoriano radica en que el país experimenta grandes
desigualdades sociales, económicas y culturales. Estas desigualdades se ven reflejadas en la
cobertura y en la calidad de la educación, particularmente en zonas rurales y en contextos con
alta vulnerabilidad (Pin-Zambrano, 2024). Por consiguiente,, el sistema educativo ecuatoriano
se ha enfrascado, en distintos momentos históricos, en reformas cuyo principal objetivo ha sido
la mejora de la calidad y la ampliación de la cobertura, pero que, en varios casos, no han
tomado en cuenta la complejidad de las realidades locales, las necesidades específicas de las
comunidades ni la participación de actores que podrían contribuir a una visión más holística de
la educación (Madrid-Tamayo, 2018).
De ese modo, en los últimos años, se han dado importantes avances en la normativa y en las
políticas que promueven la inclusión y la equidad en la educación, así como la incorporación de
metodologías activas y enfoques interdisciplinarios para un mayor involucramiento estudiantil
(Valencia-Quintero et al., 2024). Sin embargo, existe una brecha entre la teoría y la práctica,
evidenciándose dificultades para la implementación real de estas propuestas en el aula. La
intervención pedagógica requiere, por un lado, de procesos de planificación y evaluación
rigurosos que permitan diagnosticar las necesidades y potencialidades de los estudiantes, y,
por otro lado, de espacios de formación docente y de colaboración efectiva con profesionales
de diferentes especialidades (Herrera et al., 2018; Pérez-López, 2023).
Por lo tanto, a lo largo de la última década, se ha intensificado la discusión acerca de la
pertinencia de la formación docente y de la necesidad de adoptar enfoques interdisciplinarios
que contemplen las dinámicas sociales, culturales y emocionales que inciden en el aprendizaje
(Espinoza-López, 2023). Se ha destacado la relevancia de la educación inclusiva y de la
adaptabilidad de los docentes para atender las demandas de estudiantes con diversas
condiciones y realidades, incluyendo a aquellos que presentan necesidades educativas
especiales (Palacios-García, 2024). En este proceso, la presencia de profesionales de diversas
áreas del conocimiento como psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapeutas y
tecnólogos en el ámbito escolar resulta clave para abordar, de manera integral, los retos que
enfrenta el sistema educativo (Santos et al., 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
38
En complemento, se plantea que la educación ecuatoriana está inmersa en una época de
transformaciones aceleradas, tanto a nivel legislativo como en las prácticas de aula, esto no
solo implica cambios en el currículo y en las metodologías de enseñanza, sino también en la
concepción de la educación misma, la cual se entiende progresivamente como un proceso
colaborativo y multidimensional (Borja-Ramos et al., 2024). Asimismo, es fundamental
reconocer que la población estudiantil es cada vez más diversa y que los retos educativos no
se limitan a la instrucción académica, sino que requieren la intervención en ámbitos sociales,
emocionales y culturales (Rojas, 2024).
En esta línea, la propuesta de un artículo de revisión científica sobre “Intervención pedagógica
y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano” busca aportar una visión
sistemática del estado de la cuestión, enfatizando la importancia de la cooperación entre
profesionales, la innovación en las prácticas pedagógicas y la necesidad de fortalecer la
inclusión y la equidad en la educación. A partir de la revisión de estudios recientes y de
documentos empleados como población de estudio, se pretenden identificar aquellos
elementos que resultan esenciales para mejorar la calidad educativa y enfrentar los desafíos
específicos que se presentan en el Ecuador. Entre dichos elementos se encuentran la
formación continua y el desarrollo profesional docente, la implementación de metodologías
activas, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la participación de
actores sociales en la construcción de un entorno educativo más inclusivo y acorde a las
necesidades de la población (Pin-Zambrano, 2024; Rodríguez-Ojeda et al., 2024).
El presente artículo se ha estructurado en cuatro apartados principales. En la introducción, se
han delineado los antecedentes y la relevancia del tema, así como la justificación para llevar a
cabo una revisión de la literatura coherente al tema planteado. En la sección de método, se
abordó el procedimiento de búsqueda, selección y análisis de fuentes bibliográficas,
especificando los criterios de inclusión y exclusión, así como los descriptores utilizados para
acotar la información más pertinente. En la sección de resultados y discusión, se presentan los
aportes de la revisión en torno a las estrategias de intervención pedagógica, las experiencias
de apoyo interdisciplinario y sus implicaciones para la educación ecuatoriana, a la vez que se
problematizarán dichas conclusiones a la luz de los planteamientos teóricos y de las políticas
actuales. Por consiguiente, en la conclusión, se sintetizan los aportes de este estudio.
Con todo ello, se busca contribuir a un debate científico y profesional que incida positivamente
en la práctica docente y en las políticas públicas, mediante la generación de un conocimiento
crítico y fundamentado sobre la intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario,
teniéndose en cuenta que la relevancia de este debate no puede subestimarse, dada la
urgencia de brindar respuestas educativas pertinentes a un estudiantado que enfrenta múltiples
desafíos, tanto en el plano académico como en el personal y socioeconómico (Crespo-Ávila &
Chumaña-Suquillo, 2021). Asimismo, se pone de manifiesto la necesidad de consolidar redes
de colaboración interprofesional, de modo que la escuela ecuatoriana deje de concebirse como
un espacio aislado y pueda convertirse en un lugar de convergencia de diversas disciplinas
que, de manera complementaria, contribuyan al desarrollo integral de cada estudiante.
Desde los planteamientos anteriores; se destaca como objetivo de investigación analizar la
intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano.
MÉTODO
Se adopto una metodología de revisión integrativa de la literatura, la cual permite sintetizar los
conocimientos disponibles sobre un fenómeno o problema de investigación, en este caso, la
intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano. La
revisión integrativa se considera idónea para estudios en el ámbito de las ciencias sociales y de
la educación, dado que facilita la incorporación de resultados provenientes de diferentes tipos
de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta, así como de documentos teóricos y de análisis
de políticas públicas; mientras que el corpus de la revisión está sustentado en 25 artículos
científicos, con énfasis particular en aquellos que abordan el contexto ecuatoriano.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
39
Como criterios de inclusión, se consideraron aquellos textos académicos que: (a) aborden de
manera explícita el tema de intervención pedagógica, apoyo interdisciplinario o enfoques
educativos que impliquen la colaboración entre disciplinas; (b) se centren, preferentemente, en
investigaciones realizadas en Ecuador o con muestras ecuatorianas, o que aborden contextos
socioeducativos comparables; (c) estén publicados en revistas indexadas o en editoriales
reconocidas, con el fin de garantizar la calidad y la rigurosidad de la información; (d) hayan sido
publicados, en su mayoría, en la última década, sin excluir, sin embargo, aquellos estudios
previos que, por su relevancia conceptual, resultasen indispensables para comprender la
evolución de la temática.
Como criterios de exclusión, se descartaron aquellos estudios que: (a) no presentaran relación
directa con el contexto ecuatoriano o que no tuvieran ninguna pertinencia conceptual para la
discusión sobre intervención pedagógica o apoyo interdisciplinario; (b) no cumplieran con
estándares mínimos de calidad, ya sea por carecer de rigor metodológico, por tratarse de
opiniones sin sustento empírico o teórico sólido, o por ser documentos de tipo divulgativo sin
revisión por pares; (c) se dedicaran únicamente a la descripción de casos sin extracción de
aprendizajes o conclusiones aplicables a un contexto más amplio.
La estrategia de búsqueda incluyó la utilización de bases de datos académicas como Scopus,
Web of Science, Scielo, Redalyc y Dialnet, además de buscadores especializados en
educación. Se utilizaron descriptores en español como “intervención pedagógica”, “apoyo
interdisciplinario”, “educación ecuatoriana”, “inclusión educativa”, “formación docente”,
“metodologías activas” y “trabajo social en educación”, combinados mediante operadores
booleanos (AND, OR, NOT) para refinar los resultados. La primera fase de la squeda arrojó
un volumen considerable de artículos, de los cuales se descartaron, en la fase de revisión de
títulos y resúmenes, aquellos que no reunían los criterios establecidos.
Posteriormente, se procedió a la lectura integral de los artículos seleccionados para recopilar la
información relevante. En esta fase, se diseñó una matriz de extracción de datos que permitió
organizar las principales variables de cada estudio: referencia bibliográfica, propósito, enfoque
metodológico, población o muestra, principales resultados y contribuciones al tema de interés.
Una vez completada la revisión individual de cada fuente, se llevó a cabo un proceso de
síntesis y categorización de los resultados. Se agruparon las evidencias en torno a las
siguientes categorías emergentes: (1) Conceptualización y fundamentos teóricos de la
intervención pedagógica y del apoyo interdisciplinario; (2) Experiencias de colaboración
interprofesional en el contexto educativo ecuatoriano; (3) Metodologías y estrategias
pedagógicas innovadoras; (4) Inclusión y atención a la diversidad; (5) Desafíos y oportunidades
para la formación docente; y (6) Impacto en la calidad y la pertinencia de la educación.
Posteriormente; se realizó un análisis crítico de los resultados, buscando contrastar las distintas
perspectivas teóricas, metodológicas y contextuales presentadas en la literatura. Se
consideraron las coincidencias y discrepancias, así como los vacíos de investigación, con el fin
de ofrecer una visión global que contribuya a la consolidación del conocimiento en la materia y
a la formulación de recomendaciones prácticas. Dado el carácter integrativo de este tipo de
revisión, no se llevó a cabo un metaanálisis estadístico, puesto que los estudios revisados
abarcaron metodologías muy diversas. En lugar de ello, el análisis cualitativo permitió una
comprensión más profunda de las dinámicas de intervención pedagógica y del papel que juega
el apoyo interdisciplinario en la transformación de las realidades educativas.
RESULTADOS
En este orden, se destaca que la intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario en el
contexto ecuatoriano constituyen campos de estudio y de práctica con un alto potencial
transformador, pero que requieren de un compromiso sostenido por parte de las instituciones,
de la comunidad académica y de los propios docentes y estudiantes, por lo tanto, esta revisión
invitan a la reflexión y a la acción, en la medida en que evidencian tanto las posibilidades de
innovación como las barreras que limitan su concreción, presentándose:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
40
1. Conceptualización y fundamentos teóricos de la intervención pedagógica y del apoyo
interdisciplinario.
La literatura revisada coincide en que la intervención pedagógica implica un conjunto de
acciones sistemáticas y planificadas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en
contextos específicos (Borja-Ramos et al., 2024). Desde un enfoque socio constructivista, la
intervención pedagógica se enfoca en la construcción de significados por parte del estudiante y
la mediación del docente como facilitador. Por su parte, el apoyo interdisciplinario se concibe
como la convergencia de saberes y prácticas provenientes de diferentes campos, con el fin de
abordar de manera integrada los problemas educativos (Herrera et al., 2018). Así, la
interdisciplinariedad se presenta no solo como un enfoque metodológico, sino como un
principio ético y político que reconoce la complejidad de la realidad escolar y la necesidad de
superarla a través de la colaboración entre diversas disciplinas (Rodríguez et al., 2022).
En el ámbito ecuatoriano, estas perspectivas teóricas se han visto influenciadas por las
corrientes internacionales que promueven la inclusión y la equidad, así como el constructivismo
y el aprendizaje significativo (Espinoza-López, 2023). No obstante, se señala la dificultad de
aterrizar estas bases teóricas en la práctica, dadas las carencias estructurales del sistema
educativo, especialmente en zonas rurales y con poblaciones en situación de vulnerabilidad
(Pin-Zambrano, 2024). Asimismo, la reflexión acerca de la intervención pedagógica y el apoyo
interdisciplinario se enmarca en el debate más amplio sobre la calidad y la pertinencia de la
educación, donde se cuestiona la efectividad de las reformas educativas impulsadas en la
última década y se llama la atención sobre la necesidad de una transformación más profunda
que involucre a todos los actores (Aguilar-Gordón, 2019).
2. Experiencias de colaboración interprofesional en el contexto educativo ecuatoriano.
La revisión de la literatura indica que existen experiencias significativas de colaboración
interprofesional en Ecuador, particularmente en programas piloto y en proyectos financiados
por organismos internacionales (Ramón-Pineda et al., 2019). Por consiguiente, algunos
estudios describen la participación de psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros en
escuelas con el fin de detectar de manera temprana problemas de aprendizaje, situaciones de
violencia intrafamiliar o necesidades de apoyo emocional. Estos equipos multidisciplinarios
suelen trabajar en conjunto con los docentes y con las familias, generando espacios de diálogo
y de intervención que trascienden el aula (Santos et al., 2023).
Sin embargo, también se identifican desafíos considerables que dificultan la sostenibilidad de
estas iniciativas, entre ellos, se mencionan la falta de recursos económicos y humanos, la
escasa coordinación interinstitucional y la falta de reconocimiento formal de estos equipos en la
estructura organizativa del sistema educativo (Herrera et al., 2018). En este orden, se observa
una brecha formativa en el personal que integra dichos equipos, ya que no siempre cuentan
con la preparación o la experiencia necesaria para el trabajo colaborativo o para la intervención
en contextos escolares complejos (Crespo-Ávila & Chumaña-Suquillo, 2021). Aun así, el
balance general es positivo en la medida en que estas experiencias representan un avance
hacia una comprensión más amplia de la educación, donde la dimensión psicosocial y la
participación de diversos profesionales adquieren relevancia.
3. Metodologías y estrategias pedagógicas innovadoras.
Varios estudios revisados destacan la utilización de metodologías activas como el aprendizaje
basado en proyectos (ABP), el aprendizaje servicio, el aprendizaje colaborativo y las
pedagogías críticas, como estrategias que potencian la intervención pedagógica (Zambrano-
Briones et al., 2022). En el contexto ecuatoriano, se ha observado un creciente interés por
aplicar estas metodologías, por cuanto promueven la participación activa del estudiantado, el
trabajo en equipo y el desarrollo de competencias para la resolución de problemas. Asimismo,
se señala la importancia de la tecnología como recurso para la innovación pedagógica, sobre
todo en zonas urbanas donde se cuenta con mayor acceso a dispositivos y conectividad
(Posso-Pacheco et al., 2022).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
41
No obstante, la literatura coincide en que la introducción de estas metodologías requiere de un
acompañamiento docente constante y de un cambio en la cultura institucional de las escuelas
(Balseca-Córdova, 2022). Muchos docentes enfrentan dificultades para llevar a la práctica
estos enfoques, debido a la carga administrativa, la falta de formación en competencias
digitales o metodológicas, y la ausencia de incentivos para la innovación (Valencia-Quintero et
al., 2024). A ello se suma la brecha digital que todavía persiste en muchos sectores rurales,
donde las tecnologías de la información y la comunicación no están plenamente integradas en
la enseñanza (Pin-Zambrano, 2024). Esto reafirma la necesidad de un apoyo interdisciplinario
que incluya a profesionales en el área de tecnología educativa, que puedan asesorar a las
instituciones en la implementación de proyectos y en la formación del personal docente.
4. Inclusión y atención a la diversidad.
La inclusión educativa es uno de los ejes principales de las recientes políticas de educación en
Ecuador, y la literatura revisada destaca la importancia de la intervención pedagógica y del
apoyo interdisciplinario en este ámbito (Irrazabal-Bohórquez et al., 2023). Los estudios
analizados describen iniciativas para atender a estudiantes con necesidades educativas
especiales, ya sea a través de adaptaciones curriculares, uso de recursos didácticos
específicos o la creación de aulas de apoyo (Palacios-García, 2024). Asimismo, se menciona la
labor de trabajadores sociales y psicólogos en la identificación y el seguimiento de casos con
dificultades de aprendizaje o en situación de riesgo.
Pese a estos avances, la práctica inclusiva enfrenta obstáculos que van desde la insuficiente
formación docente hasta la falta de coordinación con los servicios de salud y bienestar social
(López et al., 2024). Se advierte que, en muchos casos, la política de inclusión no se traduce
en condiciones efectivas en las escuelas, derivando en la sobrecarga del docente de aula y en
la escasa atención individualizada para los estudiantes que más lo requieren (Herrera et al.,
2018). Además, persisten actitudes de rechazo o desconocimiento hacia ciertas condiciones de
discapacidad o diversidad cultural, lo cual dificulta el desarrollo de una cultura inclusiva
(Valarezo-Cueva et al., 2022). Bajo esta perspectiva, el apoyo interdisciplinario se presenta
como un factor clave para lograr una verdadera inclusión, pues convoca a múltiples actores y
profesionales a cooperar en la construcción de entornos educativos accesibles y significativos
para todos.
5. Desafíos y oportunidades para la formación docente.
Otro de los temas recurrentes en la literatura revisada es la formación docente como factor
determinante de la calidad educativa y la efectividad de la intervención pedagógica (Herrera et
al., 2018). Estudios señalan la urgencia de rediseñar los programas de formación inicial y
continua de los docentes en Ecuador, incorporando competencias que les permitan trabajar en
entornos diversos y aplicar metodologías activas. Asimismo, se destaca la importancia de la
sensibilización y la capacitación para el trabajo colaborativo con otros profesionales, de manera
que el docente pueda desempeñar un rol articulador y facilitar la participación de especialistas
en el aula (Rodríguez et al., 2022).
No obstante, se destacan varias limitaciones en la formación docente actual, entre las cuales
se incluyen la escasa presencia de cursos orientados a la inclusión y al trabajo con
necesidades educativas especiales, la limitada preparación en competencias digitales y la
ausencia de prácticas supervisadas que permitan al futuro docente enfrentar, en contextos
reales, los desafíos de la interdisciplinariedad (Guanotuña Balladares et al., 2024). A pesar de
esto, también se vislumbran oportunidades, sobre todo si se aprovecha el impulso de las
políticas públicas que promueven la innovación y la calidad educativa (Pérez-López, 2023). La
implementación de programas de posgrado y diplomados en educación inclusiva, tecnologías
de la información y la comunicación, y metodologías de investigación-acción se presenta como
una vía prometedora para fortalecer las capacidades de los docentes y responder de manera
más eficiente a las exigencias del contexto.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
42
6. Impacto en la calidad y la pertinencia de la educación.
En este contexto, el análisis de los estudios revisados sugiere que la intervención pedagógica y
el apoyo interdisciplinario pueden incidir de manera positiva en la mejora de la calidad y la
pertinencia de la educación ecuatoriana (Olmedo-Rodríguez et al., 2024). Al promover la
participación activa de los estudiantes, la colaboración entre distintos profesionales y la
adaptación de las prácticas de aula a las necesidades específicas de cada contexto, se
refuerza la relevancia de la educación y se generan aprendizajes más significativos. Varios
autores señalan, además, que estas estrategias contribuyen a fortalecer la relación entre la
escuela y la comunidad, permitiendo que el conocimiento se construya de manera colectiva y
vinculada a la realidad local (Borja-Ramos et al., 2024).
No obstante, para lograr un impacto sostenible, es necesario superar diversos obstáculos. La
inercia de modelos educativos tradicionales, la falta de recursos y la desarticulación entre
políticas, instituciones y actores implicados siguen siendo problemáticas latentes (Madrid-
Tamayo, 2018). La revisión advierte que, sin un compromiso real de parte de los tomadores de
decisiones para respaldar y facilitar la implementación de iniciativas interdisciplinarias, las
experiencias exitosas seguirán siendo aisladas y de corto alcance. Por ello, se hace hincapié
en la necesidad de abordar la intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario desde un
enfoque sistémico, que incluya la formación de líderes educativos, la construcción de redes de
colaboración y la instauración de sistemas de evaluación y seguimiento que permitan medir el
impacto real de estos enfoques (Rodríguez-Ojeda et al., 2024).
DISCUSIÓN
La presente revisión integrativa ha abordado la intervención pedagógica y el apoyo
interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano, reconociendo la complejidad y la
diversidad de desafíos que enfrenta el sistema escolar en el país. A lo largo de las distintas
secciones, se han evidenciado los avances conceptuales y prácticos que han permitido
consolidar la idea de que la educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos
disciplinares, sino que requiere de un enfoque amplio, que integre la atención a dimensiones
socioemocionales, culturales y tecnológicas (Rodríguez et al., 2022).
En términos generales, los estudios revisados coinciden en la pertinencia de la intervención
pedagógica como una estrategia para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
considerando la especificidad de cada contexto y las particularidades de los estudiantes.
Asimismo, se observa que el apoyo interdisciplinario complementa y potencia estas
intervenciones, al brindar una perspectiva más integral y al sumar la experiencia de
profesionales de diversas áreas (Herrera et al., 2018). Sin embargo, la práctica real de la
interdisciplinariedad en las instituciones educativas ecuatorianas sigue siendo limitada, debido
a factores estructurales, formativos y culturales que obstaculizan su consolidación.
Uno de los principales resultados de esta revisión es el reconocimiento de la inclusión
educativa como un componente fundamental de las políticas y prácticas pedagógicas
contemporáneas, a pesar de que se han dado pasos importantes en la elaboración de
normativas y en el impulso de programas orientados a la atención de la diversidad, los
resultados señalan la persistencia de inequidades y la necesidad de fortalecer la articulación
intersectorial para asegurar que los estudiantes con necesidades especiales reciban un soporte
adecuado (Irrazabal-Bohórquez et al., 2023). En este sentido, el apoyo interdisciplinario
aparece como una alternativa prometedora para avanzar hacia una educación verdaderamente
inclusiva, en la que los equipos de trabajo incluyan a docentes, profesionales de salud,
trabajadores sociales y especialistas en tecnología, entre otros perfiles.
Asimismo, el proceso de formación docente emerge como un factor decisivo para la
implementación exitosa de enfoques innovadores y colaborativos. Los programas de formación
inicial y continua necesitan reformularse para incorporar competencias en metodologías
activas, investigación-acción y uso crítico de la tecnología, así como para propiciar una cultura
de trabajo en equipo y respeto a la diversidad (Guanotuña Balladares et al., 2024). Estos
esfuerzos formativos se ven reforzados cuando se articulan con políticas públicas que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
43
incentiven la investigación, el intercambio de experiencias exitosas y la creación de redes
profesionales.
En lo que respecta a la innovación metodológica, la adopción de metodologías activas y de
proyectos interdisciplinarios ha demostrado un potencial significativo para mejorar el
aprendizaje y la motivación estudiantil (Zambrano-Briones et al., 2022). Sin embargo, su
generalización se ve limitada por la falta de recursos y de infraestructura, así como por la
resistencia al cambio de algunos actores educativos. De ahí que sea imprescindible un
acompañamiento institucional, no solo a nivel de formación, sino también en la provisión de
materiales y en la adaptación de los currículos y horarios para facilitar el trabajo colaborativo.
Por otra parte, la revisión destaca el papel de la tecnología como un instrumento transversal
que puede favorecer o entorpecer los procesos de intervención pedagógica y apoyo
interdisciplinario, dependiendo del grado de accesibilidad y del desarrollo de competencias
digitales en docentes y estudiantes (Posso-Pacheco et al., 2022). En contextos rurales, la
brecha digital representa un reto de especial consideración, que obliga a replantear las
estrategias de intervención y a buscar modalidades de enseñanza flexibles y contextualizadas
(Pin-Zambrano, 2024). La formación de los docentes en el uso pedagógico de las TIC, junto
con la articulación entre el Ministerio de Educación, entidades privadas y organizaciones
comunitarias, resulta fundamental para acortar estas distancias y posibilitar un aprendizaje más
equitativo.
Por otro lado; es importante tener en cuenta que la transformación educativa en Ecuador,
orientada a la inclusión, la equidad y la calidad, demanda un enfoque complejo y multifacético
que integre la intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario como pilares
fundamentales, siendo importante tener en cuenta que a lo largo de esta revisión, se ha
resaltado la pertinencia de combinar saberes y prácticas de diferentes disciplinas para abordar
los desafíos que enfrenta la escuela. Esta aproximación colaborativa no solo potencia la labor
docente, sino que también abre nuevas posibilidades de aprendizaje y de desarrollo integral
para los estudiantes, al reconocer la diversidad de sus necesidades y contextos vitales (Rojas,
2024).
Los avances teóricos y los casos de éxito descritos en la literatura revisada ofrecen un mapa
esperanzador de lo que se puede lograr cuando existen voluntades políticas, institucionales y
profesionales alineadas en pos del bienestar estudiantil. Sin embargo, también ponen de
manifiesto la persistencia de brechas significativas y la urgencia de emprender reformas más
profundas y sistémicas. Desde la carencia de recursos hasta la rigidez de los currículos,
pasando por la formación inicial y continua de los docentes, existen múltiples factores que
limitan el alcance de la intervención pedagógica y el trabajo interdisciplinario en las aulas
ecuatorianas (López et al., 2024).
Por tanto, el futuro de la educación en Ecuador pasa, inexorablemente, por la construcción de
un modelo formativo que asuma la complejidad de la realidad social y que sea capaz de
articular de manera coherente los aportes de la psicología, el trabajo social, la salud mental, las
ciencias de la educación, las tecnologías de la información y la comunicación, y otras
disciplinas afines. Este modelo no puede reducirse a una suma de acciones aisladas, sino que
debe configurarse como una estructura flexible, abierta y en constante retroalimentación, en la
que cada uno de los actores involucrados (estudiantes, docentes, directivos, familias,
profesionales externos) asuma un papel activo y cooperativo (Ramón-Pineda et al., 2019).
En este proceso, la investigación educativa cobra una relevancia especial. Es necesario
promover más estudios empíricos que evalúen con rigor el impacto de las distintas
modalidades de intervención pedagógica y colaboración interdisciplinaria en variables como el
rendimiento académico, la motivación estudiantil, la inclusión efectiva y la cohesión social de
las comunidades (Borja-Ramos et al., 2024). Del mismo modo, los investigadores han de
prestar atención a la multiplicidad de voces y realidades que conforman el mosaico educativo
ecuatoriano, utilizando metodologías que permitan una comprensión contextualizada y la
generación de propuestas pertinentes a la diversidad cultural y geográfica del país.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
44
En complemento, se hace imprescindible el fortalecimiento de las alianzas entre la escuela y la
comunidad, teniéndose en cuenta que el potencial transformador de la educación se ve
incrementado cuando se involucran activamente las familias, las organizaciones locales y las
instituciones de salud y bienestar social en el proceso formativo (Santos et al., 2023). En este
sentido, la implementación de proyectos de aprendizaje servicio, ferias de salud y educación, y
talleres de formación parental puede facilitar el intercambio de saberes y la corresponsabilidad
en la formación de los estudiantes, estas prácticas no solo propician un mayor sentido de
pertenencia y de arraigo comunitario, sino que también ofrecen una visión más holística de la
intervención pedagógica, abarcando aspectos socioemocionales y culturales que trascienden la
labor en el aula.
Otra recomendación fundamental es profundizar en la formación continua de los docentes,
orientada al desarrollo de competencias específicas para la inclusión y la interdisciplinariedad.
Actualmente, muchos programas de educación superior en Ecuador ofrecen asignaturas
relacionadas con la diversidad, la equidad y las metodologías activas; sin embargo, la evidencia
sugiere que estos contenidos resultan insuficientes para abordar las complejas realidades
escolares (Herrera et al., 2018). Por tanto, sería aconsejable promover el diseño de
diplomados, especializaciones y maestrías centradas en la intervención pedagógica
interdisciplinaria, en las que participen expertos de distintas áreas y se realicen prácticas
profesionales en entornos educativos diversos. De manera complementaria, la promoción de
redes de investigación acción, a través de las cuales los docentes investiguen sus propias
prácticas, podría consolidar un aprendizaje permanente y contextualizado.
La transversalización del enfoque inclusivo y la adopción de la perspectiva de género y
diversidad cultural representan, asimismo, un pilar esencial en la construcción de una
educación equitativa. Si bien existen marcos normativos que respaldan estos enfoques, su
aplicación en las aulas continúa siendo desigual. Así, es necesario que las instituciones
desarrollen planes de formación y sensibilización para que el cuerpo docente y el personal de
apoyo comprendan las implicaciones de la interculturalidad y la igualdad de género en la
planificación curricular, la elaboración de materiales didácticos y la evaluación de los
aprendizajes. Un enfoque verdaderamente inclusivo debe reconocer y valorar las múltiples
identidades, lenguas y cosmovisiones presentes en el estudiantado, garantizando su
participación activa en el proceso educativo (Irrazabal-Bohórquez et al., 2023).
En lo que respecta a la utilización de tecnologías, si bien puede constituir un factor facilitador
de la intervención pedagógica, todavía se identifican carencias estructurales (ausencia de
conectividad, falta de dispositivos, escasa formación digital, etc.) que impiden un uso eficaz de
las TIC en muchas escuelas ecuatorianas (Pin-Zambrano, 2024). Para superar estas
limitaciones, las autoridades educativas y los actores privados podrían trabajar conjuntamente
en la dotación de equipamiento y en la ampliación de la infraestructura tecnológica, priorizando
aquellas zonas con mayor rezago. De igual forma, la formación de los docentes en
competencias digitales avanzadas es ineludible para asegurar una correcta integración de la
tecnología en la enseñanza, evitando prácticas que se limiten a la mera digitalización de
contenidos sin un cambio significativo en las metodologías de aprendizaje.
En el plano de la gestión y la política educativa, se insta a una revisión continua de las
normativas y directrices oficiales relacionadas con la intervención pedagógica y el trabajo
interdisciplinario. Sería deseable que los planes y programas de estudio contemplen de manera
explícita espacios y tiempos para la colaboración de profesionales externos, así como
mecanismos de seguimiento y evaluación que valoren el aporte cualitativo de la
interdisciplinariedad en la formación de los estudiantes (Rodríguez-Ojeda et al., 2024).
En consideración, a lo anterior, es importante comprender que la intervención pedagógica y el
apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano requieren un enfoque integral que
contemple las dinámicas sociales, culturales y educativas propias del país. En este sentido,
Balseca-Córdova (2022) resalta la importancia de políticas educativas de largo alcance, como
la "Ruta Pedagógica 2030", que busca articular los objetivos educativos nacionales con los
desafíos globales y locales. Este marco normativo enfatiza la necesidad de fortalecer la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
45
formación docente y la implementación de metodologías activas, aspectos que coinciden con
los hallazgos de esta revisión, los cuales evidencian la urgencia de transformar las prácticas
pedagógicas tradicionales hacia enfoques más inclusivos y participativos.
Por su parte, Granda & Villalta (2024) subrayan que la formación docente en estrategias de
lenguaje constituye un eje fundamental para potenciar las prácticas inclusivas, especialmente
en el ámbito de la educación especial. En el contexto ecuatoriano, donde las desigualdades
educativas son más evidentes en zonas rurales y en comunidades con alta vulnerabilidad, la
preparación específica de los docentes para atender a estudiantes con necesidades educativas
especiales es una prioridad. La implementación de programas de formación en estrategias de
lenguaje no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también promueve una mayor
equidad en el acceso al aprendizaje, alineándose con los principios de la educación inclusiva.
En relación con la mediación escolar y la prevención de conflictos, Jordán-Buenaño et al.
(2021) destacan la relevancia de implementar programas de mediación en las instituciones
educativas como una estrategia para abordar la violencia escolar y fomentar un clima de
convivencia armónica. Este aspecto es crucial en el contexto ecuatoriano, donde las dinámicas
de violencia intrafamiliar y social tienen un impacto directo en el rendimiento académico y en el
bienestar emocional de los estudiantes. La mediación escolar, como parte del apoyo
interdisciplinario, puede contribuir significativamente a la construcción de entornos educativos
más seguros y propicios para el aprendizaje, fortaleciendo la cohesión social dentro de las
comunidades educativas.
Por otro lado, Posso-Pacheco et al. (2022) analizan el uso de las inteligencias múltiples como
estrategia didáctica en la educación física, destacando su potencial para fomentar el desarrollo
integral de los estudiantes. Aunque este enfoque se ha aplicado principalmente en el ámbito de
la educación física, sus principios pueden extenderse a otras áreas del currículo, promoviendo
una enseñanza más personalizada y adaptada a las necesidades individuales de los
estudiantes. Esto refuerza la idea de que la innovación pedagógica debe considerar la
diversidad de estilos de aprendizaje y las capacidades de los estudiantes, especialmente en
contextos donde la heterogeneidad del estudiantado es una característica predominante.
En el ámbito de la inclusión educativa, Valarezo-Cueva et al. (2022) abordan las concepciones
pedagógicas y las actitudes hacia la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades
educativas específicas. Sus resultados evidencian que, aunque existen avances en la
sensibilización hacia la inclusión, persisten barreras actitudinales y estructurales que limitan su
implementación efectiva, este análisis es extrapolable al contexto escolar ecuatoriano, donde la
inclusión sigue siendo un desafío pendiente, especialmente en zonas rurales y en comunidades
con alta vulnerabilidad, por lo tanto, la superación de estas barreras requiere un cambio cultural
y estructural que permita consolidar una educación inclusiva y equitativa.
En concordancia con lo descrito, Ramón-Pineda et al. (2019) destacan las competencias
específicas que los trabajadores sociales deben desarrollar para intervenir en el ámbito
educativo ecuatoriano, estas competencias incluyen la capacidad de identificar y abordar
problemas psicosociales que afectan el aprendizaje, así como la habilidad para trabajar en
equipo con docentes y otros profesionales, por lo tanto, la incorporación de trabajadores
sociales en las instituciones educativas no solo enriquece el apoyo interdisciplinario, sino que
también permite una atención más integral a las necesidades de los estudiantes y sus familias,
promoviendo una visión holística de la educación que trascienda el aula.
Aspectos pendientes y proyecciones
En cuanto a las limitaciones del presente estudio, se debe mencionar que la revisión se centró
esencialmente en fuentes académicas, quedando fuera documentos de política institucional
que podrían ofrecer una perspectiva más empírica sobre la operatividad de las iniciativas de
intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario. Tampoco se incluyeron investigaciones que,
aunque no estén directamente vinculadas al contexto ecuatoriano, podrían aportar experiencias
comparativas valiosas de otros países latinoamericanos con realidades similares. Asimismo, no
se ha realizado un metaanálisis cuantitativo, lo que hubiera permitido una aproximación más
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
46
efectiva de las intervenciones, pero se consideró que la heterogeneidad de los estudios
dificultaba esta opción.
En relación con las perspectivas futuras, se proponen varias líneas de investigación e
intervención que podrían enriquecer el debate y la práctica educativa. Por un lado, se sugiere
profundizar en el estudio de las dinámicas de colaboración interprofesional, prestando especial
atención a los modelos de gobernanza y al liderazgo escolar que facilitan o dificultan la
integración de distintos profesionales en la escuela (Herrera et al., 2018). Por otro lado, sería
pertinente analizar de forma más específica cómo se materializa el apoyo interdisciplinario en
entornos virtuales o semipresenciales, considerando el impacto de la pandemia de COVID-19 y
las nuevas modalidades de enseñanza que surgieron a raíz de ella (Guanotuña Balladares et
al., 2024).
También resulta de interés investigar estrategias concretas de intervención pedagógica que
integren un enfoque intercultural, dada la riqueza étnica y cultural que caracteriza al Ecuador.
Estudios que exploren cómo se conjugan la cosmovisión de los pueblos originarios, las
prácticas comunitarias y la metodología escolar podrían arrojar luz sobre la pertinencia de la
educación y su vinculación con la realidad local (Madrid-Tamayo, 2018). Asimismo, urge
profundizar en la evaluación de los resultados a largo plazo de los proyectos interdisciplinarios
y metodologías activas, de manera que se pueda contar con evidencia sólida acerca de su
impacto en la calidad educativa y el desarrollo de competencias ciudadanas.
CONCLUSION
La presente revisión ha evidenciado que la intervención pedagógica y el apoyo interdisciplinario
constituyen estrategias clave para transformar la educación ecuatoriana, especialmente en
contextos marcados por la desigualdad y la diversidad. Ambos enfoques, al ser integrados de
manera articulada, permiten responder de forma más efectiva a las necesidades del
estudiantado, fortaleciendo la inclusión, la equidad y la calidad educativa. Se destaca la
importancia de metodologías activas, la formación continua del profesorado, el uso pedagógico
de las tecnologías y la participación de profesionales de distintas áreas como psicología,
trabajo social y salud, lo cual favorece una atención integral. Sin embargo, persisten desafíos
estructurales, como la brecha digital, la falta de recursos, la débil articulación interinstitucional y
la escasa formación docente en competencias para la colaboración.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los autores y académicos cuyas investigaciones y publicaciones han sido
fundamentales para la elaboración de este trabajo. Sus aportes, reflejados en las referencias
consultadas, han permitido construir una visión integral sobre la intervención pedagógica y el
apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano.
REFERENCIAS
Aguilar-Gordón, F. del R. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la
educación ecuatoriana actual [Foundation, evolution, critical nodes, and challenges of
current Ecuadorian education]. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 720
752. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35715
Balseca-Córdova, L. (2022). Herrera, M., Espinosa, J., & Orellana, V. (2021). Ruta Pedagógica
2030 [Pedagogical Route 2030]. Revista Andina de Educación, 5(2), 0052r1.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.r1
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
47
Borja-Ramos, M. G., Rogerón-Varela, V. Y., Cisneros-Bedón, J. C., & Calderón-Yánez, M. V.
(2024). Desarrollo de habilidades críticas a través de proyectos en ciencias sociales
[Developing critical skills through projects in social sciences]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4(especial), 7379.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.249
Crespo-Ávila, H.-S., & Chumaña-Suquillo, J. V. (2021). Propuesta pedagógica de proyectos
interdisciplinarios para incrementar el desarrollo cognitivo [Pedagogical proposal of
interdisciplinary projects to increase cognitive development]. Mendive. Revista de
Educación, 19(4), 12031215.
Espinoza-López, V. A. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje
significativo [Inclusive pedagogical practices in meaningful learning]. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 772787. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969
Granda, Z. D. Q., & Villalta, T. D. C. V. (2024). Desarrollo de programas de formación en
estrategias de lenguaje para docentes de educación especial en Ecuador: Potenciando
las prácticas pedagógicas inclusivas [Development of training programs in language
strategies for special education teachers in Ecuador: Enhancing inclusive pedagogical
practices]. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 225
236.
Guanotuña Balladares, G. E., Pujos Basantes, A. A., Oñate Pazmiño, M. F., Ponce Jiménez, M.
A., Carrillo Llumitaxi, E. P., Delgado Yar, N. P., Vásconez Maza, E. C., & Calvopiña
Trujillo, M. C. (2024). Adaptación de la metodología STEM-STEAM en la educación
pospandemia: Un enfoque integral para la recuperación académica [Adaptation of the
STEM-STEAM methodology in post-pandemic education: A comprehensive approach to
academic recovery]. Revista InveCom, 4(2), e040259.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10694156
Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la
educación inclusiva: Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador
[Teacher training for inclusive education: A challenge from the National University of
Education in Ecuador]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 2138.
Irrazabal-Bohórquez, A. T., Esteves-Fajardo, Z. I., Chenet-Zuta, M. E., & Melgar-Ojeda, K. A.
(2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana [Inclusive education from
the Ecuadorian episteme]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 1731.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Jordán-Buenaño, J. E., Jiménez-Sánchez, Á., & López-Paredes, M. A. (2021). Violencia y
mediación escolar en adolescentes ecuatorianos [Violence and school mediation in
Ecuadorian adolescents]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
8(3), 00033. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
López, D. P. C., Abad, C. A. P., Bacuilima, W. R. M., & Bernal, S. A. M. (2024). La atención a
estudiantes con trastorno del espectro autista como componente de la calidad
educativa [Attention to students with autism spectrum disorder as a component of
educational quality]. Revista U-Mores, 3(1), 1128.
Madrid-Tamayo, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: Un sistema, dos mundos [The
educational system of Ecuador: One system, two worlds]. Revista Andina de
Educación, 2(1), 817. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Olmedo-Rodríguez, E. P., Berrú-Torres, C. P., Escaleras-Encarnación, V. E., Angamarca-
Guamán, A. G., Banegas-Ullauri, R. H., Gaona-Torres, R. F., & Parra-Cleri, L. E.
(2024). Innovación en métodos de enseñanza: Estrategias y desafíos para el
compromiso y motivación estudiantil [Innovation in teaching methods: Strategies and
challenges for student engagement and motivation]. Revista InveCom, 4(2), e040251.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
48
Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales [Curricular adaptations and their importance for
students with special educational needs]. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313326.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Pérez-López, E. (2023). Pertinencia, calidad e innovación en educación superior [Relevance,
quality, and innovation in higher education]. InterSedes, 24(49), 255275.
https://doi.org/10.15517/isucr.v24i49.50180
Pin-Zambrano, J. B. (2024). Tecnologías de la información y la comunicación y la educación
rural de Ecuador [Information and communication technologies and rural education in
Ecuador]. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología, 10(18), 237259. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1264
Posso-Pacheco, R. J., Villarreal-Arias, S. P., Marcillo-Ñacato, J. C., Carrera-Toapanta, P. F., &
Morales-Pérez, N. E. (2022). Inteligencias múltiples como estrategia para la educación
física: Una intervención didáctica durante la pandemia [Multiple intelligences as a
strategy for physical education: A didactic intervention during the pandemic]. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120131.
Ramón-Pineda, M. Á., Lalangui-Pereira, J. H., Guachichullca-Ordóñez, L. A., & Espinoza Freire,
E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto
educativo ecuatoriano [Specific competencies of the social work professional in the
Ecuadorian educational context]. Conrado, 15(66), 219229.
Rodríguez, R. F. B., Fernández, I. I. O., & Cachinell, B. M. L. (2022). Interdisciplinariedad,
aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva
[Interdisciplinarity, conceptual approach, and some implications for inclusive education].
Revista UNIANDES Episteme, 9(1), 101116.
Rodríguez-Ojeda, F. J., Chinga-Mármol, P. K., Ron-Barahona, V. M., & Salinas-Domínguez, R.
(2024). Innovación pedagógica a través del desarrollo profesional docente: Impacto en
la calidad educativa [Pedagogical innovation through teacher professional development:
Impact on educational quality]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas,
4(especial), 1121. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.235
Rojas, V. R. M. (2024). Videomodelado y autonomía de personas autistas: Revisión de
elementos para un programa de intervención educativa [Video modeling and autonomy
of autistic individuals: Review of elements for an educational intervention program].
Educación, 30(1), e3190.
Santos, V. P., Pinela, T. C. N., Romero, E. del C. C., & Paucar, O. A. M. (2023). Acción del
trabajador social en el ámbito educativo [Action of the social worker in the educational
field]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 315
329. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.517
Valarezo-Cueva, A. S., Gonfiantini, V., & Sánchez-Pastor, F. M. (2022). Concepciones
pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes universitarios con
necesidades educativas específicas [Pedagogical conceptions and attitudes about the
inclusion of university students with specific educational needs]. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 4457. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1861
Valencia-Quintero, M. E., Tabango-Sánchez, S. del P., Ramos-Caiza, M. P., & Sulca-Cruz, L. A.
(2024). Metodologías activas y compromiso estudiantil: Evaluando el efecto en la
motivación y el rendimiento académico [Active methodologies and student engagement:
Evaluating the effect on motivation and academic performance]. Revista
Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 3947.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.244
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 36-49, 2025
Intervención pedagógica y apoyo interdisciplinario en el contexto educativo ecuatoriano
Pedagogical intervention and interdisciplinary support in the Ecuadorian educational context
María Magdalena Proaño-Muñoz
Erika Leonela Párraga-Cedeño
Karen Gabriela Zambrano-Moreira
Rusbel Zambrano-Salcedo
49
Zambrano-Briones, M. A., Hernández-Díaz, A., & Mendoza-Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje
basado en proyectos como estrategia didáctica [Project-based learning as a didactic
strategy]. Conrado, 18(84), 172182.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/