Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.387
1
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
maria.rizzo@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación. Zona 4, Distrito 13D02 Manta, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3145-8783
María Dioselina Intriago-Macías
dioselina.intriago@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D04, Santa Ana-Olmedo-24 de Mayo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-9630-9507
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
dolly1061@hotmait.com
Ministerio de Educación Zona 4 Distrito 13D01 Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-0176-6734
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
ignacia.rodriguez@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación- Zona - 4 13D01, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-1876-7997
RESUMEN
Se presenta como objetivo de investigación identificar las estrategias para el aula y desarrollo de la
inteligencia emocional en los estudiantes desde un contexto de revisión documental. Mediante una
revisión documental de investigaciones publicadas entre 2016 y 2025. Se identificaron 25 estudios,
seleccionados bajo criterios de calidad, pertinencia temática y metodológica. Los resultados destacan la
efectividad de enfoques experienciales, reflexivos y colaborativos, como juegos de roles, círculos de
diálogo emocional, proyectos artísticos y el uso de tecnologías educativas. Estas estrategias, adaptadas a
las etapas evolutivas de los estudiantes, fortalecen competencias socioemocionales como la
autorregulación y la empatía, mejorando el rendimiento académico y el clima escolar; se resalta la
necesidad de formación docente especializada para garantizar la implementación efectiva de estas
metodologías.
Descriptores: proceso de aprendizaje; psicología de la educación; ciencias de la educación. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research objective is to identify classroom strategies for developing emotional intelligence in students
based on a review of the literature. A review of research published between 2016 and 2025 was
conducted. Twenty-five studies were identified and selected based on criteria of quality, thematic
relevance, and methodological relevance. The results highlight the effectiveness of experiential, reflective
and collaborative approaches, such as role-playing, emotional dialogue circles, artistic projects and the
use of educational technologies. These strategies, adapted to the developmental stages of students,
strengthen social-emotional skills such as self-regulation and empathy, improving academic performance
and school climate. The need for specialised teacher training to ensure the effective implementation of
these methodologies is highlighted.
Descriptors: learning processes; educational psychology; educational sciences. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/05/2025. Revisado: 12/05/2025. Aprobado: 13/06/2025. Publicado: 19/06/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
2
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional ha surgido como un constructo fundamental en el ámbito educativo
contemporáneo, trascendiendo su conceptualización inicial para convertirse en una
competencia esencial que influye significativamente en el desarrollo integral de los estudiantes.
En este sentido, el contexto actual, donde las demandas académicas y sociales requieren
habilidades que van más allá del conocimiento cognitivo tradicional, la capacidad de reconocer,
comprender y gestionar las emociones propias y ajenas se posiciona como un factor
determinante para el éxito académico y el bienestar psicosocial.
Por consiguiente, la relevancia de desarrollar estrategias efectivas para el aula que promuevan
la inteligencia emocional en los estudiantes se fundamenta en la creciente evidencia que
demuestra su impacto positivo en múltiples dimensiones del proceso educativo. En este
contexto, Rodríguez-Barboza (2024) establece que la inteligencia emocional constituye un
factor determinante en el rendimiento académico, evidenciando correlaciones significativas
entre las competencias socioemocionales y los logros educativos. Asimismo, esta perspectiva
se ve reforzada por los aportes de Crisóstomo-Munayco (2021), quien mediante una revisión
sistemática de la literatura científica del período 2015-2020, identifica patrones consistentes en
el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes escolares, destacando la necesidad de
implementar intervenciones pedagógicas estructuradas y basadas en evidencia.
De ese modo, se presenta como objetivo de investigación identificar las estrategias para el aula
y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes desde un contexto de revisión
documental.
Marco referencial teórico
El panorama educativo actual demanda un enfoque integral que reconozca la interconexión
entre el desarrollo emocional y el aprendizaje académico, particularmente en un escenario
pospandémico donde las competencias socioemocionales han adquirido una relevancia sin
precedentes para la adaptación y resiliencia estudiantil. En este sentido, se presenta:
Fundamentos conceptuales de la inteligencia emocional en el contexto educativo
La inteligencia emocional, conceptualizada como la capacidad de percibir, comprender, utilizar
y regular las emociones de manera efectiva, ha experimentado una evolución teórica
significativa desde su introducción en el ámbito psicológico hasta su aplicación en contextos
educativos. En este marco, Fernández-Martínez & Montero-García (2016) proporcionan aportes
fundamentales para la educación de la inteligencia emocional desde la educación infantil,
estableciendo que el desarrollo de estas competencias debe iniciarse en las etapas más
tempranas del proceso formativo, cuando la plasticidad neuronal y la receptividad al
aprendizaje socioemocional alcanzan su máximo potencial.
Por otra parte, Crisóstomo-Munayco (2021) complementa esta perspectiva al señalar que la
inteligencia emocional en estudiantes escolares requiere un abordaje sistemático que
considere tanto los aspectos cognitivos como los afectivos del desarrollo humano. En
consecuencia, la perspectiva teórica contemporánea reconoce que la inteligencia emocional no
constituye una habilidad estática, sino un conjunto dinámico de competencias que pueden ser
desarrolladas y fortalecidas a través de intervenciones pedagógicas sistemáticas. De este
modo, esta conceptualización se alinea con los postulados de la neuroplasticidad y el
aprendizaje socioemocional, que sustentan la posibilidad de modificar y optimizar las
respuestas emocionales mediante estrategias educativas apropiadas.
Impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico y comportamiento
escolar
La relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico ha sido objeto de
investigación extensiva, revelando conexiones significativas que trascienden la mera
correlación estadística. En este sentido, Rodríguez-Barboza (2024) demuestra que la
inteligencia emocional funciona como un factor determinante en el rendimiento académico,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
3
estableciendo que los estudiantes con mayores competencias socioemocionales exhiben
patrones de desempeño académico superiores, mayor persistencia ante las dificultades y
estrategias de afrontamiento más efectivas.
Asimismo, esta perspectiva se complementa con los descubrimientos sobre la prevención de
comportamientos disruptivos en el entorno escolar. Por tanto, Puertas-Molero et al. (2020),
mediante un metaanálisis sobre la inteligencia emocional en el ámbito educativo, confirman que
las competencias socioemocionales emergen como un mecanismo protector que contribuye a
la creación de ambientes de aprendizaje más seguros y colaborativos, donde las habilidades
de autorregulación y empatía facilitan la resolución constructiva de conflictos y la promoción de
relaciones interpersonales saludables.
Desarrollo evolutivo de las competencias socioemocionales
El desarrollo de la inteligencia emocional sigue patrones evolutivos específicos que deben ser
considerados en el diseño de estrategias pedagógicas diferenciadas. En este contexto,
Crisóstomo-Munayco (2021) identifica tendencias consistentes en el desarrollo de estas
competencias a lo largo de la trayectoria escolar, destacando períodos críticos donde la
intervención educativa puede generar impactos más significativos y duraderos.
Igualmente, Fernández-Martínez & Montero-García (2016) enfatizan que las competencias
socioemocionales se desarrollan de manera progresiva, desde habilidades básicas de
reconocimiento emocional en la primera infancia hasta competencias complejas de regulación
emocional y toma de perspectiva en la adolescencia. Por consiguiente, esta progresión
evolutiva requiere estrategias pedagógicas adaptadas a cada etapa del desarrollo, que
consideren tanto las capacidades cognitivas como las características neurobiológicas
específicas de cada grupo etario.
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la inteligencia emocional
La implementación efectiva de estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional en el
aula requiere un enfoque multidimensional que integre metodologías activas, recursos
didácticos innovadores y procesos de evaluación formativa. En este marco, Puertas-Molero et
al. (2020) sugieren que las intervenciones más exitosas combinan elementos experienciales,
reflexivos y colaborativos, creando oportunidades para que los estudiantes practiquen y
consoliden sus competencias socioemocionales en contextos auténticos de aprendizaje.
Del mismo modo, Rodríguez-Barboza (2024) complementa esta perspectiva al destacar que las
estrategias pedagógicas efectivas se caracterizan por su capacidad de generar experiencias de
aprendizaje significativas que conecten el desarrollo emocional con los objetivos académicos,
promoviendo una integración holística que beneficie tanto el crecimiento personal como el
rendimiento educativo de los estudiantes. Asimismo, Crisóstomo-Munayco (2021) añade que la
sistematización de estas estrategias debe basarse en evidencia científica robusta que permita
evaluar su efectividad y replicabilidad en diferentes contextos educativos.
MÉTODO
Se abordó metodológicamente desde una revisión documental, orientada al análisis de la
literatura científica disponible sobre estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia
emocional en estudiantes. En este sentido, se adop un enfoque cualitativo de carácter
descriptivo-analítico que permitió examinar y sintetizar los descubrimientos más notables de la
producción académica en el período comprendido entre 2016 y 2025. Por lo tanto, la búsqueda
bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos académicas especializadas:
Bases de datos principales: Scopus, Web of Science, ERIC (Education Resources
Information Center).
Bases de datos regionales: SciELO (Scientific Electronic Library Online), Redalyc (Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
4
Por otra parte, se emplearon los siguientes descriptores en español e inglés, utilizando
operadores booleanos para optimizar la búsqueda:
Términos en español:
a) "Inteligencia emocional" AND "estrategias pedagógicas"
b) "Competencias socioemocionales" AND "aula"
c) "Desarrollo emocional" AND "estudiantes"
d) "Educación emocional" AND "metodologías activas"
Términos en inglés:
a) "Emotional intelligence" AND "classroom strategies"
b) "Social-emotional learning" AND "educational interventions"
c) "Emotional development" AND "pedagogical approaches"
Criterios de inclusión
Asimismo, se establecieron los siguientes criterios de inclusión para la selección de artículos:
1. Criterio temporal: Publicaciones comprendidas entre 2016 y 2025.
2. Criterio temático: Estudios centrados en estrategias pedagógicas para el desarrollo de
la inteligencia emocional en contextos educativos.
3. Criterio metodológico: Investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas,
metaanálisis y estudios cuasiexperimentales.
4. Criterio de calidad: Artículos publicados en revistas indexadas con revisión por pares.
5. Criterio idiomático: Publicaciones en español e inglés.
6. Criterio poblacional: Estudios realizados con estudiantes de educación inicial, básica,
media y superior.
Criterios de exclusión
De igual manera, se aplicaron los siguientes criterios de exclusión:
1. Artículos de opinión, editoriales y cartas al editor.
2. Publicaciones sin metodología claramente definida.
3. Estudios con muestras menores a 30 participantes (excepto estudios cualitativos).
4. Investigaciones centradas exclusivamente en patologías o trastornos emocionales.
5. Artículos duplicados o versiones preliminares de estudios ya publicados.
Proceso de selección y análisis
Fase de identificación
En primera instancia, la búsqueda inicial arrojó un total de 847 referencias bibliográficas.
Posteriormente, se aplicaron filtros automáticos en las bases de datos para eliminar duplicados,
resultando en 623 artículos únicos.
Fase de cribado
En segundo lugar, se realizó una revisión de títulos y resúmenes por parte de dos
investigadores independientes, aplicando los criterios de inclusión y exclusión previamente
establecidos. En esta fase se seleccionaron 156 artículos potencialmente relevantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
5
Fase de elegibilidad
En tercer lugar, se procedió a la lectura completa de los 156 artículos preseleccionados,
evaluando la calidad metodológica y la pertinencia temática. Durante este proceso se
excluyeron 131 artículos por no cumplir con los criterios de calidad o relevancia temática.
Fase de inclusión final
Se seleccionaron 25 artículos científicos que cumplieron con todos los criterios establecidos y
que proporcionaron evidencia empírica sólida sobre estrategias para el desarrollo de la
inteligencia emocional en el aula.
Los articulos seleccionados fueron procesados mediante la técnica de análisis de contenido
con la finalidad de construir la sección resultados.
RESULTADOS
La Tabla 1 presenta una síntesis comprehensiva de las estrategias didácticas más efectivas
para el desarrollo de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, organizadas según el
nivel educativo, los componentes metodológicos implementados y los resultados obtenidos.
Esta compilación evidencia la diversidad de enfoques pedagógicos disponibles para fortalecer
las competencias socioemocionales, desde la primera infancia hasta la formación docente,
destacando tanto las metodologías tradicionales como las innovaciones tecnogicas y
artísticas.
Los datos presentados reflejan la efectividad diferencial de cada estrategia, proporcionando un
marco de referencia para la selección e implementación de intervenciones educativas basadas
en evidencia empírica, con efectos que van desde mejoras estadísticamente significativas en el
reconocimiento emocional hasta reducciones sustanciales en conductas disruptivas y
fortalecimiento del clima socioemocional en el aula.
Tabla 1. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional.
Estrategia
Nivel educativo
Componentes
Resultados
Fuente
Programa
neuropsicológico-
educativo
Primaria
Tareas cognitivas,
ejercicios de
autorregulación,
pruebas del NIH
Toolbox
reconocimiento y
etiquetado
emocional (p < .01);
mejoras en atención
sostenida
Álvarez-Silva &
Lániz-Vargas (2024)
Estrategia lúdica
(juegos de roles y
dramatización)
Secundaria
(bachillerato)
Dinámicas de
dramatización,
juegos de roles
25 % expresión
asertiva de
emociones (EChSE)
García-Santana &
Navarrete-Pita
(2022)
Cuentos interactivos
y actividades
sensoriales
Preescolar (4 años)
Lectura dramatizada,
actividades
multisensoriales
18 % en respuesta
empática; 30 %
conductas de
frustración
Campoverde-Zúñiga
et al. (2023)
Diario emocional y
retroalimentación
afectiva en
virtualidad
Primaria/Secundaria
Escritura reflexiva
diaria, feedback
emocional
Correlación r = .45
con menor ansiedad
académica
Armstrong-Gallegos
& Sandoval-Obando
(2023)
Talleres
experienciales
grupales
Todos los niveles
Sesiones grupales
prácticas, dinámicas
de grupo
Efecto moderado-
grande (d = 0.68) en
regulación
emocional
Puertas-Molero et al.
(2020)
Asesorías
psicopedagógicas
individuales
Todos los niveles
Sesiones uno a uno,
planes de
aprendizaje
socioemocional
Efecto pequeño-
moderado (d = 0.42)
Puertas-Molero et al.
(2020)
Reflexión grupal y
debates
emocionales
Escolar (docentes)
Foros de discusión,
actividades de
metacognición
emocional
60 % de docentes
mejoró clima y
cohesión
socioemocional
García-Tudela &
Marín-Sánchez
(2021)
Círculos de diálogo
emocional
Primaria/Secundaria
Reuniones
periódicas, escucha
activa, validación
afectiva
40 % en
dificultades de
regulación (EAE)
Ocampo Pacheco et
al. (2024)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
6
Tutoría emocional
entre pares
Primaria/Secundaria
Acompañamiento de
estudiantes mayores
a menores, mentoría
afectiva
33 % agresión
verbal; 28 %
intimidación física
Yagual-Montoya et
al. (2024)
Juego musical
emocional y
proyectos artísticos
Primera infancia
Sesiones de música
y arte para expresar
emociones;
aprendizaje basado
en proyectos
80 % mejora en
identificación
emocional (PRE)
Sisalema,
Villavicencio &
Merino (2025)
Fuente: Elaboración propia.
Inicialmente, en la tabla 1 se sintetizan las principales estrategias didácticas para el desarrollo
de la inteligencia emocional, clasificadas por nivel educativo, componentes metodológicos y
efectos observados. Asimismo, en estudiantes de primaria se implementó un programa
neuropsicológico-educativo que integró tareas cognitivas, ejercicios de autorregulación y
mediciones con el NIH Toolbox. Según Álvarez-Silva & Lániz-Vargas (2024), dicha intervención
generó un aumento estadísticamente significativo en la capacidad de reconocimiento y
etiquetado de emociones propias (p < .01) y mejoró la atención sostenida durante actividades
cooperativas.
Por otra parte, la incorporación de círculos de diálogo emocional promovió espacios de
mediación afectiva y validación emocional entre pares. Según Ocampo Pacheco et al. (2024),
esta estrategia redujo en un 40 % las dificultades de autorregulación, evaluadas con la Escala
de Afrontamiento Emocional Escolar (EAE). Del mismo modo, en la primera infancia y
preescolar, las metodologías basadas en juego musical emocional y proyectos artísticos
favorecieron la expresividad y la comprensión afectiva. Según Sisalema, Villavicencio & Merino
(2025), el 80 % de los niños mostró una mejora sustancial en la identificación de emociones,
medida con la Prueba de Reconocimiento Emocional Preescolar. Asimismo, según
Campoverde-Zúñiga et al. (2023), el uso de cuentos interactivos y actividades multisensoriales
incrementó en un 18 % la respuesta empática y disminuyó un 30 % las conductas de
frustración en dinámicas colaborativas.
De igual manera, para secundaria, se empleó una estrategia lúdica de dramatización y juegos
de roles que potenció las competencias socioemocionales. Según García-Santana & Navarrete-
Pita (2022), esta metodología generó un incremento del 25 % en la expresión asertiva de
emociones, medido mediante la Escala de Competencias Socioemocionales (EChSE).
Asimismo, según Yagual-Montoya et al. (2024), la tutoría emocional entre pares disminuyó en
un 33 % la agresión verbal y en un 28 % la intimidación física, evaluadas con el Cuestionario
de Victimización Escolar. En paralelo, a nivel transversal, los talleres experienciales grupales
demostraron un efecto moderado-alto (d = 0.68) en la regulación emocional, mientras que las
asesorías psicopedagógicas individuales obtuvieron un efecto menor (d = 0.42). Según
Puertas-Molero et al. (2020), estas diferencias sugieren la conveniencia de combinar
modalidades grupales e individuales para el fortalecimiento socioemocional.
Por lo tanto, en el ámbito de formación docente, la adopción de diarios emocionales y
retroalimentación afectiva en plataformas virtuales evidenció una correlación inversa
significativa con la ansiedad académica de los estudiantes (r = .45). Según Armstrong-
Gallegos y Sandoval-Obando (2023), el 72 % de los docentes utilizó estas herramientas,
mejorando el clima de aula. Asimismo, según García-Tudela & Marín-Sánchez (2021),
solamente el 45 % de los profesores contaba con formación específica en inteligencia
emocional, de los cuales el 60 % incorporó debates y reflexiones grupales, favoreciendo la
cohesión socioemocional. De ese modo, se destaca la necesidad de diseñar metodologías
activas que integren experiencias prácticas, espacios de reflexión guiada y desarrollo de
competencias socioemocionales, adaptadas al nivel de madurez emocional de los estudiantes y
al contexto formativo de los docentes.
DISCUSIÓN
Los resultados confirman la propuesta de Fernández-Martínez & Montero-García (2016)
respecto a la necesidad de adaptar las intervenciones socioemocionales a las características
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
7
evolutivas específicas de cada grupo etario. La efectividad superior del programa
neuropsicológico-educativo implementado por Álvarez-Silva & Lániz-Vargas (2024) en primaria
(p < .01) contrasta con los efectos moderados de las estrategias lúdicas documentadas por
García-Santana & Navarrete-Pita (2022) en bachillerato (25% de mejora), lo que indica que la
plasticidad neuronal en edades tempranas facilita la consolidación de competencias
emocionales básicas.
Esta diferenciación evolutiva se alinea con los planteamientos de Crisóstomo-Munayco (2021)
sobre la existencia de períodos críticos para el desarrollo socioemocional, y encuentra respaldo
adicional en los aportes de Campoverde-Zúñiga et al. (2023), quienes documentaron mejoras
del 18% en respuesta empática en preescolares de 4 años. La evidencia de Sisalema et al.
(2025) sobre estrategias de educación emocional en primera infancia (80% de mejora en
identificación emocional) refuerza la importancia de intervenciones tempranas, mientras que
Erasmus et al. (2022) identifican factores específicos del aula de primaria que contribuyen al
desarrollo de competencias socioemocionales.
Mientras que la incorporación de diarios emocionales digitales y retroalimentación afectiva
virtual documentada por Armstrong-Gallegos & Sandoval-Obando (2023) representa un avance
en la adaptación de estrategias tradicionales a contextos tecnológicos contemporáneos. La
correlación inversa observada (r = .45) entre estas herramientas y la ansiedad académica
durante la pandemia muestra la capacidad de adaptación del sistema educativo a
circunstancias excepcionales.
No obstante, como señalan Ocampo Pacheco et al. (2024) en su análisis del escenario post-
pandémico, la mediación tecnológica, aunque efectiva, no reemplaza completamente la
interacción humana directa en el desarrollo emocional. Esta limitación se manifiesta en la
superioridad de los círculos de diálogo presencial (40% de reducción en dificultades de
regulación) sobre las intervenciones virtuales. De ese modo, Ghita-Pirnuta & Cismaru (2022)
complementan esta perspectiva al documentar estrategias específicas para estudiantes
millennials que requieren equilibrio entre tecnología e interacción personal.
Formación docente y competencias profesionales
Los datos revelan una paradoja preocupante identificada por García-Tudela & Marín-Sánchez
(2021), mientras que el 72% de los docentes utiliza herramientas de desarrollo emocional con
sus estudiantes, solo el 45% cuenta con formación específica en inteligencia emocional. Esta
discrepancia encuentra eco en los aportes de Dolev & Leshem (2017), quienes enfatizan la
importancia de diseños de entrenamiento efectivos para docentes, estableciendo componentes
esenciales como reflexión grupal, práctica supervisada y retroalimentación continua.
Por otro lado, la investigación de Özdemir-Cihan & Dilekmen (2024) sobre formación de
docentes en formación inicial mediante métodos mixtos demuestra mejoras en competencias
socioemocionales, mientras que Su et al. (2022) documentan correlaciones positivas entre
inteligencia emocional docente y enseñanza para la creatividad, mediadas por el compromiso
laboral, de ese modo, Wang (2023) complementa estos resultados al explorar la sinergia entre
mindfulness docente e inteligencia emocional en la construcción de relaciones positivas
profesor-estudiante.
Efectividad diferencial de modalidades grupales versus individuales
Los resultados confirman consistentemente la superioridad de las estrategias grupales (d =
0.68) sobre las intervenciones individuales (d = 0.42) reportadas por Puertas-Molero et al.
(2020) en su metaanálisis. Esta tendencia se ve reforzada por los aportes de Yagual-Montoya
et al. (2024) sobre tutoría emocional entre pares, que documentó reducciones del 33% en
agresión verbal y 28% en intimidación física, demostrando el potencial preventivo de las
intervenciones grupales.
La efectividad superior de las modalidades grupales encuentra explicación en los estudios de Li
& Zhang (2024), quienes documentan cómo las dinámicas profesor-estudiante mediadas por
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
8
inteligencia emocional reducen el burnout y aumentan el disfrute del aprendizaje en contextos
de lenguas extranjeras; esta perspectiva se complementa con los aportes de Zhang et al.
(2024) sobre el papel mediador del aburrimiento y burnout en la relación entre inteligencia
emocional rasgo y rendimiento académico.
Impacto en el rendimiento académico y bienestar estudiantil
La relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico documentada por Rodriguez-
Barboza (2024) encuentra respaldo múltiple en los estudios analizados, mientras que
Caballero-García & Ruiz (2025) confirman correlaciones entre inteligencia emocional, bienestar
subjetivo y logro académico en estudiantes universitarios, mientras que Casino-García et al.
(2019) documentan diferencias en bienestar emocional subjetivo entre estudiantes identificados
como talentosos y no identificados, lo que indica que las competencias socioemocionales
actúan como factores protectores independientemente de las capacidades cognitivas.
El metaanálisis de Peng & Shuhong (2025) sobre factores emocionales en el aprendizaje de
idiomas proporciona evidencia robusta sobre la importancia de la inteligencia emocional en el
logro académico específico, complementando los hallazgos generales con evidencia disciplinar
específica, estos resultados se ven reforzados por los estudios de Zhang et al. (2024) en
estudiantes universitarios chinos de inglés como lengua extranjera.
Aplicaciones especializadas en formación profesional
Los estudios de Jiménez-Rodríguez et al. (2022) en formación de enfermería demuestran que
los programas de entrenamiento en habilidades no técnicas mejoran tanto la inteligencia
emocional como la resiliencia en estudiantes de pregrado. Esta evidencia se complementa con
el protocolo de revisión sistemática de Napolitano et al. (2023), que identifica estrategias de
aprendizaje efectivas para el desarrollo de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería,
lo que indica la transferibilidad de estas metodologías a otras disciplinas profesionales.
Limitaciones metodológicas y heterogeneidad de instrumentos
La heterogeneidad de instrumentos de medición empleados (NIH Toolbox utilizado por Álvarez-
Silva & Lániz-Vargas, 2024; EChSE por García-Santana & Navarrete-Pita, 2022; EAE por
Ocampo Pacheco et al., 2024; PRE por Sisalema et al., 2025) dificulta la comparabilidad directa
entre estudios y limita la generalización de resultados. En complemento, Napolitano et al.
(2023) identifican esta problemática en su protocolo de revisión sistemática, señalando la
necesidad de estandarización metodológica en el campo.
Teniéndose en cuenta la ausencia de seguimientos longitudinales en la mayoría de las
investigaciones analizadas impide evaluar la sostenibilidad de los efectos observados. Solo los
estudios de Crisóstomo-Munayco (2021) y Puertas-Molero et al. (2020) abordan parcialmente
esta limitación mediante revisiones sistemáticas que incluyen análisis temporales, aunque sin
seguimientos prospectivos específicos.
Factores contextuales y culturales
Los estudios de Armstrong-Gallegos & Sandoval-Obando (2023) en docentes chilenos durante
la pandemia, junto con los hallazgos de Zhang et al. (2024) en estudiantes chinos, muestran la
importancia de considerar factores culturales y contextuales en la implementación de
estrategias socioemocionales. De ese modo, Li & Zhang (2024) complementan esta
perspectiva al documentar dinámicas específicas en contextos de aprendizaje de lenguas
extranjeras que requieren adaptaciones metodológicas particulares.
Integración de enfoques innovadores
Los estudios revelan la emergencia de enfoques innovadores que combinan múltiples
modalidades, ante lo cual, Campoverde-Zúñiga et al. (2023) documentan la efectividad de
cuentos interactivos y actividades multisensoriales, mientras que Sisalema et al. (2025)
muestran el potencial del juego musical y proyectos artísticos. De ese modo, García-Santana &
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
9
Navarrete-Pita (2022) demuestran la efectividad de estrategias lúdicas de dramatización, lo que
indica que la diversificación metodológica potencia los efectos de las intervenciones.
Implicaciones para la práctica educativa ecuatoriana
En el contexto educativo ecuatoriano, los aportes cobran particular relevancia considerando las
características socioculturales y las necesidades específicas del sistema educativo nacional, de
ese modo, la implementación de estrategias socioemocionales debe considerar la diversidad
étnica y cultural del país, a como las diferencias socioeconómicas que caracterizan a las
instituciones educativas ecuatorianas.
Los resultados de Yagual-Montoya et al. (2024) sobre prevención de agresiones escolares
mediante inteligencia emocional resultan especialmente pertinentes para abordar problemáticas
de convivencia escolar presentes en el contexto nacional. Asimismo, las estrategias de
formación docente documentadas por Dolev & Leshem (2017) y Özdemir-Cihan & Dilekmen
(2024) ofrecen marcos referenciales para el fortalecimiento de competencias socioemocionales
en los programas de formación inicial y continua de docentes ecuatorianos.
La evidencia convergente de los 25 estudios analizados indica que las estrategias más
efectivas combinan elementos experienciales, reflexivos y colaborativos, requiriendo enfoques
sistémicos que consideren: (1) la formación docente especializada (Dolev & Leshem, 2017;
Özdemir-Cihan & Dilekmen, 2024), (2) la adaptación evolutiva de las intervenciones
(Fernández-Martínez & Montero-García, 2016; Erasmus et al., 2022), (3) la integración de
modalidades presenciales y virtuales (Armstrong-Gallegos & Sandoval-Obando, 2023; Ocampo
Pacheco et al., 2024), y (4) la consideración de factores contextuales específicos (Li & Zhang,
2024; Wang, 2023).
CONCLUSION
El objetivo de identificar estrategias para el aula y el desarrollo de la inteligencia emocional en
los estudiantes desde un contexto de revisión documental se ha cumplido al sintetizar
evidencia empírica que respalda la efectividad de diversas metodologías pedagógicas. Estas
estrategias, adaptadas a las etapas evolutivas y necesidades contextuales de los estudiantes,
incluyen enfoques experienciales, reflexivos y colaborativos, como juegos de roles, círculos de
diálogo emocional, proyectos artísticos y el uso de tecnologías educativas. Los resultados
confirman que dichas intervenciones no solo fortalecen competencias socioemocionales, como
la autorregulación y la empatía, sino que también mejoran el rendimiento académico y el clima
escolar, proporcionando un marco práctico basado en evidencia para su implementación en
contextos educativos diversos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que trabajan por una educación equitativa e inclusiva.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
María Obdulia Rizzo-Andrade, lideró la conceptualización del trabajo, definiendo el marco
teórico y los objetivos de investigación. Su experiencia en el ámbito educativo permitió
estructurar el análisis de las estrategias pedagógicas desde una perspectiva integral,
asegurando la coherencia entre los resultados y las necesidades del contexto educativo
ecuatoriano.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
10
María Dioselina Intriago-Macías, contribuyó al análisis de los resultados, enfocándose en la
interpretación de los datos y su relación con las competencias socioemocionales en los
estudiantes.
Dolly Emperatriz Mora-Chávez, se encargó de la recopilación y sistematización de la literatura
científica, aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Su labor fue esencial
para garantizar que las fuentes seleccionadas fueran pertinentes y de alta calidad.
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon, aportó en la redacción y revisión final del manuscrito,
asegurando la precisión y claridad del contenido. Su experiencia en formación docente permitió
enriquecer las recomendaciones prácticas del trabajo, especialmente en lo relacionado con la
capacitación de educadores en inteligencia emocional. También supervisó la integración de los
factores contextuales y culturales en las conclusiones, fortaleciendo la aplicabilidad de los
resultados al sistema educativo ecuatoriano.
REFERENCIAS
Álvarez-Silva, L. A., & Lániz-Vargas, C. A. (2024). Emotional intelligence: A neuropsychological-
educational study in primary school students [Inteligencia emocional: Un estudio
neuropsicológico-educativo en estudiantes de primaria]. Podium, 45, 143162.
https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.9}
Armstrong-Gallegos, S., & Sandoval-Obando, E. (2023). Emotional intelligence and
competencies for addressing diversity in Chilean teachers during the pandemic
[Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes
chilenos durante la pandemia]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),
8(2), 1740. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751
Caballero-García, P. Á., & Ruiz, S. S. (2025). Emotional intelligence and its relationship with
subjective well-being and academic achievement in university students. Journal of
Intelligence, 13(4), 42. https://doi.org/10.3390/jintelligence13040042
Campoverde-Zúñiga, N. E., Esteves-Fajardo, Z. I., Melgar-Ojeda, K. A., & Peñalver-Higuera, M.
J. (2023). Development of emotional intelligence in 4-year-old children: Benefits and
innovative practices [Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años:
Beneficios y prácticas innovadoras]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
8(Supl. 1), 87104. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609
Casino-García, A. M., García-Pérez, J., & Llinares-Insa, L. I. (2019). Subjective emotional well-
being, emotional intelligence, and mood of gifted vs. unidentified students: A
relationship model. International Journal of Environmental Research and Public Health,
16(18), 3266. https://doi.org/10.3390/ijerph16183266
Crisóstomo-Munayco, F. E. (2021). Development of emotional intelligence in school students: A
review of the scientific literature from 2015 to 2020 [Desarrollo de la inteligencia
emocional en los estudiantes escolares: Una revisión de la literatura científica del 2015
al 2020]. Conrado, 17(82), 372377.
Dolev, N., & Leshem, S. (2017). What makes up an effective emotional intelligence training
design for teachers? International Journal of Learning, Teaching and Educational
Research, 16(10), Article 6. https://doi.org/10.26803/ijlter.16.10.6
Erasmus, S., van Eeden, R., & Ferns, I. (2022). Classroom factors that contribute to emotional
intelligence in the case of primary school learners. South African Journal of Childhood
Education, 12(1), Article 1072. https://doi.org/10.4102/sajce.v12i1.1072
Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Contributions to emotional intelligence
education from early childhood education [Aportes para la educación de la inteligencia
emocional desde la educación infantil]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14(1), 5366. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
11
García-Santana, D. A., & Navarrete-Pita, Y. (2022). Playful strategy for the development of
emotional intelligence in high school students [Estrategia lúdica para el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria]. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 10(3).
García-Tudela, P. A., & Marín-Sánchez, P. (2021). Emotional intelligence education in school-
age children: An exploratory study from the teacher's perspective [Educación de la
inteligencia emocional en edad escolar: Un estudio exploratorio desde la perspectiva
docente]. Revista Electrónica Educare, 25(3), 85105. https://doi.org/10.15359/ree.25-
3.6
Ghita-Pirnuta, O.-A., & Cismaru, L. (2022). Developing the emotional intelligence of millennial
students: A teaching strategy. Sustainability, 14(21), 13890.
https://doi.org/10.3390/su142113890
Jiménez-Rodríguez, D., Molero Jurado, M. D. M., Pérez-Fuentes, M. D. C., Arrogante, O.,
Oropesa-Ruiz, N. F., & zquez-Linares, J. J. (2022). The Effects of a Non-Technical
Skills Training Program on Emotional Intelligence and Resilience in Undergraduate
Nursing Students. Healthcare (Basel, Switzerland), 10(5), 866.
https://doi.org/10.3390/healthcare10050866
Li, Y., & Zhang, L. (2024). Exploring the relationships among teacher-student dynamics,
learning enjoyment, and burnout in EFL students: The role of emotional intelligence.
Frontiers in Psychology, 14, Article 1329400.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1329400
Napolitano, F., Calzolari, M., Pagnucci, N., Zanini, M., Catania, G., Aleo, G., Gomes, L., Sasso,
L., & Bagnasco, A. (2023). The effectiveness of learning strategies for the development
of emotional intelligence in undergraduate nursing students: A systematic review
protocol. Nurse Education in Practice, 72, 103797.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103797
Ocampo Pacheco, M., Ríos Pérez, C., García Gordon, M., & Tapia López, M. O. (2024).
Emotional intelligence in students in a post-pandemic scenario [La inteligencia
emocional en estudiantes en un escenario de post pandemia]. Aula Virtual, 5(12), e344.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13370390
Özdemir-Cihan, M., & Dilekmen, M. (2024). Emotional intelligence training for pre-service
primary school teachers: A mixed methods research. Frontiers in Psychology, 15.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1326082
Peng, Q., & Shuhong, L. (2025). Emotional factor matters in language learning? A meta-
analysis of emotional intelligence on language achievement. Frontiers in Psychology,
16, Article 1502112. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1502112
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-
Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). Emotional intelligence in the educational
field: A meta-analysis [La inteligencia emocional en el ámbito educativo: Un meta-
análisis]. Anales de Psicología, 36(1), 8491.
https://doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901
Rodriguez-Barboza, J. R. (2024). Emotional intelligence as a determining factor in academic
performance in students [Inteligencia emocional como factor determinante en el
rendimiento académico en estudiantes]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(1), 400411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Sisalema, A., Villavicencio, V., & Merino, C. (2025). Emotional education strategies in early
childhood classrooms [Estrategias de educación emocional en las aulas de la primera
infancia]. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 919.
https://doi.org/10.70625/rlce/140
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-12, 2025
Estrategias para el aula y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes
Classroom strategies and the development of emotional intelligence in students
María Obdulia Rizzo-Andrade
María Dioselina Intriago-Macías
Dolly Emperatriz Mora-Chávez
Sandra Ignacia Rodríguez-Sacon
12
Su, H., Zhang, J., Xie, M., & Zhao, M. (2022). The relationship between teachers' emotional
intelligence and teaching for creativity: The mediating role of working engagement.
Frontiers in Psychology, 13, Article 1014905.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1014905
Wang, X. (2023). Exploring positive teacher-student relationships: The synergy of teacher
mindfulness and emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 14, Article 1301786.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1301786
Yagual-Montoya, V. V., Mora-Espinoza, L. M., Almeida-Suárez, R. E., Payne-Delgado, B. I., &
Fuentes-Villanueva, J. C. (2024). Emotional intelligence as a mechanism for preventing
school aggression [La inteligencia emocional como mecanismo de prevención de
agresiones escolares]. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(Especial), 370379.
https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.836
Zhang, T., Zhang, R., & Peng, P. (2024). The relationship between trait emotional intelligence
and English language performance among Chinese EFL university students: The
mediating roles of boredom and burnout. Acta Psychologica, 248, 104353.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2024.104353
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/