Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i3.396
1
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de
violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic
violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
ur.julioaz41@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7934-9103
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar los aspectos psicológicos y jurídicos relacionados
con la vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar en Ecuador. Se
empleó una metodología hermenéutica que analizó 58 referencias bibliográficas del período
2008-2024 mediante interpretación sistemática de literatura especializada en psicología,
derecho y ciencias sociales. El estudio identificó cinco categorías interpretativas
fundamentales: i) dimensiones psicológicas del trauma infantil, ii) marcos normativos de
protección, iii) responsabilidad parental y transgresiones, iv) enfoques terapéuticos, y v)
perspectivas de género. Se devela que la violencia doméstica genera "trauma del desarrollo"
que altera procesos neurobiológicos fundamentales, comprometiendo la formación de vínculos
afectivos seguros. El marco jurídico ecuatoriano, basado en el principio del interés superior del
menor, presenta brechas entre aspiraciones normativas y realidades institucionales. Se
evidencia la necesidad de enfoques interdisciplinarios que articulen conocimientos psicológicos
y legales para desarrollar respuestas efectivas de protección infantil.
Descriptores: derechos del niño; derecho de la familia; psicología del niño. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to analyse the psychological and legal aspects related to the
violation of children's rights in contexts of domestic violence in Ecuador. A hermeneutic
methodology was used to analyse 58 bibliographic references from the period 2008-2024
through systematic interpretation of specialised literature in psychology, law, and social
sciences. The study identified five fundamental interpretative categories: i) psychological
dimensions of childhood trauma, ii) regulatory frameworks for protection, iii) parental
responsibility and transgressions, iv) therapeutic approaches, and v) gender perspectives. It
reveals that domestic violence generates ‘developmental trauma’ that alters fundamental
neurobiological processes, compromising the formation of secure emotional bonds. The
Ecuadorian legal framework, based on the principle of the best interests of the child, presents
gaps between normative aspirations and institutional realities. There is a clear need for
interdisciplinary approaches that combine psychological and legal knowledge to develop
effective child protection responses.
Descriptors: rights of the child; family law; child psychology. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/05/2025. Revisado: 03/06/2025. Aprobado: 8/06/2025. Publicado: 01/07/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
2
INTRODUCCIÓN
La agresión doméstica representa una dificultad social de envergadura significativa que supera
límites territoriales y niveles socioeconómicos, estableciéndose como un fenómeno complejo
que afecta severamente el crecimiento integral de la comunidad infantil. Por consiguiente, el
estudio de esta situación desde una óptica multidisciplinaria se vuelve esencial para entender
las dimensiones legales y psicológicas inherentes a la violación de garantías fundamentales en
el entorno ecuatoriano. A través de la historia, el sistema legal ecuatoriano ha vivido cambios
importantes en el área de amparo infantil, especialmente con la aprobación del Código de la
Niñez y Adolescencia (Asamblea Nacional del Ecuador, 2002), herramienta normativa que
establece un esquema regulatorio completo dirigido a resguardar las garantías fundamentales
de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la aplicación real de estas normas legales
confronta obstáculos considerables cuando se enfrenta con la realidad de la agresión familiar.
Desde la perspectiva psicológica, la teoría del vínculo elaborada por Bowlby ofrece bases
teóricas fundamentales para entender las consecuencias del abuso infantil en el crecimiento
emocional y cognitivo de los menores (Adorian et al., 2024). De manera simultánea, las
investigaciones actuales han evidenciado que la exposición inicial a entornos agresivos
produce efectos destructivos en la construcción de la personalidad y en la habilidad de formar
lazos afectivos sanos (Cervera-Pérez et al., 2020). De ese modo; la frecuencia de la agresión
doméstica en Ecuador muestra cifras preocupantes que demuestran la dimensión del problema
social. Conforme a estudios recientes, las disparidades sociogeográficas influyen
considerablemente en la distribución de estos fenómenos agresivos, mostrando patrones
particulares de victimización que necesitan atención especializada (Edeby & San Sebastián,
2021). Del mismo modo, las investigaciones desarrolladas en entornos urbanos como Quito
muestran la complejidad de las dinámicas agresivas y su efecto diferenciado en diversos
grupos poblacionales (Medina-Maldonado et al., 2022).
El principio del beneficio superior del menor, establecido tanto en instrumentos internacionales
como en la normativa interna ecuatoriana, forma el eje central que debe guiar toda acción
estatal y particular en materia de amparo infantil (Ochoa-Escobar et al., 2021). Este principio
obtiene especial importancia cuando se examina la intersección entre agresión doméstica y
violación de garantías, necesitando una interpretación legal que priorice la protección completa
de los menores. En este sentido, la obligación parental surge como un concepto legal
fundamental que va más allá de la simple obligación alimentaria, incluyendo dimensiones
educativas, afectivas y de amparo que son esenciales para el desarrollo equilibrado de la
personalidad infantil (Acuña-San-Martín, 2013). En este marco, la agresión doméstica
constituye una violación seria de estos deberes parentales, creando consecuencias que se
extienden más allá del ámbito familiar.
Las medidas de amparo contempladas en el sistema legal ecuatoriano han sido objeto de
examen crítico en la literatura especializada, mostrando la necesidad de reforzar los
mecanismos de prevención y respuesta ante situaciones de agresión doméstica (Alarcón-
Camacho & Alza-Collantes, 2023). Estas reflexiones académicas destacan la importancia de
adoptar enfoques completos que articulen respuestas legales efectivas con intervenciones
psicológicas especializadas. Por tanto, es importante estudiar los aspectos psicológicos y
legales relacionados con la violación de garantías del menor en contextos de agresión
doméstica en Ecuador, a través de una metodología interdisciplinaria, identificándose las
intersecciones entre el marco normativo vigente y las consecuencias psicológicas derivadas de
la exposición a entornos agresivos (Fernández-Rodríguez et al., 2024).
Por consiguiente; la importancia de esta investigación radica en la necesidad de fortalecer los
mecanismos de amparo infantil mediante la comprensión de las dinámicas psicológicas y
legales que subyacen a los procesos de victimización, por tanto, únicamente a través de este
análisis integral será posible desarrollar respuestas más eficaces que garanticen la protección
efectiva de las garantías fundamentales de la población infantil ecuatoriana (Galiano-Maritan,
2021).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
3
En este sentido; se plantea la pregunta hermenéutica de develar ¿Cuáles son los aspectos
psicológicos y jurídicos relacionados con la vulneración de derechos del niño en contextos de
violencia intrafamiliar en el Ecuador?
Siendo conveniente establecer el proposito de investigación en analizar los aspectos
psicológicos y jurídicos relacionados con la vulneración de derechos del niño en contextos de
violencia intrafamiliar en el Ecuador.
Marco referencial teórico
El marco referencial teórico se estructura a partir de una perspectiva interdisciplinaria que
integra los fundamentos conceptuales de la psicología del desarrollo, la teoría jurídica
contemporánea y los enfoques de protección integral de derechos humanos. Esta aproximación
teórica permite comprender la complejidad inherente a los fenómenos de violencia intrafamiliar
y su impacto en el desarrollo infantil, estableciendo las bases conceptuales necesarias para el
análisis de las dimensiones jurídicas y psicológicas que confluyen en los procesos de
vulneración de derechos.
Por consiguiente, la construcción teórica se fundamenta en la articulación de corrientes de
pensamiento que han contribuido significativamente a la comprensión de la protección infantil
como campo de conocimiento especializado. Desde esta perspectiva, se privilegian los
enfoques que reconocen la centralidad del interés superior del niño como principio rector, así
como aquellas teorías que evidencian las consecuencias psicológicas derivadas de la
exposición temprana a ambientes violentos. Por tanto, el desarrollo de este marco teórico
considera la evolución histórica de los paradigmas de protección infantil, transitando desde
modelos tutelares hacia enfoques de derechos que reconocen a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos activos de derechos. Esta transformación paradigmática resulta
fundamental para comprender las tensiones y complementariedades entre las respuestas
jurídicas y las intervenciones psicológicas en contextos de violencia intrafamiliar.
Asimismo, la estructura teórica incorpora los desarrollos contemporáneos en materia de
neurociencias del desarrollo, traumatología infantil y psicología del apego, estableciendo
conexiones conceptuales que permiten explicar los mecanismos a través de los cuales la
violencia intrafamiliar afecta el desarrollo integral de los menores. Estas contribuciones teóricas
proporcionan herramientas conceptuales esenciales para el diseño de intervenciones
especializadas y la formulación de políticas públicas más efectivas.
Fundamentos teóricos de la protección infantil
La teoría del vínculo, elaborada originalmente por John Bowlby, forma el fundamento teórico
principal para entender las implicaciones psicológicas de la agresión doméstica en el
crecimiento infantil. Según esta perspectiva teórica, los lazos afectivos tempranos determinan
la capacidad del individuo para establecer relaciones interpersonales saludables a lo largo de
su existencia (Adorian et al., 2024). Como resultado, la exposición a entornos agresivos
durante la infancia genera disrupciones significativas en la formación de estos vínculos
primarios, comprometiendo el crecimiento emocional y cognitivo de los menores.
De manera complementaria, las investigaciones contemporáneas han evidenciado que la teoría
del vínculo mantiene su relevancia en la práctica clínica actual, proporcionando herramientas
conceptuales esenciales para la comprensión de la psicopatología infantil (Bueno, 2020). Por
otro lado, los desarrollos teóricos recientes han enfatizado la importancia de los procesos de
imprinting en la génesis de la teoría del vínculo, estableciendo conexiones más profundas entre
los fundamentos etológicos y las aplicaciones clínicas (Robledo et al., 2022).
Consecuencias psicológicas del maltrato infantil
El abuso crónico doméstico produce consecuencias psicológicas devastadoras que se
manifiestan a través del denominado trauma del crecimiento. Esta conceptualización teórica
permite entender cómo la exposición repetida a situaciones de agresión doméstica altera los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
4
procesos neurobiológicos fundamentales para el crecimiento infantil saludable (Cervera-Pérez
et al., 2020). Igualmente, estas alteraciones se reflejan en dificultades para la regulación
emocional, problemas de conducta y trastornos del vínculo afectivo que persisten hasta la edad
adulta.
Las investigaciones realizadas en poblaciones adolescentes expuestas a trauma infantil han
identificado patrones específicos de trastorno de estrés postraumático complejo, evidenciando
la heterogeneidad de las respuestas psicológicas ante la victimización (Tian et al., 2022). Por
tanto, estas manifestaciones requieren intervenciones especializadas que consideren la
complejidad de los procesos traumáticos y sus implicaciones para el crecimiento psicológico.
De igual manera, los estudios han demostrado que el abuso infantil produce alteraciones
significativas en la capacidad de mentalización, afectando la habilidad para comprender los
estados mentales propios y ajenos (Condino et al., 2022). Esta limitación tiene implicaciones
directas en la capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y en el
crecimiento de competencias socioemocionales fundamentales.
Marco jurídico de protección infantil en Ecuador
El ordenamiento legal ecuatoriano ha establecido un marco normativo completo para el amparo
de las garantías de niños, niñas y adolescentes, fundamentado en los principios rectores de la
Convención Internacional sobre las Garantías del Niño (Freites-Barros, 2008). En este sentido,
el Código de la Niñez y Adolescencia (Asamblea Nacional del Ecuador, 2002) constituye el
instrumento normativo principal que regula el amparo integral de la población infantil en el
territorio nacional.
Por otro lado, el principio del beneficio superior del menor surge como el eje rector que debe
orientar toda actuación estatal y privada en materia de amparo infantil. Este principio trasciende
la mera declaración normativa para constituirse en un criterio hermenéutico fundamental que
debe guiar la interpretación y aplicación de las disposiciones legales (Ochoa-Escobar et al.,
2021). Por tanto, su operativización requiere la adopción de enfoques multidisciplinarios que
consideren las dimensiones psicológicas, sociales y legales inherentes a cada situación
particular.
De ese modo, las investigaciones citadas en esta sección han evidenciado la necesidad de
fortalecer los mecanismos de aplicación del marco normativo vigente, particularmente en lo que
respecta a la articulación entre las disposiciones legales y las realidades sociales (Fernández-
Rodríguez et al., 2024). Consecuentemente, el examen de la eficacia de las normas de amparo
infantil debe considerar tanto los aspectos formales como los elementos sustantivos de su
implementación práctica.
Responsabilidad parental y violencia intrafamiliar
La obligación parental constituye un concepto legal complejo que abarca múltiples dimensiones
relacionadas con el cuidado, amparo y educación de los hijos. Según la doctrina especializada,
esta obligación trasciende las responsabilidades materiales para incluir aspectos afectivos,
educativos y de amparo que resultan esenciales para el crecimiento integral de la personalidad
infantil (Acuña-San-Martín, 2013). Como consecuencia, la agresión doméstica representa una
transgresión grave de estos deberes parentales, generando responsabilidades tanto civiles
como penales para los progenitores.
Mientras que los estudios filosóficos sobre la obligación parental han establecido que los
deberes de los padres hacia sus hijos se fundamentan en principios éticos universales que
trascienden las disposiciones legales específicas (Xu, 2021). Paralelamente, las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
5
investigaciones sobre ética de la paternidad han enfatizado que la educación de los hijos
constituye una responsabilidad social y legal que debe ser asumida de manera integral (Ávila-
Tinajero, 2021).
Por otro lado, la doctrina legal contemporánea ha examinado las condiciones bajo las cuales
puede revocarse la obligación parental, estableciendo criterios específicos para el amparo del
beneficio superior del menor cuando los progenitores incumplen gravemente sus obligaciones
(George, 2023). Asimismo, los desarrollos normativos recientes han fortalecido los mecanismos
de control y supervisión de la obligación parental, incorporando herramientas legales más
efectivas para el amparo infantil (Lind, 2024).
Medidas de protección y prevención
El ordenamiento legal ecuatoriano ha establecido un sistema completo de medidas de amparo
orientadas a prevenir y responder ante situaciones de agresión doméstica que afecten a
menores de edad. Estas medidas incluyen tanto dispositivos de amparo inmediato como
mecanismos de intervención a largo plazo que buscan restaurar las condiciones necesarias
para el crecimiento saludable de los niños (Alarcón-Camacho & Alza-Collantes, 2023). No
obstante, la efectividad de estas medidas depende de la coordinación adecuada entre las
diferentes instituciones involucradas en el amparo infantil.
En este sentido, la importancia de adoptar enfoques que aborden simultáneamente la agresión
doméstica, los problemas de salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas (Allen et al.,
2022), conlleva como consecuencia, estudiar que las medidas de amparo deben incorporar
componentes terapéuticos especializados que permitan abordar las causas subyacentes de la
agresión doméstica. De ese modo; en contexto latinoamericano se ha evidenciado la necesidad
de fortalecer los mecanismos de amparo integral dirigidos a las víctimas, incorporando
perspectivas de género y enfoques diferenciados que consideren las particularidades culturales
y sociales de cada región (Cetina & Martínez, 2022). Por tanto, la implementación efectiva de
estas medidas requiere la formación especializada de los operadores legales y la asignación de
recursos suficientes para garantizar su aplicación adecuada.
Violencia de género y protección infantil
La agresión de género constituye un fenómeno complejo que afecta de manera diferenciada a
mujeres y niños en el contexto familiar. Las investigaciones realizadas en el Ecuador han
identificado patrones específicos de victimización que reflejan la intersección entre
desigualdades de género y dinámicas de poder doméstico (Buller et al., 2023). Como
consecuencia, el amparo infantil debe considerar estas dimensiones de género para desarrollar
respuestas más efectivas ante situaciones de agresión doméstica.
En este sentido, los estudios sobre femicidio en Ecuador han evidenciado cómo las relaciones
de poder asimétricas entre géneros se reflejan en las decisiones judiciales y en la aplicación de
las medidas de amparo (Girón, 2023). Paralelamente, las investigaciones sobre tentativa de
femicidio han demostrado las barreras que enfrentan las mujeres sobrevivientes para acceder a
la justicia, situación que afecta directamente el amparo de los menores en contextos de
agresión doméstica (Jiménez, 2023). Otro tema importante en este contexto, es el relacionado
a la agresión en el noviazgo entre adolescentes ha sido identificada como un factor de riesgo
significativo para la perpetuación de patrones agresivos en las relaciones familiares futuras
(Medina-Maldonado et al., 2022). Igualmente, el aporte de (Castillo-Gonzáles et al., 2024),
sobre dependencia emocional han establecido conexiones entre estos patrones disfuncionales
y el desarrollo de comportamientos agresivos en las relaciones íntimas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
6
Enfoques terapéuticos y rehabilitación
El tratamiento de las consecuencias psicológicas derivadas de la agresión doméstica requiere
enfoques terapéuticos especializados que consideren la complejidad del trauma infantil. La
psicoterapia psicodinámica para trauma complejo ha demostrado efectividad en el tratamiento
de víctimas de abuso infantil, proporcionando herramientas conceptuales y técnicas específicas
para abordar las secuelas psicológicas del maltrato (Spermon et al., 2010). Como
consecuencia, la implementación de programas terapéuticos especializados constituye un
elemento fundamental del sistema de amparo infantil.
En este sentido, el trabajo de (Sabina et al., 2023) sobre terapia comunitaria integrativa han
evidenciado la efectividad de enfoques grupales para el tratamiento de sobrevivientes de
agresión doméstica, demostrando mejoras significativas en indicadores de salud mental y
bienestar psicológico. Paralelamente, el estudio sobre prevención del abuso sexual infantil han
establecido la importancia de programas educativos dirigidos a las madres, utilizando marcos
teóricos como la Teoría de Motivación para el Amparo (Bhagyalakshmi & Kumar, 2022).
Por otro lado, los desarrollos contemporáneos en la aplicación de la teoría del vínculo en
contextos clínicos han proporcionado herramientas específicas para el tratamiento de niños
víctimas de maltrato, estableciendo tareas terapéuticas específicas que facilitan la recuperación
del trauma (Wilkinson, 2023). Asimismo, las investigaciones sobre estilos parentales para niños
con trastorno desafiante oposicional han demostrado la importancia de intervenciones
familiares completas que aborden tanto las necesidades del menor como las competencias
parentales (Fooladvand et al., 2021).
Perspectivas internacionales y derechos humanos
El marco internacional de amparo de las garantías humanas proporciona fundamentos
normativos esenciales para la comprensión de las obligaciones estatales en materia de amparo
infantil. La Convención sobre las Garantías del Niño establece estándares específicos
relacionados con la obligación parental y el amparo contra la agresión (Ruggiero, 2022). Como
consecuencia, la implementación efectiva de estos estándares requiere la adopción de
enfoques completos que consideren las dimensiones legales, sociales y psicológicas del
amparo infantil.
En este orden, estudiar las garantías humanas de migrantes con estatus irregular han
evidenciado la necesidad de garantizar la universalidad de las garantías fundamentales,
incluyendo el amparo contra la agresión doméstica (O'Cinneide, 2020). Paralelamente, las
investigaciones sobre nacionalidad como garantía humana han establecido la importancia de
garantizar la documentación adecuada de los menores para facilitar su acceso a los
mecanismos de amparo (Figuera-Vargas & Robles-Arias, 2019). Mientras que el desarrollo de
la garantía a la verdad en el sistema universal de amparo de las garantías humanas ha
fortalecido los mecanismos de accountability en casos de violaciones graves de garantías
fundamentales, incluyendo la agresión doméstica (Rodríguez et al., 2022). Asimismo, los
enfoques interseccionales en el amparo de garantías humanas han evidenciado la necesidad
de considerar las múltiples formas de discriminación que afectan a los menores víctimas de
agresión doméstica (Zschommler, 2022).
Desafíos en la implementación
La implementación efectiva de las medidas de amparo infantil enfrenta múltiples desafíos que
requieren atención especializada, en este orden, el aporte sobre ineficacia en el cobro de
pensiones alimenticias han evidenciado limitaciones estructurales en el sistema judicial
ecuatoriano que afectan el amparo integral de los menores (Alcívar-Junco & Jumbo-Quezada,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
7
2024). Como consecuencia, el fortalecimiento de los mecanismos de ejecución de las
decisiones judiciales constituye un elemento fundamental para garantizar la efectividad de las
medidas de amparo.
Mientras que las investigaciones sobre agresión doméstica y adolescentes infractores han
establecido conexiones significativas entre la exposición temprana a entornos agresivos y el
crecimiento de conductas antisociales (Coronel, 2020). Paralelamente, se ha evidenciado que
la agresión hacia adultos mayores han demostrado la importancia de adoptar enfoques
intergeneracionales que consideren las dinámicas familiares complejas (Vinueza-Veloz et al.,
2021). En contraparte, el examen de la acción extraordinaria de amparo desde la jurisprudencia
constitucional ecuatoriana ha evidenciado la evolución de los criterios jurisprudenciales en
materia de amparo de garantías fundamentales, estableciendo precedentes importantes para el
amparo infantil (Torres-Castillo et al., 2021).
Asimismo, el trabajo sobre sistemas expertos para la resolución de conflictos familiares han
demostrado el potencial de las tecnologías de la información para mejorar la eficiencia de los
procedimientos judiciales (Garcés-Mayorga et al., 2021). Lo que contribuye a exponer que el
amparo de la maternidad en contextos de economía colaborativa ha evidenciado nuevos
desafíos para los sistemas de seguridad social, requiriendo adaptaciones normativas que
garanticen el amparo integral de las familias (Sanabria, 2024). Como consecuencia, la
evolución de las realidades sociales y económicas requiere la actualización constante de los
marcos normativos de amparo infantil.
MÉTODO
La investigación sigu la metodología hermenéutica orientada al análisis comprehensivo de los
aspectos psicológicos y legales relacionados con la violación de garantías del menor en
contextos de agresión doméstica en el Ecuador. Desde esta perspectiva metodológica, se
privilegia la interpretación de los fenómenos estudiados mediante el examen sistemático de la
producción académica especializada, permitiendo la construcción de comprensiones integradas
que trasciendan las limitaciones disciplinarias específicas.
El enfoque hermenéutico se fundamenta en la premisa epistemológica de que el conocimiento
científico en las ciencias sociales y legales se construye mediante procesos interpretativos que
consideran tanto los contextos históricos como las estructuras de significado presentes en los
textos académicos examinados. Por consiguiente, la metodología hermenéutica permit
acceder a las dimensiones latentes de los fenómenos estudiados, facilitando la identificación de
patrones conceptuales y teóricos que subyacen en la literatura especializada.
Por otro lado; la población de estudio está constituida por cincuenta y ocho (58) referencias
bibliográficas especializadas que conforman un corpus documental integral para el análisis de
la violación de garantías infantiles en contextos de agresión doméstica. Esta población incluye
contribuciones académicas que abarcan el período temporal 2008-2024, garantizando tanto la
incorporación de fundamentos teóricos consolidados como de desarrollos académicos
contemporáneos.
En este orden, la población comprende cuarenta y tres (43) artículos científicos publicados en
revistas académicas indexadas, representando el 74.1% del corpus total. Estos artículos
provienen de publicaciones especializadas en psicología, derecho, ciencias sociales y salud
pública. Adicionalmente, la población incluye doce (12) capítulos de libros especializados que
representan el 20.7% del corpus, provenientes de obras editadas por instituciones académicas
de reconocido prestigio como la Universidad del Externado, Editorial Universidad del Rosario,
Editorial Universidad Icesi, y Springer. Estos capítulos abordan temáticas específicas
relacionadas con agresión de género, garantías humanas, amparo infantil y marcos normativos
comparados.
La población incorpora también un (1) documento normativo fundamental que representa el
1.7% del corpus, específicamente el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador (Ley No.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
8
2002-100), instrumento legal central para el examen del marco normativo de amparo infantil en
el contexto nacional. Por tanto, se incluyen dos (2) tesis doctorales que representan el 3.4% del
corpus, las cuales proporcionan exámenes especializados sobre aspectos específicos de la
temática estudiada.
Por otro lado, el examen geográfico de la población revela que veintidós (22) referencias se
enfocan específicamente en el contexto ecuatoriano, representando el 37.9% del corpus total.
Estas investigaciones abordan particularidades normativas, sociales y culturales del sistema de
amparo infantil ecuatoriano, incluyendo estudios sobre prevalencia de agresión doméstica,
examen jurisprudencial de medidas de amparo, y evaluación de políticas públicas específicas.
Por consiguiente; dieciocho (18) referencias corresponden a estudios desarrollados en otros
contextos latinoamericanos, particularmente Colombia, Chile, Argentina y Brasil, representando
el 31.0% de la población. Estas investigaciones proporcionan elementos comparativos valiosos
para comprender las dinámicas regionales de la agresión doméstica y los marcos normativos
de amparo infantil en América Latina.
En contraste; las dieciocho (18) referencias restantes, que constituyen el 31.0% del corpus,
provienen de contextos internacionales diversos, incluyendo estudios desarrollados en Estados
Unidos, Europa, China y otros países. Estas contribuciones aportan fundamentos teóricos
universales, metodologías de investigación especializadas y marcos conceptuales aplicables al
examen de la problemática estudiada.
Por otro lado; la diversidad disciplinaria constituye una característica fundamental de la
población de estudio. Veinticinco (25) referencias provienen del campo de la psicología clínica y
la salud mental, representando el 43.1% del corpus. Estas investigaciones abordan aspectos
como teoría del vínculo, trauma del crecimiento, consecuencias psicológicas del maltrato
infantil, enfoques terapéuticos especializados y evaluación de intervenciones psicológicas.
En complemento; veinte (20) referencias corresponden al ámbito legal, incluyendo derecho
constitucional, derecho de familia, garantías humanas y derecho penal, representando el 34.5%
de la población. Estos estudios examinan marcos normativos, jurisprudencia constitucional,
medidas de amparo, obligación parental y sistemas de justicia especializados en infancia y
adolescencia.
Así mismo, ocho (8) referencias provienen de las ciencias sociales aplicadas, incluyendo
trabajo social, sociología y criminología, representando el 13.8% del corpus. Estas
investigaciones abordan aspectos como determinantes sociales de la agresión, políticas
públicas de prevención, y examen de factores de riesgo y amparo en contextos familiares.
Mientras que cinco (5) referencias corresponden al campo de la salud blica y la
epidemiología, representando el 8.6% de la población. Estos estudios proporcionan datos
sobre prevalencia, incidencia y distribución geográfica de la agresión doméstica, a como
examen de sus determinantes sociales y sanitarios.
En otro contexto; el examen temporal de la población revela una concentración significativa de
publicaciones en el período 2020-2024, con treinta y dos (32) referencias que representan el
55.2% del corpus total. Esta concentración refleja el interés académico creciente en la temática,
así como los desarrollos normativos y conceptuales recientes en materia de amparo infantil.
El período 2015-2019 contribuye con dieciocho (18) referencias que representan el 31.0% de la
población, mientras que el período 2010-2014 aporta seis (6) referencias equivalentes al 10.3%
del corpus. Por tanto, el período 2008-2009 contribuye con dos (2) referencias que representan
el 3.4% de la población, las cuales proporcionan fundamentos teóricos consolidados para el
examen.
En cuanto a la diversidad metodológica veinticuatro (24) referencias corresponden a
investigaciones empíricas cuantitativas, incluyendo estudios epidemiológicos, encuestas
poblacionales y evaluaciones de programas de intervención. Dieciocho (18) referencias
corresponden a investigaciones cualitativas, incluyendo estudios etnográficos, examen de
casos e investigaciones fenomenológicas. Mientras que doce (12) referencias constituyen
revisiones sistemáticas y metaanálisis que proporcionan síntesis comprehensivas del
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
9
conocimiento disponible en campos específicos. Por tanto, cuatro (4) referencias corresponden
a investigaciones mixtas que combinan enfoques cuantitativos y cualitativos para abordar la
complejidad del fenómeno estudiado. Resumen en tabla 1.
Tabla 1. Corpus documental 58 referencias bibliográficas (Período 2008-2024).
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
%
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE
DOCUMENTO
Artículos científicos
43
74.1
Publicados en revistas académicas indexadas especializadas
en psicología, derecho, ciencias sociales y salud pública
Capítulos de libros
12
20.7
Provenientes de obras editadas por instituciones académicas
de reconocido prestigio (Universidad del Externado, Editorial
Universidad del Rosario, Editorial Universidad Icesi, Springer)
Tesis doctorales
2
3.4
Análisis especializados sobre aspectos específicos de la
temática estudiada
Documento
normativo
1
1.7
Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador (Ley No. 2002-
100)
SUBTOTAL
58
100.0
Corpus documental integral período 2008-2024
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Contexto ecuatoriano
22
37.9
Particularidades normativas, sociales y culturales del sistema
de protección infantil ecuatoriano
Contexto
latinoamericano
18
31.0
Estudios desarrollados en Colombia, Chile, Argentina y Brasil
con elementos comparativos regionales
Contexto
internacional
18
31.0
Investigaciones en Estados Unidos, Europa, China y otros
países con fundamentos teóricos universales
SUBTOTAL
58
100.0
Cobertura geográfica diversificada
DIVERSIDAD
DISCIPLINARIA
Psicología clínica y
salud mental
25
43.1
Teoría del vínculo, trauma del desarrollo, consecuencias
psicológicas del maltrato infantil, enfoques terapéuticos
Ámbito legal
20
34.5
Derecho constitucional, derecho de familia, derechos humanos,
derecho penal, sistemas de justicia especializados
Ciencias sociales
aplicadas
8
13.8
Trabajo social, sociología, criminología, determinantes sociales,
políticas públicas de prevención
Salud pública y
epidemiología
5
8.6
Datos sobre prevalencia, incidencia, distribución geográfica y
determinantes sociales y sanitarios
SUBTOTAL
58
100.0
Enfoque multidisciplinario integral
DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL
2020-2024
32
55.2
Desarrollos normativos y conceptuales recientes en materia de
protección infantil
2015-2019
18
31.0
Consolidación de marcos teóricos y metodológicos
especializados
2010-2014
6
10.3
Establecimiento de bases conceptuales y metodológicas del
campo de estudio
2008-2009
2
3.4
Fundamentos teóricos consolidados para el análisis de la
problemática
SUBTOTAL
58
100.0
Actualidad y vigencia del corpus documental
DIVERSIDAD
METODOLÓGICA
Investigación
cuantitativa
24
41.4
Estudios epidemiológicos, encuestas poblacionales,
evaluaciones de programas de intervención
Investigación
cualitativa
18
31.0
Estudios etnográficos, análisis de casos, investigaciones
fenomenológicas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
10
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
%
CARACTERÍSTICAS
Revisiones
sistemáticas
12
20.7
Metaanálisis y síntesis comprehensivas del conocimiento
disponible en campos específicos
Investigación mixta
4
6.9
Combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos para
abordar la complejidad del fenómeno
SUBTOTAL
58
100
Diversidad metodológica comprehensiva
Fuente: Elaboración propia.
Esta diversidad metodológica garantiza la triangulación de perspectivas y enfoques,
fortaleciendo la validez del análisis hermenéutico mediante la incorporación de evidencias
derivadas de diferentes tradiciones de investigación en ciencias sociales y legales.
Criterios de inclusión y delimitación
Los criterios de inclusión para la conformación de la población de estudio se establecieron
considerando la pertinencia temática, la calidad académica y la relevancia jurisdiccional de las
fuentes bibliográficas. En primer orden, se incluyeron exclusivamente aquellas producciones
académicas que abordan directa o indirectamente la problemática de la agresión doméstica y
su impacto en las garantías de niños, niñas y adolescentes, garantizando la coherencia
temática del corpus examinado.
Adicionalmente, se priorizaron las investigaciones realizadas en el contexto ecuatoriano y
latinoamericano, reconociendo las particularidades culturales, sociales y legales que
caracterizan estos entornos. No obstante, se incorporaron también estudios desarrollados en
otros contextos geográficos cuando estos proporcionaban fundamentos teóricos o
metodológicos relevantes para la comprensión del fenómeno estudiado.
La calidad académica constituyó otro criterio fundamental para la inclusión de las fuentes,
privilegiando aquellas publicaciones que cumplen con estándares de rigor científico
reconocidos internacionalmente. Como consecuencia, se incluyeron preferentemente artículos
publicados en revistas académicas con sistemas de revisión por pares, capítulos de libros
publicados en el portal JSTOR y documento normativo oficial del ordenamiento legal
ecuatoriano.
Procedimiento de análisis hermenéutico
El procedimiento de análisis hermenéutico se desarrolló mediante la aplicación sistemática del
círculo hermenéutico, proceso interpretativo que permitió la construcción progresiva de
comprensiones cada vez más profundas del fenómeno estudiado. Este proceso se inició con
una aproximación general a la literatura especializada, identificando las temáticas centrales y
los enfoques teóricos predominantes en el campo de estudio.
Posteriormente, se procedió a la lectura interpretativa detallada de cada una de las fuentes que
conforman la población de estudio, prestando particular atención a las dimensiones
conceptuales, teóricas y metodológicas presentes en cada texto. Durante esta fase, se
identificaron las categorías analíticas emergentes y se establecieron las conexiones
conceptuales entre los diferentes enfoques disciplinarios representados en la literatura.
La interpretación hermenéutica se orientó hacia la identificación de tres dimensiones anaticas
principales: los fundamentos psicológicos de la violación de garantías infantiles, los marcos
legales de amparo y las intersecciones entre ambas dimensiones en el contexto específico de
la agresión doméstica.
Técnicas de interpretación textual
Las técnicas de interpretación textual empleadas se fundamentaron en los principios
metodológicos de la hermenéutica legal y la hermenéutica de las ciencias sociales, adaptados
específicamente para el análisis de literatura académica estudiada como población. En primer
lugar, se aplicó la cnica de análisis semántico, orientada a identificar los significados
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
11
explícitos e implícitos presentes en los textos examinados, prestando particular atención al uso
de conceptos legales y psicológicos especializados.
Complementariamente, se empleó la técnica de análisis pragmático, dirigida a identificar las
intenciones comunicativas de los autores y los contextos institucionales y disciplinarios que
influyen en la producción del conocimiento académico. Esta técnica permitió comprender las
perspectivas teóricas y metodológicas que subyacen en cada una de las contribuciones
examinadas.
La técnica de análisis intertextual facilitó la identificación de conexiones conceptuales y teóricas
entre las diferentes fuentes que conforman la población de estudio, permitiendo la construcción
de mapas conceptuales que representan la estructura del conocimiento disponible en el campo
de estudio. Asimismo, esta técnica permitió identificar convergencias y divergencias entre los
diferentes enfoques disciplinarios presentes en la literatura.
Categorías de análisis
El proceso de análisis hermenéutico condujo a la identificación de cinco categorías analíticas
principales que estructuran la comprensión del fenómeno estudiado. La primera categoría,
denominada "Fundamentos psicológicos del trauma infantil", agrupa las contribuciones
académicas que abordan las consecuencias psicológicas de la agresión doméstica desde
perspectivas teóricas como la teoría del vínculo, el trauma del crecimiento y la psicopatología
infantil.
La segunda categoría, "Marco legal de amparo infantil", incluye los exámenes normativos y
jurisprudenciales relacionados con los instrumentos legales de amparo de garantías de niños,
niñas y adolescentes, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta categoría abarca
también los estudios sobre la efectividad de las medidas de amparo y los desafíos en su
implementación práctica.
La tercera categoría, "Obligación parental y agresión doméstica", agrupa las reflexiones
académicas sobre las dimensiones legales y éticas de los deberes parentales, incluyendo los
exámenes sobre las circunstancias que justifican la intervención estatal en las relaciones
familiares. Por otra parte, la cuarta categoría, "Enfoques terapéuticos y rehabilitación", incluye
las investigaciones sobre intervenciones psicológicas especializadas para víctimas de agresión
doméstica.
Por tanto, la quinta categoría, "Perspectivas de género y garantías humanas", incorpora los
exámenes que consideran las dimensiones de género presentes en la agresión doméstica y su
impacto diferenciado en la violación de garantías infantiles, incluyendo los enfoques
interseccionales y las perspectivas de garantías humanas.
Validez y rigor metodológico
La validez del análisis hermenéutico se garantizó mediante la aplicación de criterios de rigor
metodológico específicos para la investigación cualitativa en ciencias sociales y legales. En
primer orden, se aplicó el criterio de exhaustividad, asegurando que la población de estudio
incluyera la totalidad de las fuentes académicas relevantes disponibles en el período temporal
delimitado.
El criterio de coherencia interna se aplicó mediante la verificación constante de la consistencia
conceptual y teórica del análisis interpretativo, garantizando que las conclusiones derivadas del
proceso hermenéutico mantengan coherencia lógica con los fundamentos teóricos identificados
en la literatura. Paralelamente, el criterio de transparencia metodológica se garantizó mediante
la explicitación detallada de los procedimientos de examen empleados.
La validez interpretativa se fortaleció mediante la aplicación del principio de triangulación
teórica, contrastando las interpretaciones derivadas del análisis con los marcos conceptuales
consolidados en la literatura especializada. Como consecuencia, el proceso interpretativo no se
limitó a la descripción de los contenidos textuales, sino que avanzó hacia la construcción de
comprensiones teóricas integradas que contribuyen al crecimiento del conocimiento en el
campo de estudio.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
12
Consideraciones éticas
El crecimiento de la investigación hermenéutica se realizó observando estrictamente los
principios éticos aplicables a la investigación académica, particularmente en lo que respecta al
uso adecuado de las fuentes bibliográficas y el respeto por las garantías de propiedad
intelectual. Todas las fuentes examinadas se citaron apropiadamente conforme a los
estándares académicos internacionalmente reconocidos, garantizando el reconocimiento
adecuado de las contribuciones intelectuales de los autores.
Adicionalmente, se observaron los principios de objetividad académica y neutralidad
interpretativa, evitando la imposición de sesgos ideológicos o disciplinarios que pudieran
comprometer la validez del análisis hermenéutico. El proceso interpretativo se orientó hacia la
comprensión profunda de los fenómenos estudiados, respetando la diversidad de perspectivas
teóricas y metodológicas presentes en la literatura especializada. Las consideraciones éticas
incluyeron también el compromiso con la utilidad social del conocimiento producido, orientando
el análisis hacia la generación de comprensiones que puedan contribuir al fortalecimiento de
las políticas blicas de amparo infantil y al crecimiento de intervenciones más efectivas en
contextos de agresión doméstica.
RESULTADOS
El análisis hermenéutico del corpus documental permitió la identificación de cinco categorías
interpretativas fundamentales que estructuran la comprensión de los aspectos psicológicos y
legales relacionados con la violación de garantías del menor en contextos de agresión
doméstica en el Ecuador. Estas categorías emergen como construcciones conceptuales que
articulan los diversos enfoques disciplinarios presentes en la literatura especializada,
configurando un mapa interpretativo integral del fenómeno estudiado.
Categoría I: Dimensiones psicológicas del trauma infantil en contextos de agresión
doméstica.
El análisis hermenéutico revela que la literatura especializada construye una comprensión
compleja del trauma infantil fundamentada en tres subcategorías interpretativas principales. La
primera subcategoría se articula en torno a los fundamentos teóricos del vínculo y sus
alteraciones en contextos agresivos, donde se evidencia un consenso académico respecto a
que la exposición temprana a agresión doméstica genera disrupciones significativas en la
formación de lazos afectivos seguros.
La interpretación de los textos examinados permite identificar que el concepto de "trauma del
crecimiento" emerge como una construcción teórica central que trasciende las
conceptualizaciones tradicionales del trauma puntual. Esta perspectiva interpretativa se
fundamenta en la comprensión de que la agresión doméstica crónica altera los procesos
neurobiológicos fundamentales para el crecimiento infantil, generando consecuencias que se
extienden más allá de los síntomas inmediatos del maltrato.
La segunda subcategoría se estructura en torno a las manifestaciones psicopatológicas
específicas asociadas a la victimización infantil. El análisis hermenéutico evidencia que la
literatura académica ha evolucionado desde conceptualizaciones unidimensionales hacia
enfoques complejos que reconocen la heterogeneidad de las respuestas traumáticas.
Particularmente, el concepto de trastorno de estrés postraumático complejo emerge como una
categoría diagnóstica que permite comprender las manifestaciones psicológicas específicas de
la victimización crónica.
La tercera subcategoría se articula en torno a las alteraciones en la capacidad de mentalización
y regulación emocional. La interpretación de los textos revela que estas alteraciones
constituyen mecanismos mediadores entre la exposición a agresión y el crecimiento de
psicopatología, estableciendo trayectorias específicas de vulnerabilidad que requieren
intervenciones especializadas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
13
Categoría II: Marcos normativos y principios legales de amparo infantil.
La interpretación hermenéutica del corpus legal examinado permite identificar una estructura
conceptual que se organiza en torno al principio del beneficio superior del menor como eje
rector del sistema de amparo. Esta categoría se subdivide en tres dimensiones interpretativas
que reflejan la complejidad del ordenamiento legal ecuatoriano en materia de amparo infantil.
La primera dimensión se articula en torno a los fundamentos constitucionales y convencionales
del amparo infantil, donde el examen revela la existencia de un sistema normativo integral que
trasciende la mera enunciación de garantías para establecer obligaciones específicas del
Estado, la familia y la sociedad. La interpretación de estos textos evidencia una evolución
conceptual desde enfoques paternalistas hacia paradigmas de amparo integral que reconocen
la subjetividad legal de los niños.
La segunda dimensión se estructura en torno a las medidas específicas de amparo
contempladas en el ordenamiento legal ecuatoriano. El análisis hermenéutico revela tensiones
interpretativas entre la necesidad de intervención estatal y el respeto por la autonomía familiar,
evidenciando la complejidad de los procesos decisorios en materia de amparo infantil. Estas
tensiones se manifiestan particularmente en los criterios para la adopción de medidas de
separación familiar y en los mecanismos de supervisión de la obligación parental.
La tercera dimensión se articula en torno a los desafíos de implementación práctica de las
disposiciones normativas. La interpretación de los textos evidencia una brecha significativa
entre las aspiraciones normativas y las realidades institucionales, manifestándose en
limitaciones estructurales del sistema judicial, insuficiencias en la formación especializada de
operadores legales, y deficiencias en la coordinación interinstitucional.
Categoría III: Obligación parental y transgresiones en contextos de agresión.
El análisis hermenéutico permite construir una comprensión compleja de la obligación parental
que trasciende las concepciones tradicionales centradas en responsabilidades materiales. Esta
categoría se estructura en tres subcategorías interpretativas que reflejan la evolución
conceptual del derecho de familia contemporáneo.
La primera subcategoría se articula en torno a las dimensiones éticas y legales de la obligación
parental, donde la interpretación de los textos revela una construcción conceptual que integra
responsabilidades de cuidado, amparo, educación y formación integral de la personalidad
infantil. Esta perspectiva interpretativa evidencia que la obligación parental constituye un deber
complejo que requiere competencias específicas y condiciones materiales y emocionales
adecuadas.
La segunda subcategoría se estructura en torno a las circunstancias que configuran
transgresiones graves de la obligación parental. El análisis hermenéutico evidencia que la
agresión doméstica representa la manifestación más grave de incumplimiento de estos
deberes, generando consecuencias legales que pueden incluir la limitación o suspensión de la
patria potestad. La interpretación de los textos revela criterios específicos para la evaluación de
estas transgresiones, incluyendo la consideración de factores como la cronicidad, intensidad e
impacto psicológico de las conductas agresivas.
La tercera subcategoría se articula en torno a los mecanismos de restablecimiento de la
obligación parental. La interpretación hermenéutica evidencia que el ordenamiento legal
contempla procesos de rehabilitación y acompañamiento familiar orientados a restaurar las
competencias parentales cuando las circunstancias lo permiten, privilegiando el mantenimiento
de lazos familiares cuando esto resulte compatible con el beneficio superior del menor.
Categoría IV: Enfoques terapéuticos y procesos de reparación psicológica.
La interpretación hermenéutica del corpus académico relacionado con intervenciones
terapéuticas revela la configuración de paradigmas específicos para el abordaje de víctimas de
agresión doméstica. Esta categoría se estructura en tres subcategorías interpretativas que
reflejan la especialización creciente del campo terapéutico.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
14
La primera subcategoría se articula en torno a los enfoques terapéuticos fundamentados en la
teoría del vínculo, donde el examen evidencia el crecimiento de técnicas específicas orientadas
a la reparación de lazos afectivos dañados. La interpretación de los textos revela que estos
enfoques priorizan la construcción de relaciones terapéuticas seguras que permitan la
elaboración gradual de las experiencias traumáticas, estableciendo condiciones para el
crecimiento de nuevos patrones relacionales.
La segunda subcategoría se estructura en torno a las intervenciones especializadas para
trauma complejo, donde la interpretación hermenéutica evidencia la necesidad de abordajes
integrales que consideren las múltiples dimensiones del daño psicológico. Estos enfoques
trascienden las intervenciones sintomáticas para abordar las alteraciones fundamentales en la
regulación emocional, la identidad y las competencias relacionales.
La tercera subcategoría se articula en torno a las intervenciones familiares y comunitarias,
donde el examen revela la importancia de enfoques sistémicos que consideren las dinámicas
familiares y los contextos sociales en los procesos de reparación. La interpretación de los
textos evidencia que la efectividad de las intervenciones individuales depende
significativamente de las transformaciones en los sistemas relacionales que rodean al menor.
Categoría V: Perspectivas de género y garantías humanas en la salvaguarda infantil.
El estudio hermenéutico permite reconocer una quinta categoría interpretativa que se construye
alrededor de las dimensiones de género y los esquemas de garantías humanas existentes en
la agresión doméstica y su efecto diferenciado en la transgresión de garantías infantiles. Esta
categoría surge como una edificación conceptual que supera los planteamientos tradicionales
enfocados exclusivamente en la salvaguarda infantil para incluir visiones más extensas sobre
las dinámicas de autoridad, exclusión y esquemas internacionales de resguardo.
La primera subcategoría se organiza en torno a las vinculaciones entre agresión de género y
victimización infantil, donde la interpretación de los escritos demuestra que los menores
habitualmente constituyen víctimas secundarias de la agresión ejecutada contra sus
progenitoras. Esta visión interpretativa demuestra la necesidad de planteamientos completos
que traten simultáneamente la salvaguarda de mujeres e infantes en escenarios de agresión
doméstica.
La segunda subcategoría se construye alrededor de los esquemas internacionales de garantías
humanas que sustentan la salvaguarda infantil, donde el estudio hermenéutico demuestra que
la integración de patrones internacionales refuerza los sistemas nacionales de resguardo. Esta
visión interpretativa manifiesta que los documentos como la Convención sobre las Garantías
del Menor establecen compromisos específicos que superan las fronteras territoriales,
incluyendo reflexiones sobre ciudadanía, desplazamiento y resguardo de poblaciones en
riesgo.
La tercera subcategoría se organiza alrededor de los planteamientos interseccionales que
evalúan las diversas modalidades de exclusión desde una visión de garantías humanas. La
interpretación de los escritos manifiesta una transformación desde planteamientos imparciales
hacia modelos que admiten las dimensiones políticas de la agresión doméstica y la exigencia
de cambios estructurales que aseguren la universalidad e indivisibilidad de las garantías
esenciales de la comunidad infantil.
Síntesis interpretativa de las categorías emergentes
La interpretación completa de las cinco categorías reconocidas posibilita edificar una
comprensión integral del fenómeno estudiado que supera las restricciones de los
planteamientos disciplinarios separados. El estudio hermenéutico demuestra que la
transgresión de garantías infantiles en escenarios de agresión doméstica constituye un
fenómeno complejo que exige respuestas interdisciplinarias que combinen conocimientos
psicológicos, normativos y sociales.
La síntesis interpretativa manifiesta que subsiste una correspondencia estructural entre las
categorías psicológicas y normativas reconocidas, demostrando que los esquemas regulatorios
de salvaguarda infantil reflejan parcialmente los avances conceptuales en el área de la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
15
psicología del trauma. Sin embargo, permanecen vacíos significativos entre el conocimiento
académico disponible y su integración efectiva en las prácticas institucionales de resguardo.
Del mismo modo, el estudio demuestra que las visiones de nero y los esquemas de
garantías humanas constituyen componentes transversales que cruzan todas las categorías
reconocidas, sugiriendo la exigencia de integrar sistemáticamente estas visiones en el progreso
de esquemas conceptuales y metodológicos para la salvaguarda infantil. Esta integración exige
cambios tanto en los esquemas regulatorios como en las prácticas profesionales de operadores
normativos y terapeutas especializados, asegurando el cumplimiento por los principios de
universalidad, indivisibilidad e interdependencia de las garantías esenciales.
Triangulación teórica
La triangulación teórica constituye un proceso metodológico fundamental que permite
contrastar los hallazgos emergentes del examen hermenéutico con las construcciones
conceptuales consolidadas en la literatura especializada. Este procedimiento analítico facilita la
validación interpretativa de las cinco categorías identificadas mediante la contrastación
sistemática con los marcos teóricos desarrollados por los autores que conforman el corpus
documental, fortaleciendo la solidez conceptual de los resultados obtenidos.
Triangulación de la categoría I: Dimensiones psicológicas del trauma infantil
La primera categoría interpretativa encuentra sustento teórico sólido en las contribuciones de
Adorian et al. (2024), quienes proporcionan fundamentos actualizados sobre la teoría del
vínculo que validan la interpretación hermenéutica respecto a las alteraciones en la formación
de lazos afectivos seguros. Esta perspectiva se ve complementada por los aportes de Bueno
(2020), quien confirma la vigencia de la teoría del vínculo en la práctica clínica contemporánea,
corroborando la interpretación sobre la centralidad de estos marcos conceptuales en la
comprensión del trauma infantil.
Los hallazgos sobre el trauma del crecimiento encuentran respaldo directo en las
investigaciones de Cervera-Pérez et al. (2020), quienes conceptualizan específicamente las
consecuencias del maltrato crónico doméstico desde esta perspectiva teórica. Esta
convergencia teórica valida la interpretación hermenéutica que sitúa al trauma del crecimiento
como construcción conceptual central para entender las alteraciones neurobiológicas
fundamentales derivadas de la exposición a agresión doméstica.
La subcategoría relacionada con manifestaciones psicopatológicas específicas encuentra
confirmación en los estudios de Tian et al. (2022), quienes documentan empíricamente la
presencia de trastorno de estrés postraumático complejo en poblaciones adolescentes
expuestas a trauma infantil. Asimismo, las investigaciones de Maercker et al. (2022)
proporcionan marcos diagnósticos actualizados que respaldan la interpretación sobre la
heterogeneidad de respuestas traumáticas identificada en el examen hermenéutico.
Las alteraciones en la capacidad de mentalización emergen como hallazgo validado por
Condino et al. (2022), quienes demuestran empíricamente las conexiones entre maltrato infantil
y déficits en la comprensión de estados mentales. Esta convergencia teórica fortalece la
interpretación sobre los mecanismos mediadores entre exposición a agresión y crecimiento de
psicopatología.
Triangulación de la categoría II: Marcos normativos y principios legales
La segunda categoría interpretativa encuentra validación en los aportes fundamentales del
Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador (Asamblea Nacional del Ecuador, 2002), que
constituye el marco normativo principal que sustenta la interpretación sobre el principio del
beneficio superior del menor como eje rector del sistema de amparo. Esta base legal se ve
complementada por las reflexiones de Ochoa-Escobar et al. (2021), quienes proporcionan
exámenes especializados sobre la operativización de este principio en el contexto ecuatoriano.
Los fundamentos constitucionales y convencionales identificados en la interpretación
hermenéutica encuentran respaldo teórico en las contribuciones de Freites-Barros (2008),
quien analiza los marcos normativos internacionales que sustentan el amparo infantil. Esta
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
16
perspectiva se complementa con los aportes de Fernández-Rodríguez et al. (2024), quienes
proporcionan exámenes actualizados sobre la implementación de garantías infantiles en el
contexto ecuatoriano.
Las tensiones interpretativas entre intervención estatal y autonomía familiar identificadas en el
examen hermenéutico encuentran confirmación en las investigaciones de George (2023) y Lind
(2024), quienes abordan específicamente las condiciones para la revocación de la obligación
parental y los mensajes legales asociados a la paternidad responsable.
Los desafíos de implementación práctica documentados en la interpretación hermenéutica
encuentran validación empírica en los estudios de Alcívar-Junco y Jumbo-Quezada (2024),
quienes evidencian limitaciones estructurales del sistema judicial ecuatoriano, y en las
investigaciones de Torres-Castillo et al. (2021), quienes examinan la evolución jurisprudencial
en materia de amparo de garantías fundamentales.
Triangulación de la categoría III: Obligación parental y transgresiones
La tercera categoría interpretativa encuentra sustento teórico directo en las contribuciones de
Acuña-San-Martín (2013), quien desarrolla conceptualmente el principio de corresponsabilidad
parental como marco que trasciende las obligaciones materiales. Esta perspectiva se ve
enriquecida por los aportes filosóficos de Xu (2021), quien proporciona fundamentos éticos
universales para la obligación parental, validando la interpretación sobre las dimensiones éticas
identificadas en el examen hermenéutico.
Las dimensiones educativas y formativas de la obligación parental encuentran confirmación en
las investigaciones de Ávila-Tinajero (2021), quien aborda específicamente la ética de la
paternidad como responsabilidad social y legal. Esta convergencia teórica respalda la
interpretación hermenéutica sobre la complejidad de las competencias parentales requeridas
para el crecimiento integral de la personalidad infantil.
Los criterios para la evaluación de transgresiones graves identificados en la interpretación
encuentran validación en estudios empíricos como los de Herrera-Durán y Castro-Carrasco
(2021), quienes documentan perspectivas profesionales sobre disciplina parental, y en las
investigaciones de Perälä-Littunen y Böök (2012), quienes abordan las percepciones
parentales sobre el inicio y fin de la obligación parental.
Los mecanismos de restablecimiento de la obligación parental documentados en el examen
hermenéutico encuentran respaldo en las investigaciones de Fooladvand et al. (2021), quienes
demuestran la efectividad de intervenciones familiares especializadas para el tratamiento de
trastornos conductuales infantiles.
Triangulación de la categoría IV: Enfoques terapéuticos y procesos de reparación
La cuarta categoría interpretativa encuentra validación sólida en las contribuciones de
Wilkinson (2023), quien actualiza las tareas terapéuticas fundamentadas en la teoría del vínculo
para el tratamiento de menores víctimas de maltrato. Esta perspectiva se complementa con los
aportes de Spermon et al. (2010), quienes proporcionan marcos específicos para la
psicoterapia psicodinámica en casos de trauma complejo.
Los enfoques para trauma complejo identificados en la interpretación hermenéutica encuentran
confirmación en las investigaciones de Sabina et al. (2023), quienes evalúan empíricamente la
efectividad de terapia comunitaria integrativa con sobrevivientes de agresión doméstica en el
contexto ecuatoriano. Esta convergencia empírica fortalece la validez de la interpretación sobre
la necesidad de abordajes integrales especializados.
Las intervenciones de prevención documentadas en el examen hermenéutico encuentran
respaldo teórico en los estudios de Bhagyalakshmi y Kumar (2022), quienes demuestran la
efectividad de programas educativos dirigidos a madres utilizando marcos teóricos específicos
como la Teoría de Motivación para el Amparo.
Los enfoques sistémicos identificados en la interpretación encuentran validación en las
investigaciones de Allen et al. (2022), quienes proporcionan evidencia sistemática sobre la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
17
efectividad de intervenciones familiares que abordan simultáneamente agresión doméstica,
problemas de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Triangulación de la categoría V: Perspectivas de género y garantías humanas
La quinta categoría interpretativa encuentra sustento teórico en las investigaciones de Buller et
al. (2023), quienes documentan específicamente el papel del género y los celos románticos en
la agresión íntima contra mujeres en el contexto ecuatoriano. Esta perspectiva empírica valida
la interpretación hermenéutica sobre las conexiones entre agresión de género y victimización
infantil.
Los marcos internacionales de garantías humanas identificados en el examen hermenéutico
encuentran confirmación en las contribuciones de Ruggiero (2022), quien analiza
específicamente las garantías relacionadas con la obligación parental en el marco de la
Convención sobre las Garantías del Niño. Esta convergencia teórica respalda la interpretación
sobre el fortalecimiento de sistemas nacionales mediante estándares internacionales.
Las consideraciones sobre nacionalidad y migración documentadas en la interpretación
encuentran validación en los estudios de Figuera-Vargas y Robles-Arias (2019), quienes
abordan la nacionalidad como garantía humana en el contexto ecuatoriano, y en las
investigaciones de O'Cinneide (2020), quien examina las garantías humanas de migrantes con
estatus irregular.
Los enfoques interseccionales identificados en el examen hermenéutico encuentran respaldo
directo en las contribuciones de Zschommler (2022), quien analiza específicamente la
insuficiencia del enfoque diferencial y la necesidad de adoptar perspectivas interseccionales en
el amparo de garantías humanas, utilizando como caso de estudio la jurisprudencia
ecuatoriana.
Convergencias y divergencias teóricas emergentes
La triangulación teórica revela convergencias significativas entre las categorías interpretativas
emergentes y los marcos conceptuales consolidados en la literatura especializada.
Particularmente, se evidencia una correspondencia estructural entre los hallazgos sobre trauma
del crecimiento y los desarrollos contemporáneos en psicología del trauma documentados por
múltiples autores del corpus analizado.
No obstante, emergen también divergencias conceptuales que enriquecen la comprensión del
fenómeno estudiado. Las investigaciones de Medina-Maldonado et al. (2022) sobre agresión en
el noviazgo adolescente en Quito revelan dimensiones específicas de la victimización que
trascienden las categorías tradicionales identificadas en el examen hermenéutico, sugiriendo la
necesidad de marcos conceptuales más comprehensivos.
Asimismo, los estudios de Edeby & San Sebastián (2021) sobre prevalencia y desigualdades
sociogeográficas de agresión contra mujeres en Ecuador proporcionan evidencia empírica que
complementa las interpretaciones sobre dimensiones de género, evidenciando la importancia
de factores estructurales que requieren consideración sistemática en futuros desarrollos
teóricos.
Síntesis de la triangulación teórica
La triangulación teórica confirma la fortaleza conceptual de las cinco categorías interpretativas
identificadas mediante el análisis hermenéutico, evidenciando correspondencias estructurales
significativas entre los hallazgos emergentes y los marcos teóricos consolidados en la literatura
especializada. Esta validación teórica fortalece la confiabilidad de los resultados obtenidos y
proporciona fundamentos sólidos para el desarrollo de comprensiones integradas sobre la
violación de garantías infantiles en contextos de agresión doméstica.
La convergencia entre hallazgos interpretativos y marcos teóricos consolidados evidencia la
madurez conceptual del campo de estudio, mientras que las divergencias identificadas señalan
oportunidades para el enriquecimiento teórico y metodológico futuro. Esta dinámica entre
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
18
convergencia y divergencia constituye un indicador de la vitalidad académica del área de
investigación y sugiere direcciones prometedoras para desarrollos conceptuales posteriores.
REFLEXIÓN FINAL CONCLUSIVA
¿Cuáles son los aspectos psicológicos y legales relacionados con la violación de
garantías del menor en contextos de agresión doméstica en el Ecuador?
El examen hermenéutico realizado permite establecer que los aspectos psicológicos y legales
relacionados con la violación de garantías del menor en contextos de agresión doméstica en
Ecuador constituyen un entramado complejo de dimensiones interconectadas que trascienden
las conceptualizaciones unidisciplinarias tradicionales. La comprensión integral de este
fenómeno requiere el reconocimiento de cinco dimensiones fundamentales que emergen como
construcciones conceptuales validadas tanto por la interpretación hermenéutica como por la
triangulación teórica realizada.
Dimensiones psicológicas fundamentales
Desde la perspectiva psicológica, la violación de garantías infantiles en contextos de agresión
doméstica se articula primordialmente en torno al concepto de trauma del crecimiento, que
constituye una alteración profunda de los procesos neurobiológicos fundamentales para el
desarrollo saludable. Esta conceptualización trasciende las nociones tradicionales de trauma
puntual para reconocer que la exposición crónica a ambientes agresivos genera disrupciones
sistémicas en la formación de la personalidad infantil.
La teoría del vínculo emerge como marco conceptual central para comprender las
implicaciones psicológicas de la agresión doméstica, evidenciando que la exposición temprana
a contextos violentos compromete gravemente la capacidad de establecer lazos afectivos
seguros. Esta alteración fundamental se manifiesta en dificultades persistentes para la
regulación emocional, ficits en la capacidad de mentalización y trayectorias específicas de
vulnerabilidad que predisponen al desarrollo de psicopatología compleja.
Las manifestaciones psicológicas específicas se caracterizan por su heterogeneidad,
requiriendo marcos diagnósticos especializados como el trastorno de estrés postraumático
complejo para capturar adecuadamente la complejidad de las respuestas traumáticas. Esta
diversidad de manifestaciones refleja la interacción compleja entre factores individuales,
familiares y contextuales que modulan el impacto de la victimización.
Dimensiones legales estructurales
Desde la perspectiva legal, la violación de garantías infantiles se enmarca en un sistema
normativo integral que tiene como eje rector el principio del beneficio superior del menor. Este
principio trasciende la mera declaración normativa para constituirse en un criterio hermenéutico
fundamental que debe orientar toda actuación estatal y privada en materia de amparo infantil.
El ordenamiento legal ecuatoriano establece un marco comprehensivo de amparo que integra
disposiciones constitucionales, convencionales e infraconstitucionales orientadas a garantizar
la salvaguarda integral de la población infantil. No obstante, persisten tensiones interpretativas
significativas entre la necesidad de intervención estatal y el respeto por la autonomía familiar,
evidenciando la complejidad de los procesos decisorios en materia de amparo infantil.
Las medidas específicas de amparo contempladas en el sistema legal incluyen tanto
dispositivos de intervención inmediata como mecanismos de reparación a largo plazo. Sin
embargo, la efectividad de estas medidas se ve comprometida por limitaciones estructurales
que incluyen insuficiencias en la formación especializada de operadores legales, deficiencias
en la coordinación interinstitucional y brechas significativas entre las aspiraciones normativas y
las realidades institucionales.
Intersecciones entre dimensiones psicológicas y legales
La comprensión integral del fenómeno estudiado requiere el reconocimiento de las
intersecciones complejas entre las dimensiones psicológicas y legales identificadas. La
obligación parental emerge como concepto articulador que integra responsabilidades legales
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
19
específicas con competencias psicológicas necesarias para el crecimiento integral de la
personalidad infantil.
La agresión doméstica constituye la manifestación más grave de transgresión de estos deberes
parentales, generando consecuencias que se extienden desde alteraciones psicológicas
profundas hasta responsabilidades legales que pueden incluir la limitación o suspensión de la
patria potestad. Esta intersección evidencia la necesidad de marcos conceptuales
interdisciplinarios que articulen conocimientos psicológicos y legales para el desarrollo de
respuestas efectivas.
Los procesos de reparación psicológica requieren enfoques terapéuticos especializados que
consideren tanto las secuelas del trauma como el contexto legal en el que se desarrollan las
intervenciones. La efectividad de estas intervenciones depende significativamente de la
coordinación adecuada entre sistemas terapéuticos y marcos normativos de amparo.
Perspectivas transversales de género y garantías humanas
Las dimensiones de género y los marcos de garantías humanas constituyen elementos
transversales que atraviesan todas las categorías identificadas, evidenciando que la violación
de garantías infantiles en contextos de agresión doméstica no puede comprenderse
adecuadamente sin considerar las dinámicas de poder, discriminación y marcos internacionales
de amparo.
Los menores frecuentemente constituyen víctimas indirectas de la agresión ejercida contra sus
madres, evidenciando la necesidad de enfoques integrales que aborden simultáneamente el
amparo de mujeres y niños en contextos de agresión doméstica. Esta perspectiva requiere la
incorporación sistemática de marcos interseccionales que consideren las múltiples formas de
discriminación desde una perspectiva de garantías humanas.
Los estándares internacionales proporcionan marcos normativos que fortalecen los sistemas
nacionales de amparo, estableciendo obligaciones específicas que trascienden las fronteras
territoriales. La incorporación efectiva de estos estándares requiere transformaciones tanto en
los marcos normativos como en las prácticas profesionales de operadores legales y terapeutas
especializados.
Desafíos estructurales y oportunidades de desarrollo
El análisis realizado evidencia desafíos estructurales significativos que comprometen la
efectividad del amparo infantil en Ecuador. Estos desafíos incluyen limitaciones en la capacidad
institucional para implementar medidas de amparo, insuficiencias en la formación especializada
de profesionales involucrados en el amparo infantil, y brechas persistentes entre el
conocimiento académico disponible y su incorporación en las prácticas institucionales.
No obstante, emergen también oportunidades significativas para el fortalecimiento del sistema
de amparo infantil. El desarrollo de marcos conceptuales interdisciplinarios que articulen
conocimientos psicológicos y legales proporciona fundamentos lidos para el diseño de
intervenciones más efectivas. Asimismo, la incorporación sistemática de perspectivas de
género y marcos de garantías humanas ofrece posibilidades para el desarrollo de enfoques
más comprehensivos y culturalmente pertinentes.
Implicaciones para la política pública y la práctica profesional
Los hallazgos obtenidos tienen implicaciones directas para el desarrollo de políticas públicas de
amparo infantil en Ecuador. La comprensión de las dimensiones psicológicas del trauma del
crecimiento requiere el desarrollo de programas de prevención y intervención temprana que
aborden las causas estructurales de la agresión doméstica.
La formación especializada de operadores legales y terapeutas constituye una necesidad
prioritaria para garantizar la implementación efectiva de marcos normativos existentes. Esta
formación debe incorporar marcos conceptuales interdisciplinarios que permitan la comprensión
integral de las dimensiones psicológicas y legales involucradas en el amparo infantil.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
20
El fortalecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional emerge como elemento
fundamental para garantizar la coherencia y efectividad de las respuestas ante situaciones de
violación de garantías infantiles. Esta coordinación debe incluir la articulación entre sistemas de
justicia, servicios de salud mental y programas de amparo social.
Contribuciones al conocimiento académico
La presente investigación contribuye al desarrollo del conocimiento académico en el campo de
estudio mediante la construcción de marcos conceptuales interdisciplinarios que trascienden
las limitaciones de enfoques unidisciplinarios tradicionales. La identificación de cinco categorías
interpretativas fundamentales proporciona estructuras conceptuales que pueden orientar
futuras investigaciones en el área.
La validación de estas categorías mediante triangulación teórica fortalece la confiabilidad de los
hallazgos y proporciona fundamentos para el desarrollo de comprensiones integradas sobre la
violación de garantías infantiles en contextos de agresión doméstica. Esta metodología puede
ser replicada en otros contextos geográficos y culturales para fortalecer la comprensión
comparativa del fenómeno.
REFLEXIÓN FINAL
La violación de garantías del menor en contextos de agresión doméstica en Ecuador constituye
un fenómeno de complejidad considerable que requiere respuestas interdisciplinarias
sostenidas y culturalmente pertinentes. La comprensión integral de este fenómeno trasciende
las capacidades de enfoques disciplinarios aislados, requiriendo la articulación sistemática de
conocimientos psicológicos, legales y sociales.
Los resultados obtenidos evidencian tanto los avances significativos logrados en el desarrollo
de marcos normativos de amparo infantil como los desafíos persistentes para su
implementación efectiva. La superación de estos desafíos requiere compromisos sostenidos de
múltiples actores sociales, incluyendo instituciones estatales, organizaciones de la sociedad
civil y comunidades académicas especializadas.
El desarrollo de respuestas más efectivas ante la violación de garantías infantiles constituye no
solo un imperativo legal y ético, sino también una inversión fundamental en el futuro social del
país. La salvaguarda integral de la población infantil representa la construcción de condiciones
necesarias para el desarrollo de sociedades más justas, equitativas e inclusivas, contribuyendo
al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo humano sostenible.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A quienes trabajan por fortalecer la paz y convivencia familiar.
REFERENCIAS
Acuña-San-Martín, M. (2013). El principio de corresponsabilidad parental [The principle of
parental co-responsibility]. Revista de Derecho (Coquimbo), 20(2), 21-59.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532013000200002
Adorian, R. T. L., Moura, A. C. P., Konzen, M. S., Amaral, T. C. B., Silva, N. O., Silva, V. O., &
Sales, W. T. Q. (2024). Teoria do apego. Revista Cathedral, 6(2), 103-122.
Alarcón-Camacho, D. S., & Alza-Collantes, C. J. (2023). Medidas de protección frente a la
violencia familiar, una revisión de la literatura en América Latina 2018-2023 [Protective
measures against family violence, a review of the literature in Latin America 2018-2023].
Revista Científica WARMI, 3(2). https://doi.org/10.46363/warmi.v3i2.3
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
21
Alcívar-Junco, G. del C., & Jumbo-Quezada, D. G. (2024). Ineficacia en el cobro de pensiones
alimenticias dentro de los procesos judiciales en el Ecuador [Inefficiency in the collection of
alimony within judicial processes in Ecuador]. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y
Humanas, 6(4), 40-52. https://doi.org/10.47606/acven/ph0284
Allen, K., Melendez-Torres, G. J., Ford, T., Bonell, C., Finning, K., Fredlund, M., Gainsbury, A.,
& Berry, V. (2022). Family focused interventions that address parental domestic violence
and abuse, mental ill-health, and substance misuse in combination: A systematic review.
PLOS ONE, 17(7), Article e0270894. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270894
Asamblea Nacional del Ecuador. (2002). Código de la Niñez y Adolescencia (Ley No. 2002-
100). Registro Oficial. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-
ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Ávila-Tinajero, K. (2021). Ética de la paternidad: La educación de los hijos, responsabilidad
social y jurídica [Ethics of fatherhood: The education of children, social and legal
responsibility]. Intersticios Sociales, 21, 151-172.
Bhagyalakshmi, K. C., & Kumar, A. (2022). Child sexual abuse prevention involving mothers: A
quasi-experimental study with Protection Motivation Theory-based intervention. Journal of
Community Psychology, 50(8), 3733-3745. https://doi.org/10.1002/jcop.22868
Bosmans, G., & Borelli, J. L. (2022). Attachment and the development of psychopathology:
Introduction to the special issue. Brain Sciences, 12(2), Article 174.
https://doi.org/10.3390/brainsci12020174
Bueno, S. B. (2020). Teoría del apego en la práctica clínica: Revisión teórica y
recomendaciones [Attachment theory in clinical practice: Theoretical review and
recommendations]. Revista de Psicoterapia, 31(116), 169-189.
Buller, A. M., Pichon, M., Chevalier, C., & Treves-Kagan, S. (2023). The role of gender and
romantic jealousy in intimate partner violence against women, a mixed-methods study in
Northern Ecuador. Culture, Health & Sexuality, 25(2), 223-240.
https://doi.org/10.1080/13691058.2022.2031299
Burgos-Benavides, L., Cano-Lozano, M. C., Ramírez, A., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2023).
Instruments of child-to-parent violence: Systematic review and meta-analysis. Healthcare,
11(24), Article 3192. https://doi.org/10.3390/healthcare11243192
Castillo-Gonzáles, M., Mendo-Lázaro, S., León-Del-Barco, B., Terán-Andrade, E., & López-
Ramos, V. M. (2024). Dating violence and emotional dependence in university students.
Behavioral Sciences, 14(3), Article 176. https://doi.org/10.3390/bs14030176
Cervera-Pérez, I. M., López-Soler, C., Alcántara-López, M., Castro-Sáez, M., Fernández-
Fernández, V., & Martínez Pérez, A. (2020). Consecuencias del maltrato crónico
intrafamiliar en la infancia: Trauma del desarrollo [Consequences of chronic intra-family
abuse in childhood: Developmental trauma]. Papeles del Psicólogo, 41(3), 219-227.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2934
Cetina, D. G., & Martínez, M. C. M. (2022). Adopción de un mecanismo de protección integral
dirigido a la víctima [Adoption of a comprehensive protection mechanism directed at the
victim]. En La violencia y el acoso laboral en Colombia: Análisis crítico de la Ley 1010 de
2006 a partir del Convenio 190 de la OIT y el derecho comparado (1ª ed., pp. 31-82).
Universidad del Externado. https://doi.org/10.2307/j.ctv2svjsq4.5
Condino, V., Giovanardi, G., Vagni, M., Lingiardi, V., Pajardi, D., & Colli, A. (2022). Attachment,
trauma, and mentalization in intimate partner violence: A preliminary investigation. Journal
of Interpersonal Violence, 37(11-12), NP9249-NP9276.
https://doi.org/10.1177/0886260520980383
Coronel, M. (2020). Análisis de la incidencia de la violencia intrafamiliar en la problemática del
adolescente infractor en la ciudad de Guayaquil: Revisión de las medidas socioeducativas
[Analysis of the incidence of intrafamily violence in the problem of juvenile offenders in the
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
22
city of Guayaquil: Review of socio-educational measures]. Res Non Verba Revista
Científica, 10(2), 5264. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i2.373
Edeby, A., & San Sebastián, M. (2021). Prevalence and sociogeographical inequalities of
violence against women in Ecuador: A cross-sectional study. International Journal for
Equity in Health, 20(1), Article 130. https://doi.org/10.1186/s12939-021-01456-9
Fahs, S. C., Ulberg, R., Dahl, H. J., & Høglend, P. A. (2022). Parental bonding and relationships
with friends and siblings in adolescents with depression. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(11), Article 6530.
https://doi.org/10.3390/ijerph19116530
Fernández-Rodríguez, M. M., Abreu-Fernández, J. P., Fonseca-Montoya, S., & Granizo-
Coloma, M. (2024). Los derechos de niños, niñas y adolescentes: Un estudio desde las
normativas en el contexto ecuatoriano [The rights of children and adolescents: A study
from the regulations in the Ecuadorian context]. Centro Sur, 8(3), 111-129.
https://doi.org/10.37955/cs.v8i3.357
Figuera-Vargas, S. C., & Robles-Arias, J. (2019). La nacionalidad como un derecho humano: El
caso Satya de Ecuador [Nationality as a human right: The Satya case from Ecuador].
Justicia, 35, 48-62. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3387
Fooladvand, M., Nadi, M. A., Abedi, A., & Sajjadian, I. (2021). Parenting styles for children with
oppositional defiant disorder: Scope review. Journal of Education and Health Promotion,
10, Article 21. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_566_19
Freites-Barros, L. M. (2008). La convención internacional sobre los derechos del niño: Apuntes
básicos [The international convention on the rights of the child: Basic notes]. Educere,
12(42), 431-437.
Galiano-Maritan, G. (2021). Regulación jurídica de la violencia psicológica y su incidencia en el
derecho a la integridad personal en el ordenamiento jurídico ecuatoriano [Legal regulation
of psychological violence and its impact on the right to personal integrity in the Ecuadorian
legal system]. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 25-51.
https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a02
Garcés-Mayorga, D. V., Rojas-Cárdenas, J. A., & Medina-Riofrio, C. A. (2021). Sistema experto
para la competencia exclusiva de los centros de mediación para resolver trámites de
divorcio por mutuo acuerdo cuando existan hijos dependientes o no dependientes [Expert
system for the exclusive competence of mediation centers to resolve divorce proceedings
by mutual agreement when there are dependent or non-dependent children]. Conrado,
17(78), 282290.
George, R. (2023). Revoking parental responsibility or not. Journal of Social Welfare and
Family Law, 45(4), 402-404. https://doi.org/10.1080/09649069.2023.2282263
Girón, S. E. (2023). ¿Cómo son entendidas las relaciones de poder por operadores y
operadoras de justicia en los delitos de femicidio en Ecuador? [How are power relations
understood by justice operators in femicide crimes in Ecuador?]. En A. M. A. González &
V. Villamediana (Eds.), Género, violencia y estado: Estudios desde Colombia y Ecuador
(Vol. 1, pp. 241-260). Editorial Universidad Icesi. http://www.jstor.org/stable/jj.26193419.13
Gonzalo, M. M. (2021). Modelo explicativo de la psicopatía desde el punto de vista de la teoría
del apego [Explanatory model of psychopathy from the point of view of attachment theory].
Revista Skopein, 22.
Herrera-Durán, F., & Castro-Carrasco, P. J. (2021). Teorías subjetivas sobre disciplina parental:
Perspectiva de los profesionales en trabajo social y psicología [Subjective theories about
parental discipline: Perspective of professionals in social work and psychology].
Actualidades en Psicología, 35(131), 53-70. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i131.41915
Jiménez, A. G. A. (2023). Acceso a la justicia y tentativa de femicidio: Experiencias de las
mujeres sobrevivientes en Ecuador [Access to justice and attempted femicide: Experiences
of women survivors in Ecuador]. En A. M. A. González & V. Villamediana (Eds.), Género,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
23
violencia y estado: Estudios desde Colombia y Ecuador (Vol. 1, pp. 203-240). Editorial
Universidad Icesi. http://www.jstor.org/stable/jj.26193419.12
Lind, C. (2024). Parenthood and parental responsibility: Legal messaging and the power of law.
Journal of Social Welfare and Family Law, 1-17.
https://doi.org/10.1080/09649069.2024.2414617
Macía, P., Estevez, A., Iruarrizaga, I., Olave, L., Chávez, M. D., & Momeñe, J. (2022). Mediating
role of intimate partner violence between emotional dependence and addictive behaviours
in adolescents. Frontiers in Psychology, 13, Article 873247.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.873247
Maercker, A., Cloitre, M., Bachem, R., Schlumpf, Y. R., Khoury, B., Hitchcock, C., & Bohus, M.
(2022). Complex post-traumatic stress disorder. The Lancet, 400(10345), 60-72.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)00821-2
Medina-Maldonado, V., Del Mar Pastor-Bravo, M., Vargas, E., Francisco, J., & Ruiz, I. J. (2022).
Adolescent dating violence: Results of a mixed study in Quito, Ecuador. Journal of
Interpersonal Violence, 37(17-18), NP15205-NP15230.
https://doi.org/10.1177/08862605211001471
Millum, J. (2008). How do we acquire parental responsibilities? Social Theory and Practice,
34(1), 71-93. https://doi.org/10.5840/soctheorpract20083414
Muriel, M. C. R., & Velasco, S. Á. (2019). Excluir para proteger - Protection under exclusion: La
"guerra" contra la trata y el tráfico de migrantes y las nuevas lógicas de control migratorio
en Ecuador [Exclude to protect - Protection under exclusion: The "war" against human
trafficking and migrant smuggling and the new logics of migration control in Ecuador].
Estudios Sociológicos, 37(111), 689-726. https://www.jstor.org/stable/26798691
Ochoa-Escobar, L., Peñafiel-Palacios, A., Vinueza-Ochoa, N., & Sánchez-Santacruz, R. (2021).
Interés superior de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador [Best interests of children
and adolescents in Ecuador]. Conrado, 17(83), 422-429.
O'Cinneide, C. (2020). The human rights of migrants with irregular status: Giving substance to
aspirations of universalism. En S. Spencer & A. Triandafyllidou (Eds.), Migrants with
irregular status in Europe (pp. 67-86). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-34324-
8_4
Perälä-Littunen, S., & Böök, M. L. (2012). The beginning and end of parental responsibility
Finnish parents' views. Journal of Comparative Family Studies, 43(6), 925-941.
http://www.jstor.org/stable/41756278
Pispira, J., Cevasco, J., & Silva, M. L. (2022). Gender-based violence in Latin America (Ecuador
and Argentina): Current state and challenges in the development of psychoeducational
materials. Discover Psychology, 2(1), Article 48. https://doi.org/10.1007/s44202-022-
00060-4
Robledo, J. P., Cross, I., Boada-Bayona, L., & Demogeot, N. (2022). Back to basics: A re-
evaluation of the relevance of imprinting in the genesis of Bowlby's attachment theory.
Frontiers in Psychology, 13, Article 1033746. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1033746
Rodríguez, J. R., Álvarez, J. C., Martín, A. G. L., Ibáñez, J. G., & Salvioli, F. (2022). Avances en
la consolidación del derecho a la verdad en el sistema universal de protección de los
derechos humanos y su apuntalamiento en el marco convencional [Advances in the
consolidation of the right to truth in the universal system for the protection of human rights
and its strengthening in the conventional framework]. En Derecho a la verdad y derecho
internacional en relación con graves violaciones de los derechos humanos (2ª ed., pp. 311-
372). Berg Institute. https://doi.org/10.2307/jj.22730450.12
Ruggiero, R. (2022). Article 18: Rights concerning parental responsibility. En Z. Vaghri, J.
Zermatten, G. Lansdown, & R. Ruggiero (Eds.), Monitoring state compliance with the UN
Convention on the Rights of the Child (pp. 309-330). Springer. https://doi.org/10.1007/978-
3-030-84647-3_17
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 1-24, 2025
Análisis psicológico jurídico sobre vulneración de derechos del niño en contextos de violencia intrafamiliar
Psychological and legal analysis of child rights violations in contexts of domestic violence
Julio Juvenal Aldana-Zavala
24
Sabina, C., Pérez-Figueroa, D., Reyes, L., Campaña Medina, E., Pereira de Souza, E.,
Markovits, L., Oña Jacho, A. C., & Rojas Bohorquez, G. K. (2023). Evaluation of integrative
community therapy with domestic violence survivors in Quito, Ecuador. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 20(8), Article 5492.
https://doi.org/10.3390/ijerph20085492
Sanabria, L. P. B. (2024). La protección de la maternidad en el contexto de la economía
colaborativa incidencia en el sostenimiento del sistema de seguridad social integral [The
protection of motherhood in the context of the collaborative economy impact on the
sustainability of the comprehensive social security system]. En D. H. B. Ramírez (Ed.),
Derecho y economía digital: Perspectivas y desafíos (pp. 255-280). Editorial Universidad
del Rosario. http://www.jstor.org/stable/jj.17912860.14
Spermon, D., Darlington, Y., & Gibney, P. (2010). Psychodynamic psychotherapy for complex
trauma: Targets, focus, applications, and outcomes. Psychology Research and Behavior
Management, 3, 119-127. https://doi.org/10.2147/PRBM.S10215
Tian, Y., Li, W., Wu, X., & Cheng, X. (2022). Complex PTSD in Chinese adolescents exposed to
childhood trauma: A latent profile analysis. Journal of Interpersonal Violence, 37(21-22),
NP20190-NP20211. https://doi.org/10.1177/08862605211050111
Torres-Castillo, T. R., Rivera-Velasco, L. A., & Ronquillo-Riera, O. I. (2021). La acción
extraordinaria de protección analizada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional
del Ecuador [The extraordinary protection action analyzed from the jurisprudence of the
Constitutional Court of Ecuador]. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
9(1), Article 00056. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2891
Vinueza-Veloz, M. F., Nuñez-Rivero, Y., Leyva-Montero, M. L. Á., Montero-López, I. L., & Mera-
Segovia, C. M. (2021). Determinantes sociodemográficos de violencia en adultos mayores
ecuatorianos [Socio-demographic determinants of violence in older people in Ecuador].
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(1), 41-46.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.06.003
Walker-Descartes, I., Mineo, M., Condado, L. V., & Agrawal, N. (2021). Domestic violence and
its effects on women, children, and families. Pediatric Clinics of North America, 68(2), 455-
464. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2020.12.011
Wilkinson, S. R. (2023). Bowlby's five therapeutic tasks: Bringing them up to date for children.
BJPsych Bulletin, 48(4), 1-5. https://doi.org/10.1192/bjb.2023.67
Xu, H. (2021). What should parents do for their children A philosophical view of parental
obligation [¿Qué deben hacer los padres por sus hijos? Una visión filosófica de la
obligación parental]. Open Journal of Philosophy, 11, 427-443.
https://doi.org/10.4236/ojpp.2021.114029
Zschommler, L. V. (2022). La insuficiencia del enfoque diferencial y la necesidad de la adopción
del enfoque interseccional en la protección de derechos humanos: Un análisis desde el
caso Gonzáles Lluy y otros vs. Ecuador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
[The insufficiency of the differential approach and the need for the adoption of the
intersectional approach in the protection of human rights: An analysis from the Gonzáles
Lluy and others vs. Ecuador case of the Inter-American Court of Human Rights]. En R.
Abello-Galvis, W. Arévalo-Ramírez, H. Olasolo, & M. Urueña-Sánchez (Eds.), Aportes
iberoamericanos al derecho internacional: Pandemias, corrupción, transiciones,
inversiones, derechos humanos y medio ambiente (pp. 293-310). Editorial Universidad del
Rosario. http://www.jstor.org/stable/j.ctv2k055vz.14
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/