Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.403
60
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación
universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university
education
Diego Esteban Bonilla-Ron
dbonilla@tecnologicosucre.edu.ec
Instituto Superior Universitario Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-0289-36146
Freddy Javier Centeno-Martínez
fcenteno@tecnologicosucre.edu.ec
Instituto Superior Universitario Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-1686-3913
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
nnavarrete@tecnologicosucre.edu.ec
Instituto Superior Universitario Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-8059-1061
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
pkchinga@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3478-925X
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo analizar la educación crítica y creatividad como impacto del
audiovisual en la formación universitaria. Mediante un estudio descriptivo documental basado en 17
artículos científicos publicados entre 2015-2025. Los resultados evidencian que los medios audiovisuales
actúan como catalizadores del aprendizaje significativo, generando transformaciones sustanciales en los
procesos cognitivos estudiantiles, los estudiantes expuestos a metodologías audiovisuales desarrollan
capacidades analíticas superiores, competencias metacognitivas avanzadas y pensamiento crítico integral
comparativamente con métodos tradicionales. La implementación estratégica de recursos audiovisuales
facilita la activación de múltiples canales sensoriales, optimizando la codificación y almacenamiento de
información compleja, estos medios promueven la expresión creativa, el trabajo colaborativo y la
construcción activa de conocimiento mediante experiencias inmersivas.
Descriptores: enseñanza audiovisual; enseñanza multimedia; tecnología educacional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The research aims to analyse critical education and creativity as an impact of audiovisual media on
university education. This is done through a descriptive documentary study based on 17 scientific articles
published between 2015 and 2025. The results show that audiovisual media act as catalysts for
meaningful learning, generating substantial transformations in students' cognitive processes. Students
exposed to audiovisual methodologies develop superior analytical skills, advanced metacognitive
competences and comprehensive critical thinking compared to traditional methods. The strategic
implementation of audiovisual resources facilitates the activation of multiple sensory channels, optimising
the encoding and storage of complex information. These media promote creative expression, collaborative
work and the active construction of knowledge through immersive experiences.
Descriptors: audiovisual instruction; multimedia instruction; educational technology. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/06/2025. Revisado: 12/06/2025. Aprobado: 13/07/2025. Publicado: 03/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
61
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo contemporáneo, la transformación de las metodologías de enseñanza
ha experimentado una evolución significativa hacia la incorporación de tecnologías
audiovisuales como elementos fundamentales en los procesos formativos universitarios.
Durante las últimas décadas, las instituciones de educación superior han reconocido la
necesidad imperativa de adaptar sus estrategias pedagógicas para responder eficazmente a
las demandas de una sociedad digitalizada y en constante transformación tecnológica.
Por consiguiente, la implementación de medios audiovisuales en el ámbito universitario
trasciende la mera adopción de herramientas tecnológicas, constituyéndose en un paradigma
educativo que promueve el desarrollo integral de competencias profesionales. En este sentido,
Barros-Bastida & Barros-Morales (2015) sostienen que los medios audiovisuales ejercen una
influencia determinante en la educación, proporcionando alternativas innovadoras de análisis
que enriquecen significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos
académicos superiores.
Del mismo modo, la incorporación de elementos audiovisuales en la formación universitaria ha
demostrado ser un catalizador efectivo para el desarrollo del pensamiento creativo estudiantil.
En esta línea, Campos-Tafur et al. (2023) evidencian mediante su revisión sistemática que el
pensamiento creativo en estudiantes de educación básica experimenta un fortalecimiento
considerable cuando se integran metodologías que incorporan recursos audiovisuales de
manera estratégica y planificada.
Igualmente, la dimensión profesional de la educación universitaria se ve enriquecida
sustancialmente por la implementación de medios audiovisuales que preparan a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral contemporáneo. Según Clavel-
Quintero & Borrero-Neninger (2023), los medios audiovisuales generan un impacto
transformador en la formación profesional, dotando a los futuros egresados de competencias
técnicas y creativas indispensables para su desempeño laboral exitoso.
No obstante, la integración de tecnologías audiovisuales en la educación universitaria plantea
interrogantes importantes respecto a la efectividad de estas herramientas para fomentar el
pensamiento crítico y la creatividad estudiantil. Por tanto, Fernández-Castrillo & Rogel (2022)
proponen que la creatividad vernácula en la era digital requiere enfoques pedagógicos
específicos que aprovechen las características conectivas de los entornos audiovisuales para
potenciar la comunicación y el aprendizaje colaborativo.
Por consiguiente, la relevancia de esta investigación radica en la necesidad de comprender
integralmente los mecanismos mediante los cuales los medios audiovisuales contribuyen al
desarrollo de competencias críticas y creativas en el contexto universitario. Como señalan
Franco-Gallego & Zuluaga (2025), la construcción de productos audiovisuales para la
comprensión lectora representa una experiencia colaborativa que trasciende los métodos
tradicionales de enseñanza, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas superiores en
los estudiantes universitarios.
De ese modo; se describe como objetivo analizar la educación crítica y creatividad como
impacto del audiovisual en la formación universitaria.
MÉTODO
Con respecto a la metodología, la investigación es de tipo descriptivo documental, basada en el
análisis sistemático y la síntesis de fuentes bibliográficas científicas sobre medios audiovisuales
utilizados en la educación universitaria. Este diseño metodológico es apropiado para abordar
de manera analítica las producciones académicas sobre la influencia de los recursos
audiovisuales en el pensamiento creativo de los educandos.
Para la conformación del corpus documental, se establecieron criterios específicos de inclusión
que garantizan la calidad y pertinencia de las fuentes analizadas. En este orden, se priorizaron
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
62
publicaciones académicas indexadas en bases de datos reconocidas internacionalmente, con
fecha de publicación comprendida entre 2015 y 2025, asegurando así la actualidad y relevancia
temática de la información recopilada.
Por otra parte, se seleccionaron 17 artículos científicos, que abordan específicamente la
intersección entre medios audiovisuales, educación universitaria, pensamiento crítico y
desarrollo creativo, este criterio garantiza la coherencia temática y la profundidad analítica
requerida para el presente estudio.
El proceso de análisis documental se estructuró en tres fases metodológicas diferenciadas y
complementarias. En la primera fase, se realizó una lectura exploratoria de las fuentes
seleccionadas, identificando las temáticas centrales, metodologías empleadas y principales
conclusiones de cada investigación incluida en el corpus documental.
Durante la segunda fase, se ejecutó un análisis categorial que permitió organizar la información
según dimensiones específicas: impacto educativo de los medios audiovisuales, desarrollo del
pensamiento crítico, fomento de la creatividad, metodologías de implementación y resultados
pedagógicos obtenidos en diferentes contextos universitarios.
En la tercera fase, se procedió a la síntesis interpretativa de los resultados, estableciendo
relaciones conceptuales entre las diferentes perspectivas teóricas y empíricas presentes en la
literatura revisada, este proceso analítico permitió la construcción de una visión integral sobre
el fenómeno estudiado.
La investigación documental se desarrolló bajo principios éticos de respeto a la propiedad
intelectual y citación adecuada de fuentes. Todas las referencias incluidas en el estudio han
sido debidamente citadas siguiendo las normas establecidas por la American Psychological
Association en su séptima edición, garantizando así la transparencia y trazabilidad de la
información utilizada.
RESULTADOS
Los resultados del análisis documental revelan que la implementación de medios audiovisuales
en el contexto universitario genera transformaciones significativas en los procesos cognitivos
estudiantiles, orientándose hacia el fortalecimiento de la educación crítica y el desarrollo
creativo integral. En particular, se identificó que los recursos audiovisuales actúan como
catalizadores del aprendizaje significativo, promoviendo la construcción activa de conocimiento
mediante experiencias inmersivas y participativas que potencian las capacidades analíticas
estudiantiles.
Específicamente, Menacho-Ángeles et al. (2024) demuestran que el impacto de las
herramientas audiovisuales en el desarrollo de los aprendizajes de estudiantes de educación
básica se extiende también al ámbito universitario, evidenciando mejoras sustanciales en la
comprensión conceptual, retención de información y transferencia de conocimientos a
contextos aplicados que requieren pensamiento crítico avanzado. Por otro lado, los estudios
analizados evidencian que la incorporación estratégica de contenidos audiovisuales facilita la
activación de múltiples canales sensoriales, optimizando así los procesos de codificación y
almacenamiento de información en la memoria de largo plazo. Esta característica resulta
particularmente relevante en la formación universitaria, donde la complejidad conceptual
requiere estrategias pedagógicas que faciliten la comprensión profunda de contenidos
especializados y el desarrollo del pensamiento crítico.
En relación al desarrollo del pensamiento crítico como componente fundamental de la
educación crítica universitaria, los resultados indican que los medios audiovisuales
proporcionan contextos enriquecidos para el análisis, evaluación y síntesis de información
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
63
compleja. Particularmente, se observó que los estudiantes expuestos a metodologías que
integran recursos audiovisuales desarrollan capacidades analíticas superiores
comparativamente con aquellos que reciben formación mediante métodos exclusivamente
tradicionales. Consecuentemente, Rey-Sánchez & Vergara-Calderón (2025) corroboran que los
entornos virtuales funcionan como agentes efectivos para el fortalecimiento del pensamiento
creativo, estableciendo una relación directa entre la exposición a contenidos audiovisuales y el
desarrollo de competencias metacognitivas en estudiantes universitarios que favorecen la
educación crítica integral.
Igualmente, el análisis revela que los medios audiovisuales promueven el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico mediante la presentación de escenarios complejos que
requieren análisis multidimensional, evaluación de evidencias y formulación de juicios
fundamentados. Esta capacidad resulta esencial en la formación universitaria, donde los
estudiantes deben desarrollar autonomía intelectual y capacidad de discernimiento profesional
como elementos constitutivos de la educación crítica. Los resultados documentales evidencian
que la creatividad estudiantil experimenta un fortalecimiento considerable cuando se
implementan estrategias pedagógicas que incorporan medios audiovisuales de manera
sistemática y planificada, contribuyendo significativamente al desarrollo de la educación crítica
y creativa universitaria. En este sentido, se identificó que los recursos audiovisuales actúan
como facilitadores de la expresión creativa, proporcionando múltiples canales para la
manifestación de ideas innovadoras y soluciones originales.
Particularmente, López-Cruz et al. (2023) sostienen que el fomento de creatividad y
pensamiento creativo constituye una innovación fundamental en la educación superior, donde
los medios audiovisuales desempeñan un papel protagonista en la estimulación de
capacidades inventivas y la generación de propuestas novedosas para la resolución de
problemas complejos que requieren pensamiento crítico avanzado. De manera
complementaria, los estudios analizados revelan que la creatividad estudiantil se ve potenciada
cuando los medios audiovisuales se integran en proyectos colaborativos que requieren la
construcción colectiva de contenidos. Esta metodología favorece el intercambio de
perspectivas, la negociación de significados y la concreción de productos audiovisuales que
reflejan la diversidad de enfoques y la riqueza conceptual del trabajo en equipo, aspectos
fundamentales de la educación crítica contemporánea.
Los resultados indican que la incorporación de medios audiovisuales en la educación
universitaria ha generado una transformación paradigmática en las metodologías pedagógicas
tradicionales, orientándose hacia el fortalecimiento de la educación crítica y el desarrollo de
competencias creativas integrales. En particular, se observó una transición desde enfoques
centrados en la transmisión unidireccional de información hacia modelos participativos que
promueven la construcción activa de conocimiento. En esta línea, Castelló-Martínez (2020)
evidencia que las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en
España han experimentado una renovación metodológica significativa mediante la integración
de recursos audiovisuales que enriquecen la experiencia formativa y preparan a los estudiantes
para enfrentar los desafíos profesionales contemporáneos desde una perspectiva de educación
crítica.
Simultáneamente, los estudios revelan que los docentes universitarios han desarrollado
competencias tecnopedagógicas específicas para la implementación efectiva de medios
audiovisuales, adoptando roles de facilitadores del aprendizaje y mediadores tecnológicos que
orientan los procesos formativos hacia la consecución de objetivos pedagógicos específicos
relacionados con la educación crítica y el desarrollo creativo. Los resultados documentales
evidencian que los medios audiovisuales contribuyen significativamente a la formación
profesional integral de los estudiantes universitarios, preparándolos para desempeñarse
exitosamente en entornos laborales caracterizados por la constante innovación tecnológica y la
comunicación multimedia, aspectos que requieren educación crítica y competencias creativas
avanzadas. Específicamente, Nivela-Cornejo et al. (2023) demuestran que el impacto de las
herramientas digitales en la formación universitaria trasciende el ámbito académico, generando
competencias profesionales que resultan directamente transferibles al mercado laboral
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
64
contemporáneo, donde la capacidad de trabajar con medios audiovisuales desde una
perspectiva crítica constituye una ventaja competitiva significativa.
Por consiguiente, se identificó que los egresados universitarios que han recibido formación
mediante metodologías que integran medios audiovisuales demuestran mayor adaptabilidad
tecnológica, capacidad de comunicación multimedia y competencias colaborativas que facilitan
su inserción profesional y desarrollo de carrera en sectores económicos diversos, reflejando los
beneficios de la educación crítica audiovisual. Los estudios analizados revelan que la
incorporación de medios audiovisuales ha propiciado innovaciones sustanciales en los
procesos de evaluación académica universitaria, favoreciendo el desarrollo de metodologías
que valoran tanto la creatividad como el pensamiento crítico estudiantil. En particular, se
observó el desarrollo de metodologías de evaluación auténtica que permiten valorar
competencias complejas mediante la construcción de portafolios audiovisuales, presentaciones
multimedia y proyectos creativos que reflejan el aprendizaje integral estudiantil.
En este contexto, Toscano-Alonso et al. (2022) sostienen que la producción audiovisual
universitaria constituye un espacio privilegiado de innovación docente en Iberoamérica, donde
los procesos evaluativos se han transformado para incorporar criterios de creatividad,
innovación tecnológica y capacidad de comunicación multimedia como indicadores de logro
académico que reflejan los principios de la educación crítica. Paralelamente, los resultados
evidencian que las metodologías de evaluación que incorporan medios audiovisuales
promueven la autorregulación del aprendizaje, ya que los estudiantes desarrollan capacidades
metacognitivas para planificar, monitorear y evaluar sus propios procesos de construcción de
productos audiovisuales, competencias esenciales para la educación crítica universitaria.
DISCUSIÓN
Es importante señalar que la literatura revisada presenta matices importantes en cuanto a las
condiciones óptimas para la implementación efectiva de medios audiovisuales en contextos
universitarios orientados a la educación crítica. En este sentido, Gajardo-Espinoza & Campos-
Cancino (2022) plantean que la educación creativa y justicia social requieren enfoques
contextualizados que consideren las particularidades del entorno latinoamericano, sugiriendo
que la aplicación de medios audiovisuales debe adaptarse a las realidades socioeconómicas y
culturales específicas.
Por otra parte, la discusión académica revela tensiones conceptuales importantes respecto a la
efectividad comparativa de los medios audiovisuales frente a metodologías pedagógicas
tradicionales para el desarrollo del pensamiento crítico. Aunque existe consenso sobre los
beneficios pedagógicos de estos recursos, algunos estudios sugieren la necesidad de
mantener un equilibrio metodológico que combine enfoques innovadores con estrategias
consolidadas de enseñanza universitaria. El análisis documental revela que la implementación
de medios audiovisuales orientada al fortalecimiento de la educación crítica en la educación
universitaria enfrenta limitaciones significativas que requieren atención específica por parte de
las instituciones de educación superior. En primer lugar, se identificaron limitaciones de
infraestructura tecnológica que restringen el acceso equitativo a recursos audiovisuales de
calidad, generando disparidades en las oportunidades formativas estudiantiles.
Paralelamente, López-Golán et al. (2022) evidencian que la docencia virtual universitaria en
comunicación audiovisual durante la pandemia COVID-19 reveló importantes desafíos
relacionados con la preparación docente, la disponibilidad de recursos tecnológicos y la
adaptación metodológica a entornos virtuales, aspectos que requieren atención institucional
sistemática para garantizar el desarrollo efectivo de la educación crítica. Asimismo, se
identificaron limitaciones relacionadas con la evaluación de competencias desarrolladas
mediante medios audiovisuales, ya que los sistemas de evaluación tradicionales no siempre
resultan adecuados para valorar aprendizajes complejos que involucran creatividad,
pensamiento crítico y competencias multimedia propias de la educación crítica universitaria.
Los resultados de la investigación sugieren implicaciones pedagógicas importantes para el
diseño curricular de programas universitarios que buscan integrar efectivamente medios
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
65
audiovisuales en sus procesos formativos orientados a la educación crítica. En particular, se
evidencia la necesidad de desarrollar marcos curriculares que incorporen de manera
sistemática competencias audiovisuales como elementos transversales del perfil profesional de
egreso.
En este contexto, Segreo-Mariño & Mendoza-Tauler (2022) plantean que la formación
audiovisual en la carrera de educación artística requiere enfoques curriculares específicos que
articulen conocimientos técnicos, competencias creativas y capacidades pedagógicas,
sugiriendo un modelo integrador que puede extenderse a otras disciplinas universitarias para
promover la educación crítica. Consecuentemente, la discusión académica apunta hacia la
necesidad de desarrollar competencias docentes específicas para la implementación efectiva
de medios audiovisuales orientados a la educación crítica, incluyendo formación en diseño
instruccional multimedia, evaluación de aprendizajes complejos y facilitación de procesos
creativos colaborativos.
El análisis de la literatura académica revela perspectivas emergentes que sugieren direcciones
futuras prometedoras para la integración de medios audiovisuales en la educación universitaria
como herramientas de educación crítica y desarrollo creativo. En particular, se identifican
tendencias hacia la personalización del aprendizaje mediante tecnologías audiovisuales
adaptativas que responden a las características individuales de los estudiantes. En esta línea,
Pacheco & Zerda (2018) proponen que la postproducción y educomunicación en el audiovisual
infantil constituye un proceso creativo con responsabilidad que puede extrapolarse al contexto
universitario, donde la construcción colaborativa de contenidos audiovisuales promueve el
desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas integrales fundamentales para la
educación crítica.
Por otro lado, la discusión académica sugiere el desarrollo de ecosistemas educativos
integrados que combinen medios audiovisuales, realidad virtual, inteligencia artificial y
plataformas colaborativas para crear experiencias formativas inmersivas que preparen a los
estudiantes para enfrentar los desafíos profesionales del siglo XXI desde una perspectiva de
educación crítica, por lo tanto, se contribuye al conocimiento pedagógico mediante la
sistematización de evidencias sobre el impacto de los medios audiovisuales en el desarrollo del
pensamiento crítico y la creatividad universitaria como componentes esenciales de la
educación crítica contemporánea. En particular, se establecen relaciones conceptuales que
permiten comprender los mecanismos mediante los cuales estos recursos tecnológicos facilitan
aprendizajes complejos y competencias profesionales avanzadas.
Simultáneamente, Vieira-Ribeiro (2022) aporta perspectivas importantes sobre la
educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital, estableciendo marcos
teóricos que enriquecen la comprensión de los procesos comunicativos que subyacen a la
implementación efectiva de medios audiovisuales en entornos universitarios orientados a la
educación crítica. En consecuencia, la investigación contribuye a la construcción de marcos
referenciales que pueden orientar futuras investigaciones empíricas sobre la efectividad de
metodologías específicas de integración audiovisual, evaluación de competencias multimedia y
desarrollo de competencias docentes para la era digital en el contexto de la educación crítica
universitaria.
Los resultados de la investigación sugieren consideraciones importantes para las instituciones
de educación superior que buscan implementar estrategias sistemáticas de integración de
medios audiovisuales en sus procesos formativos orientados al desarrollo de la educación
crítica y la creatividad estudiantil, se evidencia la necesidad de desarrollar políticas
institucionales claras que orienten la adopción tecnológica hacia objetivos pedagógicos
específicos relacionados con la educación crítica. Complementariamente, se requiere el
desarrollo de programas de formación docente que desarrollen competencias
tecnopedagógicas específicas para la implementación efectiva de medios audiovisuales,
incluyendo diseño instruccional, facilitación de procesos creativos y evaluación de aprendizajes
complejos propios de la educación crítica universitaria.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
66
Por último, la discusión sugiere la importancia de establecer alianzas estratégicas con
instituciones especializadas en producción audiovisual, empresas tecnológicas y
organizaciones culturales que puedan enriquecer las experiencias formativas estudiantiles
mediante proyectos colaborativos reales que promuevan el desarrollo integral de la educación
crítica. identificaron limitaciones de infraestructura tecnológica que restringen el acceso
equitativo a recursos audiovisuales de calidad, generando disparidades en las oportunidades
formativas estudiantiles. Paralelamente, López-Golán et al. (2022) evidencian que la docencia
virtual universitaria en comunicación audiovisual durante la pandemia COVID-19 reveló
importantes desafíos relacionados con la preparación docente, la disponibilidad de recursos
tecnológicos y la adaptación metodológica a entornos virtuales, aspectos que requieren
atención institucional sistemática.
Adicionalmente, se identificaron limitaciones relacionadas con la evaluación de competencias
desarrolladas mediante medios audiovisuales, ya que los sistemas de evaluación tradicionales
no siempre resultan adecuados para valorar aprendizajes complejos que involucran creatividad,
pensamiento crítico y competencias multimedia. Los resultados de la investigación sugieren
implicaciones pedagógicas importantes para el diseño curricular de programas universitarios
que buscan integrar efectivamente medios audiovisuales en sus procesos formativos. En
particular, se evidencia la necesidad de desarrollar marcos curriculares que incorporen de
manera sistemática competencias audiovisuales como elementos transversales del perfil
profesional de egreso.
En este contexto, Segreo-Mariño & Mendoza-Tauler (2022) plantean que la formación
audiovisual en la carrera de educación artística requiere enfoques curriculares específicos que
articulen conocimientos técnicos, competencias creativas y capacidades pedagógicas,
sugiriendo un modelo integrador que puede extenderse a otras disciplinas universitarias.
Consecuentemente, la discusión académica apunta hacia la necesidad de desarrollar
competencias docentes específicas para la implementación efectiva de medios audiovisuales,
incluyendo formación en diseño instruccional multimedia, evaluación de aprendizajes complejos
y facilitación de procesos creativos colaborativos.
El análisis de la literatura académica revela perspectivas emergentes que sugieren direcciones
futuras prometedoras para la integración de medios audiovisuales en la educación universitaria.
En particular, se identifican tendencias hacia la personalización del aprendizaje mediante
tecnologías audiovisuales adaptativas que responden a las características individuales de los
estudiantes. En esta línea, Pacheco & Zerda (2018) proponen que la postproducción y
educomunicación en el audiovisual infantil constituye un proceso creativo con responsabilidad
que puede extrapolarse al contexto universitario, donde la construcción colaborativa de
contenidos audiovisuales promueve el desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas
integrales.
Por otro lado, la discusión académica sugiere el desarrollo de ecosistemas educativos
integrados que combinen medios audiovisuales, realidad virtual, inteligencia artificial y
plataformas colaborativas para crear experiencias formativas inmersivas que preparen a los
estudiantes para enfrentar los desafíos profesionales del siglo XXI. Simultáneamente, Vieira-
Ribeiro (2022) aporta perspectivas importantes sobre la educomunicación y su aplicación en el
contexto audiovisual y digital, estableciendo marcos teóricos que enriquecen la comprensión de
los procesos comunicativos que subyacen a la implementación efectiva de medios
audiovisuales en entornos universitarios.
CONCLUSION
El análisis documental realizado demuestra de manera contundente que los medios
audiovisuales constituyen catalizadores transformadores en el desarrollo de la educación crítica
y la creatividad en la formación universitaria contemporánea. La evidencia científica revisada
confirma que la implementación estratégica de recursos audiovisuales no solo optimiza los
procesos de codificación y almacenamiento de información en la memoria de largo plazo, sino
que también facilita el desarrollo de capacidades analíticas superiores, competencias
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
67
metacognitivas y habilidades de pensamiento crítico avanzado. Los estudiantes expuestos a
metodologías que integran medios audiovisuales desarrollan autonomía intelectual, capacidad
de discernimiento profesional y competencias creativas que trascienden significativamente los
resultados obtenidos mediante métodos exclusivamente tradicionales, estableciendo una
relación directa entre la exposición a contenidos audiovisuales y el fortalecimiento integral de la
educación crítica universitaria.
En consecuencia, los medios audiovisuales representan una innovación paradigmática
indispensable para la formación profesional del siglo XXI, donde la construcción colaborativa de
productos audiovisuales y la implementación de evaluaciones auténticas que incorporan
criterios de creatividad e innovación tecnológica preparan efectivamente a los futuros
egresados para enfrentar los desafíos del mercado laboral contemporáneo. Los resultados
evidencian que la integración sistemática de recursos audiovisuales genera competencias
transferibles al ámbito profesional, incluyendo adaptabilidad tecnológica, comunicación
multimedia y capacidades colaborativas que constituyen ventajas competitivas significativas.
Por tanto, la educación crítica potenciada por medios audiovisuales no solo transforma los
procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios, sino que fundamentalmente prepara
profesionales críticos, creativos y tecnológicamente competentes capaces de contribuir de
manera innovadora al desarrollo social y económico en la era digital.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que promueven desde lo audiovisual el pensamiento creativo.
REFERENCIAS
Barros-Bastida, C., & Barros-Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la
educación desde alternativas de análisis [Audiovisual media and its influence on
education from analysis alternatives]. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 2631.
Campos-Tafur, E., García-González, M., & Arcana-Valle, M. (2023). Pensamiento creativo en
los estudiantes de educación básica: revisión sistemática [Creative thinking in basic
education students: A systematic review]. Varona. Revista Científico Metodológica,
(77).
Castelló-Martínez, A. (2020). Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en
Comunicación en España [Creativity and strategy courses in Communication Degrees
in Spain]. Revista Latina De Comunicación Social, (77), 143178.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453
Clavel-Quintero, Y., & Borrero-Neninger, J. C. (2023). Medios audiovisuales y su impacto en la
formación de los profesionales [Audiovisual media and its impact on professional
training]. Journal TechInnovation, 2(1), 9298.
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.92-98
Fernández-Castrillo, C., & Rogel, C. (2022). La creatividad vernácula en la era digital:
Enseñanza de la comunicación publicitaria en entornos conectivos [Vernacular
creativity in the digital age: Teaching advertising communication in connective
environments]. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 20(1).
https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1700
Franco-Gallego, D. V., & Zuluaga, G. E. (2025). Construcción de productos audiovisuales para
la comprensión lectora: Una experiencia colaborativa [Construction of audiovisual
products for reading comprehension: A collaborative experience]. Runae, (12), 8090.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
68
https://doi.org/10.70141/runae.12.1115
Gajardo-Espinoza, K., & Campos-Cancino, G. (2022). Educación creativa y justicia social: una
revisión sistemática orientada a conocer el contexto latinoamericano [Creative
education and social justice: A systematic review focused on the Latin American
context]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(2), 262276.
https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.07
López-Cruz, E. Y., González-Bello, E. O., & Morales-Holguín, A. (2023). Fomento de
creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior
[Promotion of creativity and creative thinking as an innovation in higher education].
Zincografía, 7(13), 161185. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197
López-Golán, M., Formoso, M. J., & Costa-Sánchez, C. (2022). Docencia virtual universitaria en
comunicación audiovisual durante la pandemia COVID-19: retos y aprendizajes
[University virtual teaching in audiovisual communication during the COVID-19
pandemic: Challenges and lessons]. Formación universitaria, 15(6), 3548.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000600035
Menacho-Ángeles, M. R., Camones-Pérez, G. J. M., Celis-Calderón, C. A., Monteza-Flores, M.,
& Surco-Yanque, M. (2024). Impacto de las herramientas audiovisuales en el desarrollo
de los aprendizajes de estudiantes de educación básica [Impact of audiovisual tools on
the learning development of basic education students]. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(2), 12571288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.230
Nivela-Cornejo, M. A., Martinetti-Guerrero, I. K., Zambrano-García, A. M., & Echeverría-
Desiderio, S. V. (2023). El impacto de las herramientas digitales en la formación
universitaria [The impact of digital tools on university education]. Revista Científica
Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR,
6(12 Ed. esp.), 6176.
Pacheco, P., & Zerda, M. (2018). Postproducción y educomunicación en el audiovisual infantil:
Un proceso creativo con responsabilidad [Postproduction and educommunication in
children's audiovisuals: A creative process with responsibility]. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3(1), 1728.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1228
Pisfil-Becerra, M. E., & López-Regalado, Ó. (2024). Una exploración bibliográfica sobre el
pensamiento creativo en estudiantes universitarios [A bibliographic exploration of
creative thinking in university students]. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(125),
153162. https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.865
Rey-Sánchez, S. P., & Vergara-Calderón, R. S. (2025). Los entornos virtuales como agentes de
fortalecimiento del pensamiento creativo: Una revisión sistemática [Virtual
environments as agents for strengthening creative thinking: A systematic review].
Revista Científica UISRAEL, 12(1), 1531.
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1110
Segreo-Mariño, D. R., & Mendoza-Tauler, L. L. (2022). La formación audiovisual en la carrera
de educación artística en la Universidad de Holguín [Audiovisual training in the artistic
education program at the University of Holguín]. REFCalE: Revista Electrónica
Formación Y Calidad Educativa, 10(2), 139154.
Toscano-Alonso, M., Aguaded, I., Manotas Salcedo, E. M., & Farias-Gaytán, S. C. (2022).
Producción audiovisual universitaria: Espacios de innovación docente en Iberoamérica
[University audiovisual production: Spaces for teaching innovation in Ibero-America].
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 4158.
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30611
Vieira-Ribeiro, V. C. (2022). La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y
digital [Educommunication and its application in the audiovisual and digital context].
Alcance, 11(28), 5370.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 60-69, 2025
Educación crítica y creatividad como impacto del audiovisual en la formación universitaria
Critical education and creativity as the impact of audiovisual media on university education
Diego Esteban Bonilla-Ron
Freddy Javier Centeno-Martínez
Nelson Ricardo Navarrete-Mosquera
Paulina Kathiuska Chinga-Mármol
69
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/