Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.404
70
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en
Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in
Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
diego.maldonado@intsuperior.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Nelson Torres, Cayambe, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3336-6815
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
alexandra.criollo@quito.gob.ec
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del DMQ, UEM Rafael Alvarado, Quito, Pichincha,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-2548-076X
Paola Alexandra Ramírez-Román
pramirez@ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8818-9829
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
jrevelot@ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0730-0658
RESUMEN
Esta investigación documental tiene por objetivo generar un análisis crítico del currículo y la práctica
docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador. Mediante el análisis reflexivo de 16 publicaciones
científicas del período 2020-2025. El estudio revela fricciones sustanciales entre las prescripciones
curriculares centralizadas y las realidades educativas locales, evidenciando cómo los educadores
desarrollan estrategias de adaptación creativa no siempre reconocidas formalmente. Los resultados
principales indican que la construcción de la identidad profesional docente desempeña un papel
fundamental en la efectividad del ejercicio pedagógico, mientras que la integración tecnológica requiere
enfoques pedagógicamente fundamentados más que la mera digitalización de métodos tradicionales. La
investigación demuestra que los enfoques interculturales que reconocen la diversidad lingüística y cultural
como recursos pedagógicos muestran resultados prometedores en motivación estudiantil y efectividad del
aprendizaje.
Descriptores: planificación de la educación; desarrollo de la educación; tendencia educacional. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This documentary research aims to generate a critical analysis of the curriculum and teaching practice in
English language teaching in Ecuador. Through the reflective analysis of 16 scientific publications from the
period 2020-2025, the study reveals substantial friction between centralised curriculum prescriptions and
local educational realities, highlighting how educators develop creative adaptation strategies that are not
always formally recognised. The main results indicate that the construction of professional identity plays a
fundamental role in the effectiveness of teaching, while technological integration requires pedagogically
grounded approaches rather than the mere digitisation of traditional methods. The research demonstrates
that intercultural approaches that recognise linguistic and cultural diversity as pedagogical resources show
promising results in student motivation and learning effectiveness.
Descriptors: educational planning; educational development; educational trends. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/05/2025. Revisado: 12/05/2025. Aprobado: 13/06/2025. Publicado: 19/06/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
71
INTRODUCCIÓN
La didáctica del inglés como idioma foráneo en el territorio ecuatoriano ha atravesado
modificaciones sustanciales durante los años recientes, especialmente mediante la
incorporación de lineamientos educativos orientados a posicionar la nación dentro de un
escenario internacional interconectado. Sin embargo, estas reformas han originado fricciones
entre las exigencias de competencia mundial y la imperante necesidad de conservar y
consolidar la identidad cultural autóctona. Bajo esta perspectiva, diversos académicos han
documentado cómo la estructura curricular del inglés en Ecuador manifiesta estas
contradicciones, revelando la complejidad inherente en la aplicación de metodologías
educativas que resulten efectivas para el fortalecimiento de habilidades comunicativas y,
simultáneamente, culturalmente pertinentes para el entorno nacional (Freire & Leyva, 2020).
Posteriormente, el ejercicio profesional docente en la instrucción del inglés se posiciona como
el núcleo de estas dinámicas curriculares, donde los profesionales de la educación deben
equilibrar las normativas curriculares institucionales con las circunstancias contextuales
específicas de sus espacios educativos. En esta dirección, investigaciones recientes plantean
cuestionamientos esenciales respecto a la articulación entre el diseño curricular planificado, su
implementación práctica y la experiencia vivencial estudiantil (Guagchinga-Chicaiza, 2025). La
construcción de la identidad profesional docente surge como un elemento determinante que
incide directamente en la interpretación y adaptación de las orientaciones curriculares hacia
prácticas pedagógicas contextualizada (Jácome-Achi & Calderón-Delgado, 2025).
De manera complementaria, el examen reflexivo de la estructura curricular adquiere particular
relevancia al considerar que la instrucción de idiomas foráneos trasciende la neutralidad
académica, involucrando repercusiones ideológicas y culturales profundas. Dentro de este
marco, el contexto ecuatoriano se caracteriza por su riqueza étnica y diversidad lingüística,
requiriendo una reflexión meticulosa sobre la incorporación del inglés sin comprometer las
lenguas y manifestaciones culturales autóctonas (Madany-Saá et al., 2024). Los fundamentos
de la pedagogía transformadora, conceptualizados por Paulo Freire, proporcionan un sustento
teórico significativo para analizar estas tensiones y formular alternativas más justas y
contextualmente apropiadas (Remache-Bunci et al., 2024).
Concurrentemente, la incorporación de recursos tecnológicos digitales en la instrucción del
inglés constituye otro componente fundamental del debate curricular contemporáneo,
particularmente considerando su influencia en los procesos formativos y en la
reconceptualización de las funciones educativas. Esta integración tecnológica implica no
solamente modificaciones metodológicas, sino que requiere una reformulación de las
competencias profesionales docentes y de los propósitos educativos dentro del marco de una
sociedad progresivamente digitalizada (Espinoza-Morales et al., 2024).
Por tanto, se tiene por objetivo generar un análisis crítico del currículo y la práctica docente
desde la enseñanza del inglés en Ecuador.
Marco Teórico
Estructura curricular reflexiva y didáctica de idiomas foráneos
El examen reflexivo de la estructura curricular del inglés demanda una comprensión profunda
de los fundamentos teóricos que sostienen tanto el diseño formativo como las estrategias
pedagógicas implementadas. Desde esta óptica, la aproximación reflexiva en la instrucción de
idiomas extranjeros involucra el cuestionamiento de las estructuras de autoridad implícitas en
los contenidos, metodologías y sistemas evaluativos curriculares (Restrepo, 2017). Esta
perspectiva reconoce que la instrucción del inglés trasciende el carácter cnico neutral,
constituyéndose en un acto político capaz de perpetuar o confrontar las inequidades sociales
existentes.
La pedagogía transformadora, cimentada en las contribuciones de Paulo Freire, proporciona
instrumentos conceptuales para examinar cómo la estructura curricular del inglés puede ser
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
72
reformulada desde una perspectiva emancipadora. Los principios freireanos aplicados en el
sistema educativo ecuatoriano requieren una revisión sistemática de las prácticas curriculares,
especialmente en disciplinas como la instrucción de idiomas foráneos, donde las tensiones
entre lo universal y lo regional resultan más evidentes (Remache-Bunci et al., 2024).
La estructura curricular reflexiva en la didáctica del inglés debe considerar la diversidad cultural
y lingüística como recursos pedagógicos valiosos, más que como impedimentos para el
aprendizaje. Las estrategias para la instrucción del inglés como idioma foráneo en contextos
multilingües deben fundamentarse en el reconocimiento y valoración de las lenguas y
manifestaciones culturales locales, estableciendo conexiones entre el conocimiento previo
estudiantil y los nuevos aprendizajes lingüísticos (Fernández-Cando et al., 2025).
Ejercicio profesional docente y capacitación académica
El ejercicio profesional docente en la instrucción del inglés mantiene una relación estrecha con
los procesos de capacitación académica y desarrollo de competencias pedagógicas
específicas. La preparación profesional en inglés ha experimentado evoluciones significativas
entre 2018 y 2023, incorporando nuevas aproximaciones metodológicas y tecnológicas, aunque
persisten retos en la articulación entre la formación teórica y la práctica pedagógica real en los
espacios educativos (Martínez & Sánchez Huarcaya, 2025).
La construcción de la identidad profesional docente surge como un factor determinante en la
configuración de las estrategias pedagógicas. La identidad del educador de inglés influye
significativamente en sus decisiones didácticas, su relación con la estructura curricular oficial y
su capacidad para adaptar las metodologías a los contextos específicos estudiantiles (Jácome-
Achi & Calderón-Delgado, 2025). Esta identidad se forja mediante la interacción entre la
preparación académica, la experiencia práctica y las convicciones personales sobre la
instrucción y el aprendizaje de idiomas.
La influencia de la estructura curricular en las prácticas pedagógicas de los educadores de
inglés constituye un aspecto que merece consideración especial. Las prescripciones
curriculares influyen en las decisiones didácticas de los educadores, evidenciando tanto las
potencialidades como las restricciones de los marcos curriculares vigentes, revelando la
necesidad de desarrollar estructuras curriculares más flexibles que permitan la adaptación
contextual sin comprometer la coherencia en los objetivos formativos (Guagchinga-Chicaiza,
2025).
Aproximaciones metodológicas y recursos tecnológicos
La incorporación de metodologías innovadoras y recursos educativos digitales en la instrucción
del inglés ha transformado significativamente el panorama pedagógico contemporáneo. El
impacto de los recursos tecnológicos de información y comunicación en el aprendizaje del
idioma inglés dentro del sistema educativo ecuatoriano ha identificado tanto oportunidades
como desafíos en su implementación (Espinoza-Morales et al., 2024). Los recursos digitales no
solamente facilitan el acceso a materiales auténticos y oportunidades de práctica comunicativa,
sino que requieren nuevas competencias tanto docentes como estudiantiles.
La inteligencia artificial representa una frontera emergente en la didáctica de idiomas que está
comenzando a influir en las prácticas pedagógicas y en el desarrollo de competencias
comunicativas. Una revisión sistemática con enfoque reflexivo sobre la integración de la
inteligencia artificial en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés destaca tanto las
potencialidades como los riesgos de estas tecnologías emergentes (Rubio-Jaramillo, 2025).
Las aproximaciones metodológicas contemporáneas enfatizan la importancia de desarrollar
competencias metacognitivas y de comprensión lectora como componentes fundamentales del
aprendizaje de idiomas foráneos. Una revisión sistemática desde un enfoque deductivo sobre
la práctica pedagógica, metacognición y comprensión lectora en lengua extranjera evidencia la
necesidad de integrar estrategias que promuevan el aprendizaje autónomo y reflexivo
(Manjarres & Zwierewicz, 2021).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
73
Estructura curricular, diversidad cultural e interculturalidad
El contexto ecuatoriano, caracterizado por su diversidad étnica y lingüística, plantea desafíos
específicos para el diseño e implementación de estructuras curriculares de inglés culturalmente
apropiadas. Una revisión sistemática sobre la educación intercultural en Ecuador identifica
tanto avances como limitaciones en la incorporación de enfoques interculturales en el sistema
educativo nacional (Freire & Leyva, 2020). Esta perspectiva intercultural resulta fundamental
para desarrollar estructuras curriculares de inglés que respeten y valoren la diversidad cultural
mientras facilitan el aprendizaje del idioma foráneo.
La tensión entre globalización y localización se manifiesta particularmente en las estructuras
curriculares de idiomas extranjeros, donde las demandas de competitividad internacional
pueden entrar en conflicto con la preservación de identidades culturales locales. Los desafíos y
caminos de resistencia a la estructura curricular colonial en la formación docente en Ecuador
proponen narrativas de praxis que reconozcan y valoren los conocimientos y experiencias
locales (Madany-Saá et al., 2024).
Razonamiento analítico e integración curricular
El desarrollo del razonamiento analítico constituye un objetivo fundamental en la educación
contemporánea, particularmente relevante en la instrucción de idiomas foráneos donde los
estudiantes deben navegar entre diferentes sistemas culturales y lingüísticos. La integración del
razonamiento analítico en la didáctica del idioma inglés destaca la importancia de desarrollar
competencias analíticas y reflexivas que trascienden el mero dominio lingüístico (Aseicha-
Chávez et al., 2025).
La integración de la investigación en la estructura curricular pedagógica representa otra
dimensión fundamental para el desarrollo de enfoques educativos más reflexivos y
contextualizados. Una revisión sistemática sobre los avances y desafíos en esta integración
identifica oportunidades para fortalecer la conexión entre teoría y práctica en la preparación
docente y en las estrategias pedagógicas cotidianas (Díaz-Valencia et al., 2025). Las
transformaciones en las concepciones docentes sobre la instrucción de idiomas foráneos
reflejan la evolución del campo hacia enfoques más reflexivos y contextualmente sensibles.
Estas transformaciones evidencian cambios significativos en cómo los educadores
conceptualizan su rol, los objetivos del aprendizaje de idiomas y las metodologías más
apropiadas para diferentes contextos educativos (Medina-Alarcón, 2025).
La propuesta de ejes curriculares transversales para el aprendizaje del inglés en educación
técnica representa un enfoque innovador para la integración curricular. El desarrollo de una
propuesta específica para el contexto de Circasia puede servir como modelo para iniciativas
similares en otros contextos educativos, demostrando la importancia de desarrollar enfoques
curriculares adaptados a las necesidades específicas de diferentes modalidades educativas
(Velásquez-Rodas, 2025).
MÉTODO
La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo, implementando un enfoque
descriptivo documental que facilita el examen meticuloso de la producción académica vinculada
al diseño curricular y las estrategias pedagógicas en la educación del idioma inglés dentro del
contexto ecuatoriano. Este abordaje metodológico se distingue por su capacidad de interpretar,
analizar y consolidar información proveniente de fuentes bibliográficas especializadas,
manteniendo la integridad del fenómeno de estudio sin realizar modificaciones experimentales
directas.
Se implementó un diseño bibliográfico que posibilita la compilación, examen e interpretación de
datos secundarios derivados de publicaciones científicas reconocidas. Esta configuración
metodológica permite la construcción de conocimiento innovador mediante el análisis reflexivo
y la consolidación de investigaciones precedentes, reconociendo patrones emergentes,
lagunas conceptuales y direcciones investigativas novedosas dentro del área disciplinar.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
74
Por consiguiente, esta estructura metodológica proporciona una comprensión holística del
objeto de estudio a través de la confrontación de múltiples fuentes documentales, asegurando
la rigurosidad y credibilidad de los resultados mediante la comparación y complementariedad
de diversas perspectivas teóricas y empíricas.
El universo de estudio se constituyó por 16 publicaciones científicas especializadas en la
didáctica del inglés, estructuración curricular y praxis educativa en el ámbito ecuatoriano,
difundidas durante el período 2020-2025. Estos documentos fueron seleccionados aplicando
parámetros de inclusión específicos que aseguraron la relevancia temática y el rigor científico
de las fuentes examinadas.
Los parámetros de inclusión establecidos comprendieron: publicaciones divulgadas en revistas
científicas con indexación reconocida, investigaciones desarrolladas en territorio ecuatoriano o
con pertinencia contextual, estudios enfocados en la enseñanza del inglés como idioma
extranjero, trabajos que incorporen elementos curriculares o praxis pedagógica, y documentos
redactados en español con solidez metodológica verificable.
Paralelamente, se definieron criterios de exclusión para preservar la coherencia del corpus
documental: artículos editoriales carentes de respaldo empírico, investigaciones realizadas
exclusivamente en contextos internacionales sin aplicabilidad nacional, estudios centrados
únicamente en componentes lingüísticos sin dimensión pedagógica, y documentos sin aval
institucional o académico comprobable.
La obtención de información se ejecutó mediante la implementación del análisis documental,
técnica que permite la extracción, sistematización y organización de datos pertinentes
provenientes de fuentes bibliográficas especializadas. Esta metodología facilita la identificación
de componentes conceptuales, metodológicos y empíricos relevantes para la comprensión
integral del fenómeno investigado. El proceso de recopilación incluyó la exploración sistemática
de repositorios académicos digitales, la determinación de descriptores temáticos apropiados, la
aplicación de filtros cronológicos y disciplinares, junto con la valoración de la calidad
metodológica de los estudios seleccionados. Se emplearon instrumentos matriciales para
estructurar la información extraída de cada fuente documental consultada.
Se aplicó la técnica de análisis de contenido para el procesamiento de la información
compilada. Esta aproximación metodológica constituye una herramienta investigativa que
permite generar inferencias válidas y replicables de los datos hacia su contexto específico,
mediante la identificación sistemática de características particulares dentro del material
examinado.
El tratamiento informativo se desarrolló considerando las siguientes etapas: codificación
primaria de las unidades analíticas, clasificación temática de los contenidos identificados,
examen comparativo entre las distintas fuentes documentales, consolidación interpretativa de
los resultados principales, y contrastación de hallazgos para garantizar la validez de las
conclusiones establecidas.
Se utilizaron categorías analíticas predeterminadas relacionadas con: orientaciones
curriculares, ejercicio profesional docente, capacitación académica, estrategias didácticas,
incorporación de recursos tecnológicos, educación multicultural, y desarrollo del razonamiento
analítico. Estas dimensiones permitieron estructurar sistemáticamente la información y facilitar
el examen comparativo entre los diversos estudios analizados.
RESULTADOS
El examen de la producción científica revela fricciones sustanciales entre las normativas
curriculares institucionales y las estrategias pedagógicas implementadas en la didáctica del
inglés en Ecuador. Los profesionales de la educación enfrentan retos constantes para adaptar
una estructura curricular diseñada desde perspectivas centralizadas hacia las realidades
diversas y complejas de sus entornos educativos locales. Esta fricción se manifiesta
particularmente en la dificultad para equilibrar los objetivos de competencia lingüística
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
75
internacional con el respeto y valoración de las manifestaciones culturales y idiomas
autóctonos.
Las investigaciones examinadas evidencian que los educadores desarrollan estrategias de
adaptación curricular que no siempre reciben reconocimiento formal o documentación
sistemática. Estas adaptaciones reflejan una modalidad de resistencia creativa que permite a
los profesionales educativos responder a las necesidades específicas de su población
estudiantil, aunque frecuentemente generan incertidumbre sobre la coherencia y efectividad de
los procesos formativos.
Los resultados indican que la construcción identitaria profesional docente desempeña un papel
fundamental en la interpretación e implementación de la estructura curricular del inglés. Los
educadores con identidades profesionales más consolidadas y reflexivas tienden a desarrollar
estrategias pedagógicas más innovadoras y contextualmente apropiadas, mientras que
aquellos con identidades más fragmentadas o dependientes de las prescripciones externas
muestran mayor dificultad para adaptar la estructura curricular a sus contextos específicos.
La preparación profesional docente emerge como un factor determinante en la construcción de
identidades profesionales sólidas. Los programas formativos que integran enfoques reflexivos y
transformadores contribuyen al desarrollo de educadores más autónomos y creativos en sus
estrategias pedagógicas. Sin embargo, persisten deficiencias en la articulación entre la
preparación teórica y la práctica real en los espacios educativos.
La incorporación de tecnologías de información y comunicación en la didáctica del inglés
muestra resultados diversos. Por una parte, las herramientas digitales facilitan el acceso a
recursos auténticos, promueven la interactividad y permiten personalizar los procesos
formativos. Por otra parte, su implementación efectiva requiere competencias tecnológicas y
pedagógicas que no todos los educadores poseen, así como infraestructura y recursos que no
siempre están disponibles en todos los contextos educativos.
Los resultados sugieren que la integración tecnológica más exitosa ocurre cuando se combina
con enfoques pedagógicos sólidos y cuando los educadores reciben preparación y apoyo
continuo para desarrollar las competencias necesarias. La tecnología por sola no garantiza
mejores resultados formativos; su efectividad depende de cómo se integre en diseños
pedagógicos coherentes y contextualmente apropiados.
El análisis revela que la integración del razonamiento analítico en la didáctica del inglés se
encuentra en proceso de desarrollo, con avances significativos pero también con desafíos
importantes. Los enfoques que logran integrar efectivamente el desarrollo del razonamiento
analítico tienden a generar aprendizajes más profundos y transferibles, preparando mejor a los
estudiantes para utilizar el inglés en contextos reales y diversos.
La implementación de enfoques reflexivos requiere transformaciones significativas en las
concepciones tradicionales sobre la didáctica de idiomas, que históricamente se han centrado
en aspectos técnicos y estructurales del idioma. Los educadores necesitan desarrollar nuevas
competencias para facilitar procesos de análisis, síntesis y evaluación reflexiva utilizando el
inglés como medio de comunicación.
Los resultados evidencian que los contextos multilingües e interculturales presentan tanto
oportunidades como desafíos específicos para la didáctica del inglés. Las estrategias
pedagógicas que reconocen y valoran los idiomas y manifestaciones culturales locales como
recursos para el aprendizaje del inglés muestran resultados prometedores en términos de
motivación estudiantil y efectividad del aprendizaje.
Persisten tensiones entre las demandas de competencia en inglés y la preservación de
identidades culturales locales. Los enfoques más exitosos son aquellos que logran establecer
puentes entre los diferentes idiomas y culturas, promoviendo una competencia intercultural que
enriquece tanto el dominio del inglés como la valoración de las identidades autóctonas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
76
Los resultados indican que la preparación profesional docente en inglés ha experimentado
mejoras significativas en la última década, incorporando enfoques más integrados y
contextualmente sensibles. Sin embargo, persisten brechas entre la formación inicial y las
demandas reales de la praxis pedagógica, particularmente en aspectos relacionados con la
gestión de la diversidad, la integración tecnológica y el desarrollo de competencias reflexivas.
El desarrollo académico continuo emerge como una necesidad fundamental para mantener la
efectividad y relevancia de las estrategias docentes. Los programas de capacitación continua
que combinan actualización teórica con reflexión sobre la práctica muestran mejores resultados
en términos de transformación de las estrategias pedagógicas.
APORTES EMERGENTES
En esta sección se presentan los aportes emergentes desarrollados por los autores en virtud de
articular un análisis en correspondencia al objetivo de investigación, de ese modo, se presenta:
Hacia una estructura curricular reflexiva en la didáctica del inglés
Una estructura curricular reflexiva para la didáctica del inglés debe fundamentarse en el
reconocimiento de que el aprendizaje de idiomas constituye un proceso social, cultural y
político que trasciende la mera adquisición de competencias lingüísticas. Este enfoque
involucra integrar contenidos, metodologías y evaluaciones que promuevan el desarrollo de
competencias interculturales, razonamiento analítico y conciencia social.
La contextualización curricular no implica reducir los estándares de calidad o las expectativas
formativas, sino adaptar los procesos educativos a las realidades locales para maximizar su
efectividad y relevancia. Esto requiere desarrollar materiales didácticos que reflejen la
diversidad cultural ecuatoriana, diseñar actividades que conecten el aprendizaje del inglés con
las experiencias y conocimientos previos estudiantiles, y establecer sistemas de evaluación que
reconozcan diferentes formas de demostrar competencia lingüística.
Transformación del ejercicio profesional docente
La transformación de la estructura curricular requiere necesariamente una transformación
paralela del ejercicio profesional docente. Los educadores necesitan desarrollar nuevas
competencias que les permitan implementar enfoques más reflexivos y contextualmente
sensibles. Esto incluye competencias pedagógicas para facilitar el aprendizaje intercultural,
competencias reflexivas para analizar y adaptar materiales y metodologías, y competencias
investigativas para reflexionar sistemáticamente sobre su práctica.
La preparación profesional docente debe evolucionar hacia modelos más integrados que
combinen sólida preparación teórica con experiencias prácticas reflexivas. Los programas de
formación inicial y continua deben incluir oportunidades para que los futuros y actuales
educadores experimenten con enfoques pedagógicos innovadores, reflexionen sobre sus
propias identidades culturales y desarrollen competencias para trabajar efectivamente en
contextos diversos.
La colaboración entre educadores emerge como una estrategia fundamental para la
transformación del ejercicio pedagógico. Las comunidades de práctica y los espacios de
reflexión colectiva pueden facilitar el intercambio de experiencias, la construcción conjunta de
conocimiento pedagógico y el desarrollo de enfoques más coherentes y efectivos para la
didáctica del inglés.
Integración tecnológica pedagógicamente fundamentada
La integración de recursos tecnológicos en la didáctica del inglés debe estar fundamentada en
principios pedagógicos sólidos y orientada hacia objetivos educativos claramente definidos. Los
resultados sugieren que las tecnologías son más efectivas cuando se utilizan para enriquecer
enfoques pedagógicos reflexivos y contextualmente sensibles, en lugar de simplemente
digitalizar prácticas tradicionales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
77
La inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes ofrecen oportunidades prometedoras
para personalizar el aprendizaje, facilitar la práctica comunicativa y proporcionar
retroalimentación inmediata. Su implementación debe ser cuidadosamente planificada para
evitar la deshumanización del proceso educativo y garantizar que contribuyan al desarrollo de
competencias reflexivas e interculturales.
La preparación docente en competencias tecnológicas debe trascender el manejo técnico de
herramientas digitales para incluir el desarrollo de criterios pedagógicos para seleccionar,
adaptar y evaluar tecnologías educativas. Los educadores necesitan competencias para
integrar tecnologías de manera reflexiva y creativa, considerando tanto sus potencialidades
como sus limitaciones.
CONCLUSION
El examen reflexivo de la estructura curricular y el ejercicio profesional docente en la didáctica
del inglés en Ecuador revela la complejidad inherente de implementar una educación de
idiomas foráneos que sea tanto efectiva en el desarrollo de competencias comunicativas como
respetuosa de la diversidad cultural y lingüística nacional. Los resultados de esta investigación
evidencian que las tensiones entre globalización y localización, universalidad y
contextualización, no constituyen simplemente obstáculos técnicos, sino desafíos
fundamentales que requieren transformaciones paradigmáticas en la concepción y práctica de
la didáctica del inglés.
La fricción entre las normativas curriculares centralizadas y las realidades educativas locales se
manifiesta como una constante en el ejercicio profesional docente, generando espacios de
resistencia creativa donde los educadores desarrollan estrategias de adaptación no siempre
reconocidas formalmente. Esta situación subraya la necesidad urgente de desarrollar marcos
curriculares más flexibles que permitan la contextualización sin comprometer la coherencia
formativa, reconociendo que la efectividad educativa surge de la articulación inteligente entre
prescripciones generales y adaptaciones locales.
La construcción de la identidad profesional docente emerge como un factor determinante en la
calidad del ejercicio pedagógico. Los educadores con identidades profesionales más reflexivas
y consolidadas demuestran mayor capacidad para implementar enfoques innovadores y
contextualmente apropiados, mientras que aquellos con identidades fragmentadas muestran
mayor dependencia de las prescripciones externas. Este resultado resalta la importancia de
fortalecer los procesos de formación inicial y continua, orientándolos hacia el desarrollo de
competencias reflexivas, investigativas e interculturales.
La integración tecnológica en la didáctica del inglés presenta un panorama de oportunidades y
desafíos que requiere aproximaciones pedagógicamente fundamentadas. Los resultados
indican que la efectividad de las tecnologías depende menos de su sofisticación técnica y más
de su integración coherente en diseños pedagógicos reflexivos y contextualmente sensibles. La
inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes ofrecen potencialidades significativas, pero
su implementación debe estar orientada por principios educativos sólidos que eviten la
deshumanización del proceso formativo.
El desarrollo del razonamiento analítico a través de la didáctica del inglés representa una
frontera prometedora que requiere transformaciones en las concepciones tradicionales sobre la
instrucción de idiomas. Los enfoques que logran integrar efectivamente el desarrollo de
competencias analíticas y reflexivas generan aprendizajes más profundos y transferibles,
preparando mejor a los estudiantes para utilizar el inglés en contextos diversos y complejos.
La perspectiva intercultural emerge no como un añadido opcional, sino como un componente
fundamental para una didáctica del inglés verdaderamente efectiva y culturalmente apropiada.
Los contextos multilingües e interculturales del Ecuador presentan oportunidades únicas para
desarrollar enfoques pedagógicos que establezcan puentes entre idiomas y culturas,
promoviendo una competencia intercultural que enriquece tanto el dominio del inglés como la
valoración de las identidades autóctonas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
78
Los aportes emergentes de esta investigación apuntan hacia la necesidad de desarrollar una
estructura curricular reflexiva que reconozca el aprendizaje de idiomas como un proceso social,
cultural y político. Esta transformación curricular debe ir acompañada de una transformación
paralela del ejercicio profesional docente, orientada hacia el desarrollo de competencias
reflexivas, investigativas e interculturales que permitan a los educadores implementar enfoques
más contextualizados y efectivos.
La didáctica del inglés en Ecuador requiere una reconceptualización integral que articule
efectividad pedagógica con sensibilidad cultural, competencia global con identidad local, e
innovación tecnológica con humanización educativa. Esta transformación demanda no solo
modificaciones en las estructuras curriculares y las metodologías didácticas, sino un
compromiso sostenido con la formación de educadores reflexivos, analíticos y culturalmente
competentes, capaces de navegar las complejidades del mundo contemporáneo mientras
preservan y fortalecen las riquezas culturales de la nación ecuatoriana.
El camino hacia una didáctica del inglés s justa, efectiva y culturalmente apropiada requiere
el compromiso conjunto de instituciones educativas, formadores de docentes, investigadores y
educadores, trabajando colaborativamente para construir enfoques pedagógicos que
respondan tanto a las demandas de competitividad internacional como a las necesidades de
preservación y fortalecimiento de la identidad cultural nacional. Solo a través de esta
articulación reflexiva y contextualizada será posible alcanzar los objetivos de una educación en
idiomas foráneos verdaderamente transformadora y emancipadora.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los docentes de inglés del sistema educativo nacional cuyas experiencias y
prácticas pedagógicas constituyen el fundamento empírico de este análisis reflexivo.
REFERENCIAS
Aseicha-Chávez, M. L., Jibaja-Del-Salto, B. E., Leiva-Yugsi, A. R., & Risueño-Calahorrano, P.
M. (2025). Pensamiento crítico y su integración en la enseñanza del idioma inglés
[Critical thinking and its integration in English language teaching]. Revista Social
Fronteriza, 5(1), e574. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)574
Díaz-Valencia, J. A., Rivadeneira-Díaz, Y. M., Cueva-Rey, A. S., & Cedeño-Pincay, J. C.
(2025). Integración de la investigación en el currículo pedagógico: avances y desafíos.
Una revisión sistemática [Integration of research in the pedagogical curriculum:
Advances and challenges. A systematic review]. RECIMUNDO, 9(2), 697709.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.697-709
Espinoza-Morales, J., Cruz-Cortez, D., Valencia-Verdesoto, T., Tituaña-Villagómez, A., &
Lozano-León, K. (2024). Impacto de los recursos TIC en el aprendizaje del idioma
inglés en el sistema educativo ecuatoriano: Una revisión [Impact of ICT resources on
English language learning in the Ecuadorian educational system: A review]. Revista
Académica YACHAKUNA, 2(1), 4757. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p47-57
Fernández-Cando, D. A., Gómez-González, M. T., Ludeña-Ramírez, N. S., & Morán-Quiroga,
M. A. (2025). Estrategias para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en
contextos bilingües [Strategies for teaching English as a foreign language in bilingual
contexts]. Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)711
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
79
Freire, E. E., & Leyva, N. V. L. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión
sistemática [Intercultural education in Ecuador: A systematic review]. Revista de
Ciencias Sociales, 26(2), 275288.
Guagchinga-Chicaiza, N. W. (2025). El impacto del currículo en las prácticas pedagógicas de
los docentes de inglés [The impact of the curriculum on the pedagogical practices of
English teachers]. Revista Científica Zambos, 4(1), 114126.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/80
Jácome-Achi, S. S., & Calderón-Delgado, E. I. (2025). Identidad del docente y su impacto en la
enseñanza del inglés [Teacher identity and its impact on English language teaching].
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 3141.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.285
Madany-Saá, M., Flores, G., Lojano, J., & Donley, K. (2024). Narrativas de praxis: Desafíos y
caminos de resistencia al currículo colonial en la formación de docentes en el Estado
plurinacional del Ecuador [Praxis narratives: Challenges and paths of resistance to the
colonial curriculum in teacher training in the plurinational state of Ecuador]. Journal of
Curriculum and Pedagogy, 21(3), 291309.
https://doi.org/10.1080/15505170.2024.2379911
Manjarres, M. P., & Zwierewicz, M. (2021). Práctica pedagógica, metacognición y comprensión
lectora en lengua extranjera: Una revisión sistemática desde un enfoque deductivo
[Pedagogical practice, metacognition, and reading comprehension in a foreign
language: A systematic review from a deductive approach]. Educação e Pesquisa, 47,
e239040. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202147239040
Martínez, A., & Sánchez Huarcaya, A. (2025). Formación de docentes en el idioma inglés:
Revisión de estudios empíricos del 2018 al 2023 [Teacher training in English: Review of
empirical studies from 2018 to 2023]. Revista Realidad Educativa, 5(1), 75109.
https://doi.org/10.38123/rre.v5i1.451
Medina-Alarcón, C. V. (2025). Transformación en las concepciones docentes de la enseñanza
de una lengua extranjera: Una revisión sistemática [Transformation in teachers'
conceptions of foreign language teaching: A systematic review]. Portal De La Ciencia,
6(1), 1832. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6i1.399
Remache-Bunci, M. G., Almeida-Pástor, M., Grijalva-Rosero, J. M., Guerra-Gómez, E. J., &
Cerpa Flores, J. A. (2024). Pedagogía crítica y el currículo ecuatoriano: Una revisión
sistemática de la implementación de los principios freireanos en la educación [Critical
pedagogy and the Ecuadorian curriculum: A systematic review of the implementation of
Freirean principles in education]. Revista Ecos De La Academia, 10(20), e1186.
https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i20.1186
Restrepo, M. B. (2017). Análisis crítico desde la perspectiva curricular para la enseñanza del
inglés en las universidades colombianas [Critical analysis from the curricular
perspective for teaching English in Colombian universities]. Revista Lumen Gentium,
1(2), 4760. https://doi.org/10.52525/lg.v1n2a1
Rubio-Jaramillo, L. F. (2025). Inteligencia artificial y competencias comunicativas en inglés: Una
revisión sistemática con enfoque crítico [Artificial intelligence and communicative
competencies in English: A systematic review with a critical approach]. Temas de
Comunicación, (50).
Sánchez, A. A., Franco, D. M. A., & Cepeda, V. L. R. (2022). Enfoques en el currículo, la
formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: Una
revisión de la bibliografía y análisis de resultados [Approaches in the curriculum,
teacher training, and methodology in English teaching and learning: A review of the
bibliography and analysis of results]. Revista Educación, 46(1), 115.
Velásquez-Rodas, I. C. (2025). Una revisión sistemática: Propuesta de un eje curricular
transversal para el aprendizaje del inglés en educación media técnica en Circasia [A
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 70-80, 2025
Análisis crítico del currículo y la práctica docente desde la enseñanza del inglés en Ecuador
Critical analysis of the curriculum and teaching practice in English language teaching in Ecuador
Diego Orlando Maldonado-Marín
Alexandra Elizabeth Criollo-Ñato
Paola Alexandra Ramírez-Román
Jessica Estefanía Revelo-Trujillo
80
systematic review: Proposal for a transversal curricular axis for English learning in
technical secondary education in Circasia]. Portal De La Ciencia, 6(S1), 287307.
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.571
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/